De gozques, Anaxandros y griguiescos: Francisco Pérez de Amaya retratado por Lope de Vega
DOI:
https://doi.org/10.17979/janus.2021.0.10.10430Palabras clave:
epístolaResumen
Lo que pretendemos en estas páginas es ahondar en las estrategias retóricas que articuló Lope para describir la condición de Francisco Pérez de Amaya, jurista antequerano, en las epístolas “primera” y “octava” de La Filomena; el modo en que lo atacó recurriendo a metáforas y símiles que se han pasado por alto en los estudios relacionados. Al analizar tales imágenes, observaremos el desplazamiento profesional y el vejamen personal que Lope le encaja en este peculiar retrato, y saldrán a flote referencias cruzadas y otros aspectos interesantes sobre el imaginario de nuestro poeta y su posicionamiento frente a los cultos.
Descargas
Citas
Alonso, Dámaso, Obras completas, Madrid, Gredos, 1982, vol. 6.
Avendaño, Joaquín, Elementos de gramática castellana, con algunas nociones de Retórica, Poética y Literatura española, Madrid, A. Vicente, 1849.
Calvo González, José, “Amaya, Francisco”, en Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico <http://dbe.rah.es/>, [21/02/2020].
Carreño, Antonio, “Leyendo a Quevedo: Lope”, La Perinola, 14, (2010), pp. 197-220. DOI: https://doi.org/10.15581/017.14.4526
Castillo Solórzano, Alonso de, Jornadas alegres, Madrid, Bibliófilos españoles, 1909.
Chevalier, Maxime, Quevedo y su tiempo: la agudeza verbal, Barcelona, Crítica, 1992.
Covarrubias, Sebastián de, Tesoro de la lengua castellana, o española, Madrid, Luis Sánchez, 1611.
Dacos, Nicole, “‘Julio y Alejandro’. Grutescos italianos y cartografía flamenca en el Peinador de la Reina”, Cuadernos de La Alhambra, 42, (2007), pp. 80-117.
Daza Somoano, Juan Manuel, “Ecos de la polémica gongorina en el Examen crítico de la canción a la venida del duque de Osuna, de Francisco de Amaya”, Cuadernos de ALEPH, 2, (2007), pp. 73-78.
De Armas, Frederick A., “Pintura y poesía: la presencia de Apeles en el teatro de Lope de Vega”, en Lope de Vega y los orígenes del teatro español. Actas del I Congreso Internacional sobre Lope de Vega, Manuel Criado de Val (dir.), Madrid, Edi-6, 1981, pp. 719-732.
Entrambasaguas, Joaquín de, “Censura coetánea de una poesía de Lope de Vega”, Anales de la Universidad de Madrid, II, (1933), pp. 215-231, y III, (1934), pp. 72-93.
Fernández Arenas, José, “La decoración grutesca. Análisis de una forma”, D’Art: revista del Departament d’Historia de l’Art, 5, (1979), pp. 520.
Gargano, Antonio, “Tomé de Burguillos, un ‘discípulo inesperado’ de Quevedo”, La Perinola, 15, (2011), pp. 131-155. DOI: https://doi.org/10.15581/017.15.4565
Garrido Berlanga, Mª Ángela, “Un texto recuperado: los comentarios al Ibis de Ovidio por Francisco de Amaya”, Criticón, 131, (2017), pp. 133-144. DOI: https://doi.org/10.4000/criticon.3605
Góngora, Luis de, Sonetos, ed. Juan Matas Caballero, Madrid, Cátedra, 2019.
Góngora, Luis de, Romances, ed. Antonio Carreira, Barcelona, Quaderns Crema, 1998, vol. 2.
Gramática de la lengua castellana, Real Academia Española (ed.), Madrid, Joaquín Ibarra, 1771.
Huergo Cardoso, Humberto, “‘De una encina embebido en lo cóncavo’. Las Soledades y la iconografía eremítica”, Creneida, 7, (2019), pp. 121-167. DOI: https://doi.org/10.21071/calh.v7i.12486
Iglesias Feijoo, Luis, “Una carta inédita de Quevedo y algunas noticias sobre los comentaristas de Góngora, con Pellicer al fondo”, Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 59, (1983), pp. 141-203.
Jammes, Robert, “L’Antidote de Jáuregui annoté par les amis de Góngora”, Bulletin Hispanique, 6: 3-4, (1962), pp. 193-215. DOI: https://doi.org/10.3406/hispa.1962.3740
La Barrera, Cayetano de, Obras de Lope de Vega, publicadas por la Real Academia Española, Madrid, Est. tip. Sucesores de Rivadeneyra, 1890.
Llamas Martínez, Jacobo, “Lope frente a Góngora y Quevedo: algunas consideraciones sobre La Filomena, La Circe y el Burguillos”, eHumanista, 23, (2013), pp. 132-146.
