"Aunque las mujeres no son Homeros con basquiñas y enaguas y Virgilios con moño…": Zayas y su arte de novelar
DOI:
https://doi.org/10.17979/janus.2021.0.10.10419Palabras clave:
María de Zayas, narrativa, estrategias narrativas, verosimilitud, recepción y estiloResumen
Las dos entregas de Honesto y entretenido sarao (1637 y 1647) son fruto de un planteamiento trabado, en el que la escritora hace literatura sobre cómo hacer literatura. El topos elegido (un sitio semi-privado), la reunión de varios personajes y el tono usado en un sarao con tintes de discusiones académicas obedecen a la finalidad de reflexionar sobre la literatura en sí y sobre el mundo literario. Zayas introduce sus reflexiones sobre la literatura en su propia creación literaria convirtiéndolas en un factor importante en la articulación narrativa de las dos partes de su obra.
Descargas
Citas
Baranda, Nieves, Cortejo a lo prohibido. Lectoras y escritoras en la España moderna, Madrid, Arco, 2005.
Baranda, Nieves, “Nombres aniquilados: publicaciones femeninas y lectores”, Criticón, 125, (2015), pp. 65-77. DOI: https://doi.org/10.4000/criticon.2143
Baquero Goyanes, Mariano, “Comedia y novela en el siglo XVII”, en Serta Philologica F. Lázaro Carreter, Madrid, Cátedra, 1983, pp. 13-29.
Berg, Sander, The marvelous and the miraculous in María de Zayas, Cambridge, Legenda, 2019. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv16kkz5m
Bonilla Cerezo, Rafael, Lenguas de templado fuego, el gongorismo en la narrativa del siglo XVII [tesis doctoral], Córdoba, Universidad de Córdoba, 2005.
Bonilla Cerezo, Rafael, Lacayo de risa ajena: el gongorismo en la «Fábula de Polifemo» de Alonso de Castillo Solórzano, Diputación Provincial de Córdoba, 2006.
Bosse, Monika, “El sarao de María de Zayas y Sotomayor: Una razón (femenina) de contar el amor”, en La creatividad femenina en el mundo barroco hispánico: María de Zayas-Isabel Rebeca Correa-Sor Juana Inés de la Cruz, Monika Bosse, Barbara Potthast, André Stoll (eds.), Kassel, Reichenberger, 1999, pp. 239-300.
Bourdieu, Pierre, The field of cultural production: Essays on art and literature, Cambridge, Polity Press, 1993.
Bourdieu, Pierre, Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario, Barcelona, Anagrama, 1995.
Cardaillac-Hemosilla, Yvette, “La magia en las novelas de María de Zayas”, en La creatividad femenina en el mundo barroco hispánico: María de Zayas-Isabel Rebeca Correa-Sor Juana Inés de la Cruz, Monika Bosse, Barbara Potthast, André Stoll (eds.), Kassel, Reichenberger, 1999, pp. 351-394.
Castillo, David, Barroque horrors: Roots of the fantastic in the age of curiosities, Michigan, University of Michigan Press, 2010. DOI: https://doi.org/10.3998/mpub.1125577
Castillo Solórzano, Alonso, Tiempo de Regocijo, Madrid, Librería de los Bibliófilos Españoles, 1907.
Cayuela, Anne, “La prosa de ficción entre 1625 y 1634: Balance de diez años sin licencias para imprimir novelas en los Reinos de Castilla”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 29-2, (1993), pp. 51-76. DOI: https://doi.org/10.3406/casa.1993.2649
Cervantes, Miguel de, Don Quijote de la Mancha, edición de Florencio Sevilla Arroyo, Guanajuato, Museo Iconográfico del Quijote, 2010.
Cox Davis, Nina, “Re-Framing Discourse: Women before Their Public in María de Zayas”, Hispanic Review, 71-3, (2003), pp. 325-344. DOI: https://doi.org/10.2307/3247245
Cruz, Anne J., “Figuring gender in the picaresque novel: From 'Lazarillo' to Zayas”, Romance notes, 50-1, (2010), pp. 7-20. DOI: https://doi.org/10.1353/rmc.2010.0019
Cruz, Anne J., “Cervantes, Zayas, and the Seven Deadly Sins”, en Representing Women’s Authority in the Early Modern World: Struggles, Strategies, and Morality, Eavan O’Brien (ed.), Rome, Aracne, 2013, pp.59-91.
