Describir y narrar en el poema “La Tapada” de Lope de Vega

Autores/as

  • Carmen Josefina Pagnotta Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”

DOI:

https://doi.org/10.17979/janus.2021.0.10.10429

Palabras clave:

La Filomena, Lope de Vega, poema híbrido, descripción poética, encomio

Resumen

Nos proponemos mostrar dos aspectos compositivos –la descripción y el relato–  que organizan el entramado del poema “Descripción de La Tapada. Insigne monte y recreación del excelentísimo señor Duque de Braganza”. El armónico diálogo entre la descripción del solar de recreación (La Tapada) y el  relato que se ocupa del enaltecimiento de una figura ilustre (Teodosio II de Braganza) ha configurado un poema que se incluye dentro de la categoría de texto híbrido y –por su originalidad–  llama la atención  dentro del macrotexto de La Filomena, cuya definición genérica aún se discute.

Descargas

Citas

Alonso, Dámaso, Poesía española. Ensayos de métodos y límites estilísticos, Madrid, Gredos, 1966.

Biblia, Sagrada, traducida por Félix Torres Amat, Buenos Aires, Ediciones Paulinas, 1959.

Campana, Patricia, La Filomena, tesis doctoral dirigida por Alberto Blecua, Barcelona, Facultad de Letras, Departamento de Filología española, noviembre 1998, inédita.

Canonica, Elvezio, El poliglotismo en el teatro de Lope, Kassel, Reichenberger, 1991.

Osuna, Rafael, Polifemo y el tema de la abundancia natural en Lope, Kassel, Reichenberger, 1966.

Osuna, Rafael, “Bodegones literarios en el barroco español”, Thesaurus, 2, (1968), pp. 206-217.

Pedraza Jiménez, Felipe B., El universo poético de Lope de Vega, Madrid, Ediciones del Laberinto, 2003.

Sabor de Cortazar, Celina, Para una relectura de los clásicos españoles, presentación de Raúl H. Castagnino, Buenos Aires, Academia Argentina de Letras, 1987,

Sánchez Jiménez, Antonio, El pincel y el Fénix: pintura y literatura en la obra de Lope de Vega Carpio, Madrid, Frankfurt, Iberoamericana/ Vervuert, 2011. DOI: https://doi.org/10.31819/9783865279804

Sánchez Jiménez, Antonio, “Lope de Vega en los jardines del duque: la ‘Descripción del Abadía, jardín del duque de Alba’ (1604)”, en Enseñar deleitando / Plaire et instruire. Constance Carta, Sarah Finci y Dora Mancheva (eds.), Bern, Peter Lang, 2016, pp. 271-284.

Sánchez Jiménez, Antonio, Lope de Vega. El verso y la vida, Madrid, Cátedra, 2018.

Sannazaro, Iacopo, Arcadia, Madrid, Editora Nacional, 1982.

Teijeiro Fuentes, Miguel Ángel, “La Abadía cacereña o la Academia literaria de los Alba”, en Revista de estudios extremeños, 59, 2, (2003), pp. 569-587.

Vega, Lope de, Los amores de Albanio e Ismenia, en Obras completas de Lope de Vega, ed. de Emilio Cotarelo y Mori, I, Real Academia Española, Madrid, 1916, pp. 1-38.

Vega, Lope de, “Descripción de la Abadía, jardín del Duque de Alba”, en Obras poéticas I, edición, introducción y notas de José Manuel Blecua, Barcelona, Planeta, 1969, pp. 201-203.

Vega, Lope de, “Descripción de La Tapada”, en Obras poéticas I, edición, introducción y notas de José Manuel Blecua, Barcelona, Planeta, 1969, pp. 702-725.

Vega, Lope de, Rimas I, [dos cientos sonetos], edición crítica y anotada de Felipe B. Pedraza Jiménez, Universidad de Castilla-La Mancha, 1993.

Vega, Lope de, Arcadia, prosas y versos, edición de Antonio Sánchez Jiménez, Madrid, Cátedra, 2012.

Vega, Lope de, “Égloga a Claudio”, en La Vega del Parnaso, edición crítica y anotada del Instituto Almagro de Teatro Clásico, dirigida por Felipe B. Pedraza Jiménez y Pedro Conde Parrado, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2015, vol. II, pp. 22-75.

Zamora Vicente, Alonso, Lope de Vega. Su vida y su obra, Madrid, Gredos, 1969.

Descargas

Publicado

25-01-2021

Número

Sección

Sección Monográfica