López Lorenzo, Cipriano, y Valiente Romero, Antonio, “Las notas marginales de Pedro Díaz de Rivas a La Filomena”, Anuario Lope de Vega, 27, (en prensa), s.p.
Mar, Emanuel del, A new and improved theoretical and practical grammar of the Spanish Language, New York, Jos. Desnoues, 1826.
Martínez Jiménez, Nuria, “La trayectoria italiana de Julio Aquiles en el círculo de Rafael”, Archivo Español de Arte, 92: 365, (2019), pp. 116. DOI: https://doi.org/10.3989/aearte.2019.01
Oleza Simó, Joan (dir.), ARTELOPE: base de datos y argumentos del teatro de Lope de Vega <https://artelope.uv.es>, [21/02/2020].
Ortiz del Casso, José, Estudio de la lengua castellana, Madrid, La Ilustración, 1847.
Pacheco, Francisco, Arte de la Pintura, su antigüedad y grandezas, Sevilla, Simón Fajardo, 1649.
Palomino Velasco, Antonio, El museo pictórico, y escala óptica. Tomo segundo, Madrid, viuda de Juan García Infanzón, 1724.
Paravicino, Fray Hortensio, Sermones cortesanos, ed. Francis Durán, Madrid, Castalia, 1994.
Pelegrin, Lamberto, Elementos de la Gramática Universal aplicados a la lengua española, Marsella, Imprenta d’Achard, 1825.
Pérez de Montalbán, Juan, Fama póstuma a la vida y muerte del doctor frey Lope Félix de Vega Carpio, ed. Enrico di Pastena, Pisa, ETS, 2001.
Portús, Javier, “Envidia y conciencia creativa en el Siglo de Oro”, Anales de Historia del Arte, Volumen extraordinario, (2008), pp. 135-149.
Quevedo, Francisco de, Poemas escogidos, ed. José Manuel Blecua, Madrid, Castalia, 1989.
Quevedo, Francisco de, Poesía original completa, ed. José Manuel Blecua, Barcelona, Planeta, 1990.
Ruiz Pérez, Pedro, “Las grotte: programa, emblema, estética”, en Palabras, símbolos, emblemas, Ana Martínez Pereira, Inmaculada Osuna y Víctor Infantes (eds.), Madrid, Turpin /Sociedad Española de Emblemática, 2013, pp. 33-57.
Sáez, Adrián J., El ingenio del arte: la pintura en la poesía de Quevedo, Madrid, Visor, 2015.
Salas, Xavier de, El Bosco en la literatura española, Barcelona, J. Sabater, 1943.
Sánchez Jiménez, Antonio, El pincel y el Fénix: pintura y literatura en la obra de Lope de Vega Carpio, Madrid /Frankfurt am Main, Iberoamericana /Vervuert, 2011. DOI: https://doi.org/10.31819/9783865279804
Sánchez Jiménez, Antonio, “Quevedo y Lope (poesía y teatro) en 1609: patriotismo y construcción nacional en la España defendida y la Jerusalén conquistada”, La Perinola, 17, (2013), pp. 27-56. DOI: https://doi.org/10.15581/017.17.874
Sánchez Jiménez, Antonio, “Furor, mecenazgo y enárgeia en la Arcadia (1598): Lope de Vega y los frescos de Cristoforo Passini para el palacio del Gran Duque de Alba”, Etiópicas, 10, (2014), pp. 55-110.
Sánchez Jiménez, Antonio, “La Arcadia (1598) de Lope de Vega y los frescos del palacio del Gran Duque de Alba”, en El duque de Medina Sidonia: mecenazgo y renovación estética, José Manuel Rico García y Pedro Ruiz Pérez (eds.), Huelva, Universidad de Huelva, 2015, pp. 179-188.
Sánchez Jiménez, Antonio, “De sagitarios y perros: dos representaciones gráficas de la marca Lope de Vega”, Studia Aurea, 10, (2016), pp. 153-171. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/studiaaurea.210
Sigüenza, José de, Fundación del Monasterio de El Escorial por Felipe II, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1927.
Tobar Quintanar, María José, “Los poemas antigongorinos de Quevedo: defensa de Lope y ataque al estilo y ad personam de Góngora”, Castilla. Estudios Literarios, 4, (2013), pp. 177-203.
Vega, Lope de, Obras poéticas, ed. José Manuel Blecua, Barcelona, Planeta, 1989.
Vega, Lope de, Poesía IV. La Filomena. La Circe, ed. Antonio Carreño, Madrid, Biblioteca Castro, 2004.
Vega, Lope de, La Dorotea, ed. Donald McGrady, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2012.
Vega, Lope de, La vega del Parnaso, eds. Felipe B. Pedraza Jiménez y Pedro Conde Parrado, Cuenca, EUCLM, 2015.
Vian Herrero, Ana, et alii (eds.), Diálogos españoles del Renacimiento, Toledo, Almuzara, 2010.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Janus. Estudios sobre el Siglo de Oro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.