Núm. 10 (2021)

Publicado: 05-04-2025

Artículos

  • Figuras impertinentes: Rodrigo Calderón y el Libro de entretenimiento de la pícara Justina (1604)

    Claudia Mesa Higuera
    202-236
    Ver resumen
  • El novelista Juan de Flores, clérigo sevillano: de Rodríguez del Padrón a los orígenes italianos de su obra literaria

    Jesús Cáseda Teresa
    237-272
    Ver resumen
  • Un manuscrito de La margarita del Tajo que dio nombre a Santarén, de Ángela de Acevedo

    Antía Tacón García
    277-295
    Ver resumen
  • La Historia de la linda Magalona y Pierres de Provenza: una edición burgalesa desconocida, nuevo testimonio en su transmisión editorial

    Nuria Aranda García
    296-318
    Ver resumen
  • Divisas del emperador Maximiliano I de Austria

    Sagrario López Poza
    319-349
    Ver resumen
  • Estilo y paráfrasis en el Anacreón castellano de Quevedo: el uso del tropo y la figura

    Lúa García Sánchez
    350-378
    Ver resumen
  • Al Tribunal de Príncipes. Un ensayo escrito al Cardenal-Infante don Fernando, que inició la espiral descendente de la carrera diplomática de Saavedra Fajardo (1640)

    Tibor Monostori
    410-424
    Ver resumen
  • "Aunque las mujeres no son Homeros con basquiñas y enaguas y Virgilios con moño…": Zayas y su arte de novelar

    Emre Özmen
    458-488
    Ver resumen
  • Un nuevo testimonio manuscrito para la historia del Diálogo de la lengua: V y la edición de Mayans

    Lola Pons Rodríguez
    508-541
    Ver resumen
  • Textualidad y visualidad en El curioso y sabio Alejandro, fiscal y juez de vidas ajenas de Alonso Jerónimo Salas Barbadillo

    Daniela Santonocito
    542-565
    Ver resumen
  • Elementos mitológicos, palatinos y de capa y espada en Fineza contra fineza, una fiesta cortesana de Calderón

    María José Tobar Quintanar
    580-606
    Ver resumen
  • El espacio y el tiempo en la Nueva filosofía de la naturaleza del hombre (1587), de Oliva o Miguel Sabuco

    Catalina García-Posada Rodríguez
    607-631
    Ver resumen

Notas

  • Texto, política, informática. Las tres revoluciones de Raul Mordenti. Conclusiones del homenaje a un maestro de las Humanidades Digitales

    Domenico Fiormonte Paolo Sordi
    379-409
    Ver resumen
  • El Arte de cozina […] de Montiño (1611): dos ediciones valencianas de 1705 y dos ediciones fantasma

    Ángel Soto García
    489-500
    Ver resumen
  • Saldando una deuda pendiente con Víctor Infantes: la desconocida fotografía de José Sancho Rayón

    Jon Zabala
    566-579
    Ver resumen

Reseñas

Sección Monográfica

  • Presentación del monográfico "Formado de varias partes un cuerpo, quise que le sirviese de alma mi buen deseo": los fragmenta de La Filomena (1621)

    Florencia Calvo
    1-4
    Ver resumen
  • Orfeo en la poesía cortesana de Lope de Vega (1621-1624)

    Antonio Sánchez Jiménez
    5-38
    Ver resumen
  • "¿Por qué con esa lengua artificiosa, arroyo, te metiste en mar tan brava?" Variatio, paisaje y escritura en el poema mitológico La Filomena de Lope de Vega

    Florencia Calvo
    39-54
    Ver resumen
  • Describir y narrar en el poema “La Tapada” de Lope de Vega

    Carmen Josefina Pagnotta
    55-69
    Ver resumen
  • De gozques, Anaxandros y griguiescos: Francisco Pérez de Amaya retratado por Lope de Vega

    Cipriano López Lorenzo
    70-89
    Ver resumen
  • Del todo y sus partes: pertinencia de la epístola a Francisco de la Cueva y Silva dentro de La Filomena de Lope de Vega

    Mariano Nicolás Saba
    90-100
    Ver resumen
  • Epístola II de Lope de Vega: señorío y poesía

    Eleonora Camila Gonano
    101-110
    Ver resumen
  • Ensoñación y realidad en la Epístola V, al excelentísimo Señor Conde de Lemos, Presidente de Indias

    Silvia López D’Amato
    111-123
    Ver resumen
  • Poesía y materia mitológica en "El jardín de Lope de Vega"

    Ximena González
    124-137
    Ver resumen
  • Juegos especulares y entramado poético en la Epístola a don Juan de Arguijo de La Filomena

    Noelia Vitali
    138-150
    Ver resumen
  • "Con gran razón, a tu valor inmenso, consagran mil deidades sus labores": la Epístola de Amarilis a Belardo como defensa de la obra de Lope de Vega

    Martina Vinatea
    151-168
    Ver resumen
  • De sentencias, aforismos y pastores: dos notas sobre la "Segunda parte" de La Filomena

    Patricia Festini
    169-184
    Ver resumen
  • Los godos de Lope (poesía, épica, novela)

    Adrián J. Sáez
    185-201
    Ver resumen