Juegos especulares y entramado poético en la Epístola a don Juan de Arguijo de La Filomena
DOI:
https://doi.org/10.17979/janus.2021.0.10.10436Palabras clave:
Epístola, Juan de Arguijo, Estructura, PoéticaResumen
La novena epístola de La Filomena, dedicada a don Juan de Arguijo, posee una particular importancia dentro del corpus que integra no sólo por la posición destacada que ocupa como última pieza del epistolario escrita por Lope, sino también porque en ella se condensan una serie de sentidos poéticos y metapoéticos que atraviesan el volumen misceláneo del que forma parte. El presente artículo se propone examinar algunos procedimientos mediante los cuales la estructura de esta composición entra en diálogo con la materia que trata, contribuyendo a construir la imagen de poeta culto que Lope está bogando por forjarse durante esta época.
Descargas
Citas
Campana, Patrizia, “Hacia una edición anotada de La Filomena de Lope de Vega: la Epístola a don Juan de Arguijo”, en Edición y anotación de textos. Actas del I Congreso de Jóvenes Filólogos, coord. de Antonio Chas Aguión et al., A Coruña, Universidad de La Coruña, 1998a, vol. 1, pp. 135-144.
Campana, Patrizia, La filomena de Lope de Vega, tesis doctoral inédita, Universidad de Barcelona, 1998b.
Covarrubias, Sebastián de, [1611], Tesoro de la Lengua Castellana o Española. Madrid, Castalia, 1995.
Garrote Bernal, Gaspar, “Estampas sobre Juan de Arguijo y sus contemporáneos”, Lectura y Signo, 1 (2006), pp. 41-60. DOI: https://doi.org/10.18002/lys.v0i1.950
Garrote Bernal, Gaspar, “Juan de Arguijo. Biografía”, Real Academia de Historia. [En línea] <http://dbe.rah.es/biografias/7885/juan-dearguijo> [Consultado el 05/07/2019]
Guillén, Claudio, “Las epístolas de Lope de Vega”, Edad de Oro, 15 (1995), pp. 161-177.
Ruiz Pérez, Pedro, “Lope: servicio, oficio y arte”, en La rúbrica del poeta. La expresión de la autoconciencia poética de Boscán a Góngora, Valladolid, Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, 2009, pp. 193-214.
Sánchez Jiménez, Antonio, Lope pintado por sí mismo. Mito e imagen del autor en la poesía de Lope de Vega Carpio, Londres, Támesis, 2006. DOI: https://doi.org/10.1017/9781846154867
Sánchez Jiménez, Antonio, “La humilde caña: fortuna de un motivo emblemático en Lope de Vega”, Filología, 47 (2015), pp. 23-36.
Sánchez Jiménez, Antonio, Lope. El verso y la vida, Madrid, Cátedra, 2018.
Sobejano, Gonzalo, “Lope de Vega y la Epístola poética”, en García Martín, Manuel et al. (eds.), Estado actual de los estudios sobre Siglo de Oro, Actas del II Congreso internacional de Hispanistas del Siglo de Oro, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1993, volumen I, pp. 17-36.
Vega Carpio, Lope de, La Filomena, en Obras poéticas, ed. de José Manuel Blecua, Barcelona, Planeta, 1989.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Janus. Estudios sobre el Siglo de Oro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.