Los godos de Lope (poesía, épica, novela)

Autores/as

  • Adrián J. Sáez Università Ca’ Foscari Venezia

DOI:

https://doi.org/10.17979/janus.2021.0.10.10439

Palabras clave:

Lope de Vega, godos, goticismo, identidad nacional, reescritura

Resumen

El mito neogótico es fundamental en la obra de Lope de Vega, aunque habitualmente solo se estudia en el teatro. Este trabajo pretende examinar el sentido del goticismo en otras parcelas como la poesía, la épica y la novela, para tratar de ofrecer una visión panorámica del Lope godo.

Descargas

Citas

Arellano, Ignacio (ed.), L. de Vega, Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2019.

Calvo, Florencia, “Teatro y emblemática: Favila y los modelos de gobernantes en el teatro histórico de Lope de Vega”, en Estudios de teatro español y novohispano: Actas del XI Congreso de la AITENSO (Buenos Aires, septiembre 2003), M. Romanos, F. Clavo y X. González (eds.), Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 2005, pp. 139-152.

Carreño, Antonio, “Perspectivas y dualidades pronominales (yo-tú) en el Romancero espiritual de Lope de Vega”, Revista de Filología Española, 58 (1976), pp. 47-68. DOI: https://doi.org/10.3989/rfe.1976.v58.i1/4.705

Case, Thomas E., “Some Observations on the Reference to the Goths in the Dramas of Lope de Vega”, Revista de Estudios Hispánicos, 3 (1969), pp. 67-89.

Covarrubias, Sebastián de, Tesoro de la lengua castellana o española, e I. Arellano y R. Zafra (eds.), Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2006.

Crivellari, Daniele, Il “romance” spagnolo in scena: strategie di riscrittura nel teatro di Luis Vélez de Guevara, Roma, Carocci, 2008.

Fernández Albadalejo, Pablo, “Lecciones de Roma: monarquía y patria común en el reinado de Felipe III”, en Antonio Manuel Hespanha entre a história e o direito, C. Nogueira da Silva, Â. Barreto Xavier y P. Cardim (eds.), Coimbra, Almedina, 2015c, pp. 263-277.

Giménez-Eguibar, Patricia, “Attitudes towards Lexial Arabisms in Sixteenth-Century Spanish Texts”, en Spanish Languae and Sociolinguistic Analysis, S. Sessarego y F. Tejedo Herrero (eds.), Amsterdam-Philadelphia, John Benjamins, 2016, pp. 363-380. DOI: https://doi.org/10.1075/ihll.8.16gim

Gitlitz, David, “El mejor mozo de España de Lope: montaje de un mito nacional”, en El escritor y la escena: Actas del I Congreso Internacional de la AITENSO (Ciudad Juárez, 18-21 marzo 1992), Y. Campbell (ed.), Ciudad Juárez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 1993, pp. 129-135.

Góngora, Luis de, Sonetos, ed. J. Matas Caballero, Madrid, Cátedra, 2019.

López Guil, Itziar, Poesía religiosa cómico-festiva del bajo Barroco español: estudio y antología, Berna, Peter Lang, 2011. DOI: https://doi.org/10.3726/978-3-0351-0311-3

Madroñal, Abraham, “Historias de godos (tres comedias de Lope de Vega sobre la historia antigua de Toledo)”, Cuadernos de Teatro Clásico, 32 (2017), pp. 265-293.

Mariana, Juan de, Historia general de España, Toledo, Pedro Rodríguez, 1601 [Ejemplar de la Biblioteca de Catalunya, signatura Res 209-4º, disponible en Google Books, en red].

Moore, Jerome A., “Note on Lope de Vega and the Romancero”, Hispanic Review, 3.3 (1935), pp. 245-247. DOI: https://doi.org/10.2307/470272

Moore, Jerome A., The “Romancero” in the Chronicle-Legend Plays of Lope de Vega, University of Pennsilvania Press, Philadelphia, 1940. DOI: https://doi.org/10.2307/332566

Pagnotta, Carmen, “Menosprecio de corte y alabanza de aldea en la Comedia de Bamba”, en Lecturas críticas de texto hispánicos: estudios de literatura española del Siglo de Oro, M. Romanos y F. Calvo (eds.), Buenos Aires, Eudeba, 2000, vol. 2, pp. 187-193.

Pastor Comín, Juan José, “Sobre el romancero musical de Lope de Vega”, Anuario Lope de Vega, 4 (1998), pp. 297-310.

