Núm. 10 (2021)
Publicado:
05-04-2025
Este ensayo propone una lectura de La pícara Justina y sus paratextos, a partir de la relación de complementariedad entre el self-fashioning y las artes plásticas. Este análisis subraya el potencial de emblemas y jeroglíficos, escudos y empresas, de moldear la identidad individual y así contrarrestar la fijación del orden establecido con la genealogía, el abolengo, y la “limpieza de sangre”. El caso de Rodrigo Calderón, poderoso ministro de Felipe III, cuyo escudo de armas figura en la portada de la editio princeps, sirve como ejemplo para investigar la conexión entre la heráldica y el fenómeno del self-fashioning, en la España de la temprana modernidad. Por una parte, la manipulación de la identidad a partir de formas simbólicas representa un desafío al sistema; por otra, la adopción de sus paradigmas perpetúa y sustenta los idearios culturales sobre los que está construido.
Este estudio, tras analizar las diversas hipótesis sobre la identidad del novelista Juan de Flores, se decanta por la que propuso Vicente Beltrán de Heredia. Se trata de un clérigo sevillano, residente en Italia durante trece años, protegido del prior de la iglesia del Santo Sepulcro de Toro. Tras la localización de diversos documentos, se establece su relación con su padre, el mercader Fernando de Flores, su vinculación con la ciudad de Toro, especialmente con la poderosa familia de los Fonseca, y con la ciudad de Ourense, donde escribió algunas de sus obras. A partir de su Crónica [incompleta] de los Reyes Católicos, se fundamentan algunas de las teorías previamente expuestas. Se establece finalmente su relación con la Corte castellana, así como su probable fecha de nacimiento y su relación con Sevilla.
Este artículo pretende informar sobre la existencia y características de un manuscrito dieciochesco de la comedia hagiográfica La margarita del Tajo que dio nombre a Santarén, de la dramaturga barroca Ángela de Acevedo, que se conserva en el Arquivo Nacional da Torre do Tombo, en Lisboa. El documento, que incluye una noticia biográfica sobre la autora, resulta de interés porque aporta nuevos datos sobre la difusión de la comedia. Además, facilita la edición crítica de la obra, que hasta ahora se creía transmitida por un único testimonio: la fuente impresa custodiada en la Biblioteca Nacional de Madrid.
La Historia de la linda Magalona, como texto traducido al castellano en el siglo XV, alcanzó gran éxito editorial en la imprenta española emulando a su homólogo francés. En su difusión en el siglo XVI, los impresores supieron aprovechar la oportunidad para satisfacer el horizonte de expectativas de los lectores mediante la introducción de cambios que afectaron a su configuración material y a la iconografía de portada. El hallazgo de una nueva edición, salida de las prensas de Felipe de Junta en 1564, permite definir la obra en el conjunto de la producción de este impresor y su transmisión editorial en este siglo.
Maximiliano I de Austria (1459-1519), como otros nobles y caballeros de su tiempo, empleó divisas o empresas como forma de representación personal, al margen de su escudo de armas o blasón que lo identificaba como individuo miembro de una estirpe. En este artículo se analizan las divisas que, según testimonios textuales e iconográficos, sabemos que empleó el emperador a lo largo de su vida y se da una explicación del posible sentido de la combinación de las imágenes y los motes de cada divisa.
El propósito de este artículo consiste en estudiar las modificaciones que lleva a cabo Francisco de Quevedo en su paráfrasis Anacreón castellano (1609), las cuales suponen la introducción de elementos elocutivos ajenos a las Anacreónticas griegas. Para ello se han identificado y analizado aquellas expresiones de los cincuenta y siete poemas en castellano que no cuentan con un antecedente en el original ni en las demás fuentes que empleó Quevedo. La inspiración hallada en estos poemas griegos y sus procedimientos estilísticos, modificados por Quevedo en su traducción castellana por medio de nuevos tropos y figuras, pudo influir también en cierta medida, como las abundantes fuentes que manejó, en su creación literaria posterior.
Se edita en este artículo un ensayo diplomático escrito por don Pedro de Villa al Cardenal-Infante don Fernando en 1640. Se presentan varios argumentos para demostrar que fue este discurso que inició una larga lista de decisiones tomadas por el gobierno de los Países Bajos españoles que terminaron con la carrera diplomática de Diego de Saavedra Fajardo. Además, el ensayo es una fuente ejemplar y excepcional para mostrar que la percepción sobre la Monarquía Católica en el Sacro Imperio Romano era múltiple: si bien los enemigos superaban a los aliados, había una detallada y larga lista de príncipes y líderes políticos que apoyaban firmemente o condicionalmente Madrid incluso a finales de 1640.