Enríquez de Salamanca, Cristina, “Irony, parody and the grotesque in a Baroque novella: 'Tarde llega el desengaño'”, en María de Zayas: The dynamics of discourse, A.R. Williamsen y J.A. Whitenack (eds.), New Jersey, Associated University Press, 1995, pp. 234-254.
Faye, Djidiack, La narrativa de María de Zayas y Sotomayor [tesis doctoral], León, Universidad de León, 2009.
Fernández de Avellaneda, Alonso, Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, edición de Luis Gómez Canseco, Madrid, Real Academia Española, 2014.
Fernández Rodríguez, Daniel, “Las cosicosas de doña María: ecos de 'Virtud, pobreza y mujer', Lope y otros ingenios en 'La esclava de su amante' de Zayas (y unos apuntes sobre la Parte 'veintecinco perfeta y verdadera')”, eHumanista:Journal of Iberian studies, 38, (2018), pp. 627-640.
Gamboa, Yolanda, Cartografía social en la narrativa de María de Zayas, Madrid, Biblioteca nueva, 2009.
Gamboa, Yolanda, y Gaisor, Bonnie, “From houses to humilladeros: Violence, fear and Zayas's female monster victims”, en Peculiar lives in Early Modern Spain: Essays celebrating Amy Williamsen, Robert Bayliss y Judith G.Caballero (eds.), New Orleans, University Press of the South, 2020, pp. 239-252.
Gómez Canseco, Luis, “La comedia de Avellaneda. Algo más sobre las raíces dramáticas del Quijote apócrifo”, en El siglo de Oro en escena: Homenaje a Marc Vitse, Odette Gorse y Frédéric Serralta (dir.), Toulouse, Presses universitaires du Midi, 2006, s.p., ˂http://books.openedition.org/pumi/2156 ˃ (Consulta: 08/03/2021). DOI: https://doi.org/10.4000/books.pumi.2156
Grieve, Patricia E., “Embroidering with Saintly Threads: María de Zayas Challenges Cervantes and the Church”, Renaissance Quarterly, 441, (1991), pp. 86-106. DOI: https://doi.org/10.2307/2862407
Gutiérrez, Elena, The poetry of María de Zayas: Poetic, feminine, and musical contexts [tesis doctoral], Washington D.C., The Catholic University of America, 2014.
Heliodoro, Historia etiópica de Heliodoro, Trasladada de francés en vulgar castellano, por un secreto amigo de su patria, y corregida según el griego por el mismo, dirigida al ilustrísimo señor, el señor Don Alonso Enríquez, Abad de la villa de Valladolid, Anvers, En casa de Martin Nucio, 1554.
Jauss, Hans, Toward an Aesthetic of reception, Minnesota, University of Minnesota Press, 1982.
Jung, Ursula, “¿La honra manchada? La reescritura de El médico de su honra en los Desengaños amorosos de María de Zayas”, en Escenas de transgresión: María de Zayas en su contexto literario-cultural, Irene Albers y Uta Felten (eds.), Madrid / Iberoamericana, Frankfurt am Main / Vervuert Verlag, 2009, pp.159-176. DOI: https://doi.org/10.31819/9783964566119-011
Lejeune, Philipp, Le pacte autobiographique, Paris, Seuil, 1975.
Marín Pina, Mª Carmen, “Los certámenes poéticos aragoneses del siglo XVII como espacio literario de sociabilidad femenina”, Bulletin hispanique, 115-1, (2013), pp. 145-163. DOI: https://doi.org/10.4000/bulletinhispanique.2405
Marín Pina, Mª Carmen, “Las redes en la representación autorial de Ana Francisca Abarca de Bolea (1602-1686)”, Bulletin hispanique, 1212, (2019), pp. 613-628. DOI: https://doi.org/10.4000/bulletinhispanique.9125
Martos Pérez, María Dolores, “La representación autorial en las poetas de la primera edad moderna”, Studia aurea, 10-1, (2016), pp. 77-103.
