Ensoñación y realidad en la Epístola V, al excelentísimo Señor Conde de Lemos, Presidente de Indias

Autores/as

  • Silvia López D’Amato Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.17979/janus.2021.0.10.10434

Palabras clave:

Ensoñación, realidad, autobiografía, proyecto literario

Resumen

En la Epístola V dedicada al Conde de Lemos, Lope propone un juego de máscaras y de personas, de sujetos reales y de configuraciones ficcionales a efectos de recuperar el favor de su antiguo mecenas. La intencionalidad del mensaje se manifiesta a través de una fantasía alegórica concretizada en el plano onírico. En la dialéctica realidad/ensoñación, Lope aborda las tensiones entre el prestigio literario y la pobreza apremiante, entre la autoexaltación y el descrédito público, entre la experiencia vivencial y la creación poética. Autobiografía y proyecto literario se fusionan, una vez más, para enaltecer a un Lope que, a pesar de todo y contra todos, se ufana de ser poeta.

Descargas

Citas

Campana, Patricia, Tesis doctoral “La Filomena”, dirigida por Alberto Blecua, Barcelona, Facultad de Letras, Departamento de Filología española, Bellaterra, 1998, inédita.

Campana, Patricia, “La Filomena de Lope como género literario”, en Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, I, Florencia Sevilla y Carlos Alvar (eds.), Madrid, Castalia, 2000, pp.425-432.

Chamanadjián, Lucía, “La visión matizada del Nuevo Mundo”, en Anuario Lope de Vega, 4 (1998), pp. 97-106.

Duarte, Enrique, “La alegoría del sueño en los autos sacramentales de Calderón”, en Anuario Calderoniano, 4, (2011), pp. 145-168. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954879915-008

Egido, Aurora, “La Fénix y el Fénix. En el nombre de Lope”, en Actas del Congreso Internacional Lope de Vega, I, Maria Grazia Profeti (ed.), Florencia, Alinea, 2000, pp. 11-49.

Estévez Molinero, Ángel, “Epístolas en clave ficticia de Lope de Vega: A propósito del género y la literariedad”, en La poesía del Siglo de Oro. Géneros y Modelos, Begoña López Bueno (dir.), CD Rom. Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2008, pp. 295-310.

Fernández Mosquera, Santiago, “El otro como definidor del ‘yo’ en el Siglo de Oro: la estrategia imagológica”, RILCE, 26.1, (2010), pp. 52-61. DOI: https://doi.org/10.15581/008.26.4704

Gómez Trueba, Teresa, El sueño literario en España: consolidación y desarrollo del género, Madrid, Cátedra, 1999.

Guillén, Claudio, “Al borde de la literariedad: literatura y epistolaridad”, Tropelía, 2 (1991), pp. 71-92. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.199123456

Guillén, Claudio, “Las epístolas de Lope”, Edad de Oro, 14 (1995), pp. 161-177.

Guillén, Claudio, “El pacto epistolar: las cartas como ficciones”, Revista de Occidente, 197 (1997), pp. 76-98.

Jauralde Pou, Pablo, “Un viaje literario de ensueño”, Actas del XVII Congreso de la Asociación Hispanista Italiana, Milán 24-25-26 de octubre 1996, Vol. 1, 1998, pp. 19-36, Dialnet, https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=2350106, [23/11/2019].

Jordán Arroyo, María, Entre la vigilia y el sueño. Soñar en el Siglo de Oro, Madrid, Iberoamericana Vervuert, 2017. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954876143

Kirschner, Teresa, Técnicas de representación en Lope de Vega, Londres, Támesis, 1998.

López Bueno, Begoña, ”El canon epistolar y su variabilidad”, en La poesía del Siglo de Oro. Géneros y Modelos, Begoña López Bueno (dir.), CD Rom, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2008, pp. 11-26.

Ruiz Pérez, Pedro, “La epístola entre dos modelos poéticos”, en La poesía del Siglo de Oro. Géneros y Modelos, Begoña López Bueno (dir.), CD Rom, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2008, pp. 311-372.

Sánchez Jiménez, Antonio, “La humilde caña: fortuna de un motivo emblemático en Lope de Vega”, Filología, 47 (2015), pp. 23-36.

Sobejano, Gonzalo, “Lope de Vega y la Epístola poética”, en Actas del II Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), Manuel García Martín (ed.), Vol. 1, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1993, pp.17-36, Centro Cervantes Virtual, , [07/03/2017].

Sobejano, Gonzalo, “La digresión en la prosa narrativa de Lope de Vega y en su poesía epistolar”, en Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach, García Arias, José Luis (ed.), Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes , [07/02/2018].

Descargas

Publicado

25-01-2021

Número

Sección

Sección Monográfica