Las dos entregas de Honesto y entretenido sarao (1637 y 1647) son fruto de un planteamiento trabado, en el que la escritora hace literatura sobre cómo hacer literatura. El topos elegido (un sitio semi-privado), la reunión de varios personajes y el tono usado en un sarao con tintes de discusiones académicas obedecen a la finalidad de reflexionar sobre la literatura en sí y sobre el mundo literario. Zayas introduce sus reflexiones sobre la literatura en su propia creación literaria convirtiéndolas en un factor importante en la articulación narrativa de las dos partes de su obra.
En este trabajo se presenta el manuscrito de la Biblioteca Serrano Morales de Valencia que incluye un testimonio del siglo XVI del Diálogo de la lengua de Juan de Valdés. Se describen los poseedores del testimonio, sus rasgos materiales y su relación con las otras obras que transmite el códice; se expone también la posición de este manuscrito dentro del estema de la tradición textual del Diálogo. El manuscrito fue el utilizado por Gregorio Mayans para hacer su edición del Diálogo y presenta glosas de Jerónimo Zurita.
A partir de los avances realizados en los estudios de cultura visual a lo largo de los últimos treinta años, se describen las técnicas ecfrásticas adoptadas por Salas Barbadillo en El curioso y sabio Alejandro, fiscal y juez de vidas ajenas (1634), una colección de seis relatos insertados en un marco narrativo representado por una galería de retratos. Al disponer solamente de los epítomes que describen los personajes retratados, se estudiará cómo las relaciones semánticas que se establecen entre textualidad y visualidad, y los procesos de verbalización visual estimulan la estipulación de un pacto de comunicación y colaboración entre el autor y el público lector.
Se estudia la caracterización genérica de Fineza contra fineza, una fiesta cortesana de Calderón estrenada en 1671. Aunque su condición de comedia mitológica resulta evidente por la aparición del dios Cupido, el tiempo mítico de la acción y su ubicación en la Grecia clásica, en su trama se registran abundantes elementos palatinos (personajes nobles, un amor cortés y refinado, una exigente ética del honor, el conflicto entre lealtad, amistad y amor, y diversas fórmulas de enredo: confusión de identidades, fingimientos, disimulaciones, secretos) y de capa y espada (un paso de “fantasma”, la función cómica de los personajes nobles y escenas de metateatro jocoso). Ello muestra el extraordinario dominio de las convenciones de los distintos géneros dramáticos por parte de Calderón, pues fue capaz de combinarlas sabiamente en esta comedia.
En este artículo se analizan las referencias espaciales y temporales de la Nueva filosofía de la naturaleza del hombre (1587), obra compuesta de siete diálogos. A pesar de que este tipo de indicaciones no son indispensables en el diálogo, aquellas que presenta el texto de Sabuco sirven para reforzar dos características esenciales del género: por un lado, ayudan a simular el transcurso de una conversación real; por otro, junto a otros elementos ficcionales, se colocan al servicio del proceso argumentativo.
Raul Mordenti fue protagonista en Italia de una red científica, intelectual y política que ha atravesado, en conciencia y en acción, tres transformaciones epistémicas a caballo entre los siglos XX y XXI: la política, la de la universidad y de la investigación literaria y aquella que, en pocas palabras, podríamos definir como digital. Este texto resume la actualidad y la vitalidad de su reflexión intelectual y de su “imaginación científica” cuyo núcleo es la teoría de la práctica revolucionaria. En particular, la contribución descansa en un asunto de la revolución epistemológica de las ciencias humanas, cuyo centro gravita alrededor de las Humanidades Digitales que Mordenti contribuyó a fundar a finales de los años 80: el sentido del texto en un mundo colonizado por la digitalización. La sociedad algorítmica de las plataformas ha vuelto más manifiestas las interconexiones entre filología y crítica textual, tecnologías e intereses geopolíticos globales. Aplicaciones, medios sociales y algoritmos son hoy los editores de nuestra vida, promotores y patrones de un texto que asocia y une hechos, historias, palabras, personas: configuran una obra totalitaria frente a la cual se vuelve necesario llevar adelante una descolonización epistémica como punto de partida de una nueva revolución política, social y antropológica.
En este trabajo revisamos las estampaciones del recetario áureo de Francisco Martínez Montiño, eliminando dos ediciones fantasma y añadiendo una edición valenciana.