Molina, Tirso de, La lealtad contra la envidia, Madrid, María de Quiñones, 1635, ˂http://www.cervantesvirtual.com/obra/la-lealtad-contra-laenvidia--1/ ˃ (consulta: 12/03/2021).
Moll, Jaime, “Diez años sin licencias para imprimir comedias y novelas en los reinos de Castilla: 1625-1634”, Boletín de la Real Academia Española, 54-201, (1974), pp. 97-104.
Morínigo, Marcos A., “El teatro como sustituto de la novela en el Siglo de Oro”, Revista de la Universidad de Buenos Aires, 5-2, (1957), pp. 41-61.
Muguruza Roca, Isabel, “Lope de Vega reescrito por María de Zayas: La viuda valenciana, una comedia entre dos novelas”, Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, 26, (2020), pp. 445-469. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/anuariolopedevega.356
O'Brien, Eavan, “Locating the Diary of Persecuted Innocence: María de Zayas' Adaptation of Hagiographic 'Historias'”, Bulletin of Spanish Studies: Hispanic Studies and Researches on Spain, Portugal and Latin America, 87-3, (2010), pp. 295-314. DOI: https://doi.org/10.1080/14753821003710935
Özmen, Emre y Pedro Ruiz Pérez, “Deseo y autoridad: la tensión de la autoría en María de Zayas”, en Semblanzas del deseo en las letras áureas, Francisco Ramírez Santacruz y Philippe Rabaté (eds.), monográfico de Criticón, 128, (2016), pp. 37-51. DOI: https://doi.org/10.4000/criticon.3169
Özmen, Emre y Pedro Ruiz Pérez, “La intimidad conflictiva en María de Zayas: narración y escritura”, E-spania, 37, 2020a, s.p., ˂http://journals.openedition.org/e-spania/37396 ˃ [consulta: 10/04/2021]. DOI: https://doi.org/10.4000/e-spania.37396
Özmen, Emre y Pedro Ruiz Pérez, “La palabra como fármacon en las voces narrativas de María de Zayas”, en Enfermedad y literatura: entre inspiración y desequilibrio, Julie Botteron y Cipriano López Lorenzo (coords.), Kassel, Reichenberger, 2020b, pp. 97-118.
Özmen, Emre y Pedro Ruiz Pérez, “La obra novelesca de María de Zayas: género y novedad”, en Trazas, ingenio y gracia. Estudios sobre María de Zayas y sus 'Novelas amorosos y ejemplares', Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin (eds.), Pamplona, Servicio de Publicaciones de Universidad de Navarra, 2021, pp. 81-96.
Özmen, Emre y Pedro Ruiz Pérez, “Poética de novela en María de Zayas”, Criticón, en prensa.
Rallo Gruss, Asunción (ed.), Libros de antigüedades de Andalucía, Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2009.
Rhodes, Elizabeth, “María de Zayas and St. Beatriz of Hungary”, en Representing women's authority in the Early Modern world, Eavan O'Brien (ed.), Rome, Aracne, 2013, pp. 93-119.
Rice, Robin Ann, “El Barroco y sus enfermedades sociales: odio, violencia y psicopatía en los Desengaños amorosos (1647) de María de Zayas”, Revista estudios, 31-2, (2015), pp. 446-466.
Riley, Edward C., Teoría de la novela en Cervantes, Madrid, Taurus, 1989.
Rodríguez-Rodríguez, Ana M., “Early modern #MeToo: María de Zayas's response to women's confined lives”, Hispanic Issues Online, 25, 2020, pp.191-208, ˂https://hdl.handle.net/11299/212986˃, [consulta: 24/03/2021].
Rodríguez Cuadros, Evangelina y Marta Haro Cortés, “Introducción”, en Entre la rueca y la pluma: Novela de mujeres en el barroco, Evangelina Rodríguez Cuadros y María Haro Cortés (eds.), Madrid, Editorial Biblioteca Nueva, 1999, pp. 7-118.