Ryjik, Veronika, Lope de Vega en la invención de España: el drama histórico y la formación de la conciencia nacional, Woodbrige, Tamesis, 2011. DOI: https://doi.org/10.1017/9781846159633

Roas, David, “Lope y la manipulación de la historia: realidad, leyenda e invención en la Comedia de Bamba”, Anuario Lope de Vega, 1, 1995, pp. 199-208.

Romanos, Melchora, “La dramatización de la temporalidad en dos comedias históricas de Lope de Vega”, en Actas del IV Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro (Alcalá de Henares, 22-27 de julio de 1996), M.ª C. García de Enterría y A. Cordón Mesa (eds.), Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares, 1998, vol. 2, pp. 1407-1414.

Rozas, José Manuel, y Jesús Cañas Murillo (ed.), L. de Vega, Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burgillos, Madrid, Castalia, 2005.

Sáez, Adrián J., “La vuelta del camino o la máscara de Demócrito: apostillas de poesía religiosa burlesca”, Versants: revue suisse des littératures romanes, 60.3 (2013), pp. 71-82.

Sáez, Adrián J., “De traidor a santo: las transformaciones del príncipe Hermenegildo en el teatro (siglos XVI-XVII)”, en Grandes y pequeños de la literatura medieval y renacentista: Actas del V Congreso Internacional de la SEMYR, E. Blanco (ed.), Madrid, SEMYR, 2016, pp. 605-623.

Sáez, Adrián J., Godos de papel: identidad nacional y reescritura en el Siglo de Oro, Madrid, Cátedra, 2019.

Sánchez Jiménez, Antonio, Lope pintado por sí mismo: mito e imagen del autor en la poesía de Lope de Vega, London, Tamesis, 2006. DOI: https://doi.org/10.1017/9781846154867

Sánchez Jiménez, Antonio, El pincel y el Fénix: pintura y literatura en Lope de Vega, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2011. DOI: https://doi.org/10.31819/9783865279804

Sánchez Jiménez, Antonio, “Quevedo y Lope (poesía y teatro) en 1609: patriotismo y construcción nacional en La España defendida y La Jerusalén conquistada”, La Perinola, 17 (2013), pp. 27.56, DOI: https://doi.org/10.15581/017.17.874

Sánchez Jiménez, Antonio, “La batalla del romancero: Lope de Vega, los romances moriscos y La villana de Getafe”, Anuario Lope de Vega: texto, literatura, cultura, 20, 2014, pp. 159-186. [En red.] DOI: https://doi.org/10.5565/rev/anuariolopedevega.89

Sánchez Jiménez, Antonio, Leyenda negra: la batalla sobre la imagen de España en tiempos de Lope de Vega, Madrid, Cátedra, 2016.

Sánchez Jiménez, Antonio, Lope de Vega: el verso y la vida, Madrid, Cátedra, 2018.

Sánchez Jiménez, Antonio, “Lope en 1605: fuentes y ríos de la polémica gongorina”, en Controversias y poesía (de Garcilaso a Góngora), M. Blanco y J. Montero (eds.), Sevilla, Universidad de Sevilla, 2019, pp. 147-171.

Santa Teresa de Jesús, Libro de la vida, F. Sebastián Mediavilla (ed.), Madrid, RAE, 2014.

Swislocki, Marsha, “Lope de Vega entre romancero y comedia: El conde Fernán González”, en Mira de Amescua en candelero: Actas del Congreso Internacional sobre Mira de Amescua y el teatro español del Siglo de Oro (Granada, 27-30 octubre de 1994), A. de la Granja y J. A. Martínez Berbel (coords.), Universidad de Granada, Granada, 1996, vol. 2, pp. 497-506.

Vega, Lope de, La Circe, ed. A. Sánchez Jiménez, F. Calvo y C. López Lorenzo, en preparación.

Vega, Lope de, La Filomena, ed. A. Sánchez Jiménez, F. Calvo y C. López Lorenzo, en preparación.

Vega, Lope de, Jerusalén conquistada, en Poesía, III, ed. A. Carreño, Madrid, Biblioteca Castro, 2003.

Vega, Lope de, Laurel de Apolo, ed. A. Carreño, Madrid, Cátedra, 2003.

Vega, Lope de, El mejor mozo de España, en Parte XX, Madrid, Viuda de Alonso Martín, 1625, fols. 253-274r [Ejemplar de la BNE, signatura R/13871, disponible en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, en red].

Zúñiga Lacruz, Ana, “Soberanas del pueblo godo en el teatro español áureo”, Biblioteca de la Real Academia Española, 97.316 (2017), pp. 633-653.

Descargas

Publicado

25-01-2021

Número

Sección

Sección Monográfica