Víctor Infantes (1950-2016), con evidentes tintes autobiográficos, afirmó que “[a]l bibliófilo […] le van sanando (siempre momentáneamente) como dosis terapéuticas las piezas acumuladas y [que] al final de su vida puede decirse que cuantas más dosis ha consumido más feliz [ha sido]” (2016: 12). Pero él no pudo, como ningún otro bibliófilo del pasado (o del futuro), ingerir “la farmacopea [bibliográfica] universal”, es más, en uno de sus últimos trabajos se seguía lamentando de haber tenido “una espina clavada” durante décadas, la de no haberse visto las caras con el fotógrafo y también bibliófilo José Sancho Rayón (1830-1900), uno de los personajes a los que consagró muchos (y apasionantes) años de estudio. En esta nota-homenaje, se recuerda esa búsqueda vital y se salda (simbólicamente) esa deuda bibliográfica con la identificación del desconocido rostro.
Reseña del libro de Luis Gómez Canseco, Juan Enríquez de Zúñiga y su perrita.
Reseña de Leandro el Bel, ed. Stefano Bazzaco, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, 2020.
Reseña del libro de Tibor Monostori que relata los años 1640-1646 de la vida de Saavedra Fajardo como diplomático en el Congreso de Münster antes de concluirse la Paz de Westfalia.
Reseña de: Antonio Enríquez Gómez, Cuatro obras políticas: Inquisición de Lucifer. Luis, dado de Dios. Mártir y rey de Sevilla, san Hermenegildo. El rey más perfeto, edición crítica y anotada de Felipe B. Pedraza Jiménez y Milagros Rodríguez Cáceres, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020, 740 págs., ISBN: 978-84-9044-413-9
Reseña del volumen Festina Lente. Augusta empresa correr a espacio. Studia in honorem Sagrario López Poza.
Se expone una síntesis de los trabajos reunidos en torno a los fragmenta de La Filomena (1621) de Lope de Vega.
Este trabajo examina la importancia del mito de Orfeo en la obra no dramática que Lope de Vega produjo durante los primeros años del reinado de Felipe IV (1621-1624). Tras pasar revista a las apariciones de dicho mito en la obra previa del Fénix y a las opiniones de la crítica al respecto, analizamos cómo lo presenta en los tres libros de nuestro corpus: La Filomena (1621), La Circe (1624) y el Orfeo en lengua castellana (1624). Específicamente examinaremos las fábulas mitológicas en sí, particularmente «La Filomena», «La Circe» y el propio Orfeo, para observar cómo evolucionó el tratamiento del motivo, y en particular de la escena de la muerte del poeta, y sus relaciones con las posibles fuentes lopescas: la traducción de Bustamante, el Picta poesis ovidiana de Reusner, la Philosofía secreta de la gentilidad de Pérez de Moya y el Teatro de los dioses de la gentilidad de Vitoria.
En este trabajo analizaremos la primera parte del poema mitológico La Filomena incluida en el libro del mismo nombre de Lope de Vega publicado en 1621; con el objeto de describir el funcionamiento de la variatio ya no como principio constructivo del volumen sino dentro del poema. Para ello me detendré en los paisajes que el poema construye para presentar la historia de la violación, la mutilación, el relato y la metamorfosis de Filomena: fuentes, mar y selvas e intentaré demostrar que el manejo de dichos espacios supone también la reflexión sobre coordenadas poéticas y genéricas que refuerzan la multiplicidad de sentido y la variedad en la escritura.
Nos proponemos mostrar dos aspectos compositivos –la descripción y el relato– que organizan el entramado del poema “Descripción de La Tapada. Insigne monte y recreación del excelentísimo señor Duque de Braganza”. El armónico diálogo entre la descripción del solar de recreación (La Tapada) y el relato que se ocupa del enaltecimiento de una figura ilustre (Teodosio II de Braganza) ha configurado un poema que se incluye dentro de la categoría de texto híbrido y –por su originalidad– llama la atención dentro del macrotexto de La Filomena, cuya definición genérica aún se discute.
Lo que pretendemos en estas páginas es ahondar en las estrategias retóricas que articuló Lope para describir la condición de Francisco Pérez de Amaya, jurista antequerano, en las epístolas “primera” y “octava” de La Filomena; el modo en que lo atacó recurriendo a metáforas y símiles que se han pasado por alto en los estudios relacionados. Al analizar tales imágenes, observaremos el desplazamiento profesional y el vejamen personal que Lope le encaja en este peculiar retrato, y saldrán a flote referencias cruzadas y otros aspectos interesantes sobre el imaginario de nuestro poeta y su posicionamiento frente a los cultos.