Romero-Díaz, Nieves, Nueva nobleza, nueva novela: Reescribiendo la cultura urbana del barroco, Newark / Delaware, Juan de la Cuesta, 2002.
Romero-Díaz, Nieves, “Del sarao zayesco a la carta agrediana. La sociabilidad cortesana femenina en la España de Felipe IV”, en Sociabilidad y literatura en el Siglo de Oro, Mechtild Albert (ed.), Madrid / Iberoamericana, Frankfurt am Main / Vervuert, 2013, pp. 255-276. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954870820-013
Rubiera Mata, María Jesús, “La narrativa de origen árabe en la literatura del Siglo de Oro: El caso de María de Zayas”, en La creatividad femenina en el mundo barroco hispánico: María de Zayas-Isabel Rebeca Correa-Sor Juana Inés de la Cruz, Monika Bosse, Barbara Potthast y André Stoll (eds.), Kassel, Reichenberger, 1999, pp. 335350.
Ruiz Pérez, Pedro, La distinción cervantina. Poética e historia, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2006.
Ruiz Pérez, Pedro, “El 'Canto de Calíope': entre la Arcadia, el Parnaso y la república literaria”, en Cervantes en el espejo del tiempo, Mª Carmen Marín Pina (coord.), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2010a, pp. 393-429.
Ruiz Pérez, Pedro, (coord.), El Parnaso versificado. La construcción de la república de los poetas en los Siglos de Oro, Madrid, Abada, 2010b.
Sanan-Estudillo, Alyssa, Reconsidering the case of María de Zayas: Readings through the optic of the monstrous [tesis doctoral], Minneapolis, University of Minnesota, 2014.
Sontag, Susan, Regarding the pain of others, New York, Picador, 2013.
Stackhouse, Kenneth A., “Verisimilitude, magic and the supernatural in the 'Novelas' of María de Zayas”, Hispanófila, 62, (1978), pp. 65-76.
Tabernero-Sala, Cristina, “La lengua del Siglo de Oro en la obra de María de Zayas”, en Trazas, ingenio y gracia. Estudios sobre María de Zayas y sus “Novelas amorosos y ejemplares”, Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin (eds.), Pamplona, Servicio de Publicaciones de Universidad de Navarra, 2021, pp. 97-112.
Treviño Salazar, Elizabeth, Estudio y edición de la “Parte segunda del sarao y entretenimiento honesto” (1647) de María de Zayas y Sotomayor [tesis doctoral], Barcelona, Universitat Autónoma de Barcelona, 2019.
Vega Ramos, María José, La teoría de la Novella en el siglo XVI: La poética neoaristotelica ante el “Decameron”, Salamanca, Johannes Cromberger, 1993.
Vega, Lope de, Novelas a Marcia Leonarda, edición de Francisco Rico, Madrid, Alianza, 1968.
Vega, Lope de, Arte nuevo de hacer comedias, edición de Evangelina Rodríguez, Barcelona, Castalia, 2011.
Villegas de la Torre, Esther M., “Autoría femenina y campo literario en la primera mitad del siglo XVII”, Journal of Spanish Cultural Studies, 20-4, (2019), pp. 337-352. DOI: https://doi.org/10.1080/14636204.2019.1689681
Wallace, John, “'Examples Are Best Precepts': Readers and Meanings in Seventeenth-Century Poetry”, Critical Inquiry, vol. 1-2, (1974), pp. 273-290. DOI: https://doi.org/10.1086/447788
Zayas y Sotomayor, María de, Honesto y entretenido sarao (Primera y segunda parte), edición de Julián Olivares, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2017.
Zerari-Penin, Maria, “'Mi nombre es doña Isabel Fajardo, no Zelima': Traces de l’esclave volontaire dans une novela et trois comedias”, en Dire, taire, masquer les origines dans la péninsule ibérique du Moyen Âge au Siècle d’Or, Teresa Rodríguez, Florence Raynié (eds.), Toulouse, Méridiennes, 2013, pp. 235-246. DOI: https://doi.org/10.4000/books.pumi.37276
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Janus. Estudios sobre el Siglo de Oro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.