De sentencias, aforismos y pastores: dos notas sobre la "Segunda parte" de La Filomena

Autores/as

  • Patricia Festini Universidad de Buenos Aires, Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”

DOI:

https://doi.org/10.17979/janus.2021.0.10.10438

Palabras clave:

La Filomena, Lope de Vega, contienda Spongia-Expostulatio Spongiae, erudición, bucolismo

Resumen

La segunda parte de La Filomena actualiza la contienda Spongia-Expostulatio Spongiae como un mecanismo de reivindicación de la figura de Lope como poeta cortesano.
Este trabajo se propone analizar las estrategias de defensa desplegadas en los dos parlamentos de Filomena. Consideramos que su alegato está construido en torno a dos ejes. En el primer discurso, la erudición desplegada a través de sentencias y aforismos funciona como un elemento de legitimación. En el segundo, donde realmente defiende sus obras, el encuadre que ofrecen a su defensa dos fragmentos de La Arcadia, valida la totalidad de sus obras consolidándose como un verdadero poeta castellano.

Descargas

Citas

Blanco, Emilio y Antonio Sánchez Jiménez, “Lope de Vega, en la encrucijada de la novela (corta): sentencias y aforismos en las Novelas a Marcia Leonarda (1621 y 1624)”, Revista de Filología Española, 96, (2016), pp. 36-59. DOI: https://doi.org/10.3989/rfe.2016.02

Campana, Patrizia, La Filomena de Lope de Vega (tesis doctoral), Barcelona, Universitat Aut noma de Barcelona, 1998.

Carreño, Antonio, “ ‘Yo me sucedo a mí mismo’ (Lope de Vega) el espejo y la máscara”, Mirada hispánica, 1 (2010), pp. 27-36.

Cervantes, Miguel de, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Celina Sabor de Cortazar e Isaías Lerner (eds.), Buenos Aires, Huemul, 1983.

Conde Parrado, Pedro (ed.), Epístolas de La Filomena de Lope de Vega, en M. Blanco (dir.). “Édition digitale et étude de la polémique autour de Góngora”, París, Universidad de la Sorbona, 2015, <https://obvil.sorbonne-universite.fr/corpus/gongora/1621_censuralope>, [17/02/2020].

Egido, Aurora, “La Fénix y el Fénix. En el nombre de Lope”, en “Otro Lope no ha de haber”. Atti del convegno internazionale su Lope de Vega, 10-13 Febbraio 1999, M. G. Profeti (ed.), Firenze, Alinea, 2000, vol. I, pp. 11-49.

Festini, Patricia, “La ciencia de La Dorotea: apuntes de poética a la luz del Prólogo al Teatro», Olivar, 18: 28, (2018), e037. DOI: https://doi.org/10.24215/18524478e037

Festini, Patricia, “ ‘Cantar más alto que hasta ahora intento’: en torno a la segunda parte de La Filomena”, Atalanta. Revista de Letras Barrocas, 8, 2, (2020), pp. 127-146.

García Reidy, Alejandro, Las musas rameras: oficio dramático y conciencia profesional en Lope de Vega, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2013. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954872299

Góngora, Luis de, Antología Poética, Antonio Carreira (ed.), Barcelona, Crítica, 2009.

Gutiérrez Valencia, Cristina, Procesos de configuración autorial en el Siglo de Oro: el caso de Lope de Vega (tesis doctoral), Oviedo, Universidad de Oviedo, 2019.

Madroñal, Abraham, “San Tirso de Toledo, tragedia perdida de Lope de Vega”, Hipogrifo, 2, 1, (2014), pp. 23-54. DOI: https://doi.org/10.13035/H.2014.02.01.03

Nanus Mirabellius, Dominicus y Bartholomaeus Amantius, Polyanthea hoc est, opus suavissimis floribus celebriorum sententiarum tam graecum cum latinarum exornatum, Venecia, Johannes Baptista Clottus, 1592.

Ruíz Pérez, Pedro, “Lope en Filomena: mitografía y mitificación», Anuario Lope de Vega, 11, (2005), pp. 195-220.

Sánchez Jiménez, Antonio, “Introducción”, en Lope de Vega, Arcadia, prosas y versos, Madrid, Cátedra, 2012, pp. 11-140.

Sánchez Jiménez, Antonio, Lope: el verso y la vida, Madrid, Cátedra, 2018.

Sánchez Jiménez, Antonio, “Lope en 1605: fuentes y ríos de la polémica gongorina”, en Mercedes Blanco y Juan Montero (coords.), Controversias y poesía (de Garcilaso a Góngora), Sevilla, Universidad de Sevilla, 2019, pp. 147-171.

Sánchez Laílla, Luis, “ ‘Oh estudio liberal, discreto amigo’: Lope y la apología del sabio”, Anuario de Lope de Vega, 14, (2008), pp. 291-342.

Titelmans, Franz, Compendium naturalis philosophiae, París, Ioannem Roigny, 1543.

Tubau-Moreu, Xavier, Lope de Vega y las polémicas literarias de su época: Pedro de Torres Rámila y Diego de Colmenares (tesis doctoral), Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, 2008. DOI: https://doi.org/10.31819/9783865279521

Vega, Garcilaso de la, Poesías castellanas completas, Elias Rivers (ed.), Madrid, Castalia, 1972.

Vega, Lope de, La Filomena y La Circe, en José Manuel Blecua (ed.), Obras poéticas I, Barcelona, Planeta, 1969.

Vega, Lope de, Novelas a Marcia Leonarda, Antonio Carreño (ed.), Madrid, Cátedra, 2011

Vega, Lope de, Arcadia, prosas y versos, Antonio Sánchez Jiménez (ed.), Madrid, Cátedra, 2012.

Vosters, S. A., “Lope de Vega y Titelmans”, Revista de Literatura, 21, (enero-junio 1962), pp. 5-33.

Descargas

Publicado

25-01-2021

Número

Sección

Sección Monográfica