Resulta indudable la necesidad de indagar en las características del género misceláneo para el estudio de La Filomena, de Lope de Vega. En este sentido, un análisis pormenorizado de la epístola primera -dedicada a Francisco de la Cueva y Silva- puede aportar algunas hipótesis con respecto a la pertinencia de ciertas inclusiones en la totalidad del libro. La problematización de la erudición "poeticida" en la mencionada epístola ayuda a comprender no sólo la contienda oblicua de Lope poeta con ciertos rivales, sino también un modo de calibrar el combate con la erudición y aglutinar −por medio de ese ejercicio defensivo− la totalidad fragmentaria del libro.
El presente trabajo se propone abordar la epístola II que Lope dedicara al doctor Gregorio de Angulo. Nuestro objetivo es analizar la tensión manifiesta entre señorío y poesía atendiendo a las características del subgénero lírico elegido, como también en un nivel macro la importancia de su inserción en un texto mucho más amplio y complejo como es la obra miscelánea que la contiene: La Filomena.
En la Epístola V dedicada al Conde de Lemos, Lope propone un juego de máscaras y de personas, de sujetos reales y de configuraciones ficcionales a efectos de recuperar el favor de su antiguo mecenas. La intencionalidad del mensaje se manifiesta a través de una fantasía alegórica concretizada en el plano onírico. En la dialéctica realidad/ensoñación, Lope aborda las tensiones entre el prestigio literario y la pobreza apremiante, entre la autoexaltación y el descrédito público, entre la experiencia vivencial y la creación poética. Autobiografía y proyecto literario se fusionan, una vez más, para enaltecer a un Lope que, a pesar de todo y contra todos, se ufana de ser poeta.
La epístola VIII de La Filomena se estructura sobre la base de la descripción de un fabuloso vergel. Mediante la ecfrasis de las breves historias mitológicas que adornan los elementos de este espacio, la voz poética deja entrever abundantes reflexiones sobre problemáticas relativas a su particular visión de la poesía, su relación con otros poetas del campo (cruzada por la permanente queja frente a la envidia de sus colegas), la siempre compleja cuestión del mecenazgo y la gratitud de los poderosos y otras cuestiones vinculadas a su quehacer como poeta. En este trabajo, nos proponemos analizar la estrecha relación que existe entre los problemas enumerados y los núcleos míticos elegidos para su representación y descripción.
La novena epístola de La Filomena, dedicada a don Juan de Arguijo, posee una particular importancia dentro del corpus que integra no sólo por la posición destacada que ocupa como última pieza del epistolario escrita por Lope, sino también porque en ella se condensan una serie de sentidos poéticos y metapoéticos que atraviesan el volumen misceláneo del que forma parte. El presente artículo se propone examinar algunos procedimientos mediante los cuales la estructura de esta composición entra en diálogo con la materia que trata, contribuyendo a construir la imagen de poeta culto que Lope está bogando por forjarse durante esta época.
Entre 1617 y 1621, la fama de Lope de Vega era innegable; sin embargo, es el periodo de mayor virulencia de los ataques contra el Fénix de los ingenios. Por ello, Lope prepara un volumen misceláneo: La Filomena y otras diversas rimas cuya temática le sirve para construir un discurso de defensa de su obra contra sus muchos detractores. La incorporación de la Epístola de Amarilis a Belardo a este volumen le ayuda especialmente para mostrar que su obra es apreciada hasta en los confines del imperio español.
La segunda parte de La Filomena actualiza la contienda Spongia-Expostulatio Spongiae como un mecanismo de reivindicación de la figura de Lope como poeta cortesano.
Este trabajo se propone analizar las estrategias de defensa desplegadas en los dos parlamentos de Filomena. Consideramos que su alegato está construido en torno a dos ejes. En el primer discurso, la erudición desplegada a través de sentencias y aforismos funciona como un elemento de legitimación. En el segundo, donde realmente defiende sus obras, el encuadre que ofrecen a su defensa dos fragmentos de La Arcadia, valida la totalidad de sus obras consolidándose como un verdadero poeta castellano.
El mito neogótico es fundamental en la obra de Lope de Vega, aunque habitualmente solo se estudia en el teatro. Este trabajo pretende examinar el sentido del goticismo en otras parcelas como la poesía, la épica y la novela, para tratar de ofrecer una visión panorámica del Lope godo.