Orfeo en la poesía cortesana de Lope de Vega (1621-1624)

Autores/as

  • Antonio Sánchez Jiménez Université de Neuchâtel

DOI:

https://doi.org/10.17979/janus.2021.0.10.10427

Palabras clave:

Lope de Vega, La Filomena, La Circe, Orfeo en lengua castellana, Orfeo

Resumen

Este trabajo examina la importancia del mito de Orfeo en la obra no dramática que Lope de Vega produjo durante los primeros años del reinado de Felipe IV (1621-1624). Tras pasar revista a las apariciones de dicho mito en la obra previa del Fénix y a las opiniones de la crítica al respecto, analizamos cómo lo presenta en los tres libros de nuestro corpus: La Filomena (1621), La Circe (1624) y el Orfeo en lengua castellana (1624). Específicamente examinaremos las fábulas mitológicas en sí, particularmente «La Filomena», «La Circe» y el propio Orfeo, para observar cómo evolucionó el tratamiento del motivo, y en particular de la escena de la muerte del poeta, y sus relaciones con las posibles fuentes lopescas: la traducción de Bustamante, el Picta poesis ovidiana de Reusner, la Philosofía secreta de la gentilidad de Pérez de Moya y el Teatro de los dioses de la gentilidad de Vitoria.

Descargas

Citas

Arguijo, Juan de, Obra completa de don Juan de Arguijo (1567-1622), ed. de Stanko B. Vranich, Valencia, Hispanófila, 1985.

Avalle-Arce, Juan Bautista, ed., Lope de Vega Carpio, El peregrino en su patria, Madrid, Castalia, 1973.

Boscán, Juan, Obra completa, ed. de Carlos Clavería, Madrid, Cátedra, 1999.

Bustamante, Jorge, trad., Las transformaciones de Ovidio en lengua española, Anvers, Pedro Bellero, 1595.

Cabañas, Pablo, El mito de Orfeo en la literatura española, Madrid, CSIC, 1947.

Campana, Patrizia, La Filomena de Lope de Vega, tesis doctoral inédita, Barcelona, Universitat Aut noma de Barcelona, 1999.

Campana, Patrizia, «La Filomena de Lope como género literario», en Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Madrid 6-11 de julio de 1998, ed. de Florencio Sevilla Arroyo, Carlos Alvar Ezquerra, vol. I, Madrid, Castalia, 2000, pp. 425-432.

Canonica de Rochemonteix, Elvezio, «El marido más firme de Lope y El divino Orfeo de Calderón. Dos versiones dramáticas del mito de Orfeo, a lo humano y a lo divino», Versants, 24 (1993), pp. 67-86.

Conde Parrado, Pedro, «Los Epitheta de Ravisius Textor y la Picta poesis Ovidiana de Niklaus Reusner en la Jerusalén conquistada y en otras obras de Lope de Vega», Anuario Lope de Vega, 23 (2017), pp. 366-421. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/anuariolopedevega.214

Conti, Natale, Mythologiae, sive explicationis fabvlarum libri decem, in quibus omnia prope naturalis et moralis philosophia dogmata contenta fuisse, Frankfurt, herederos de Andrea Wechel, 1596.

CORDE, Real Academia Española, Corpus diacrónico del español, www.rae.es. Última consulta el 10 de febrero de 2020.

Costa Palacios, Angelina, «Una solución dramática al mito de Orfeo: El marido más firme, de Lope de Vega», en El mito en el teatro clásico español, ed. de Francisco Ruiz Ramón, 1988, pp. 278-285.

Daza Somoano, Juan Manuel, «Lope, Góngora, Jáuregui y los preliminares del Orfeo de Montalbán (con la polémica gongorina de fondo)», en Compostella aurea. Actas del VIII Congreso de la AISO, ed. de Santiago López Mosquera et alii, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2011, vol. I, pp. 245-251.

Dimitrova, Mariana, «La interpretación del mito de Orfeo en El marido más firme de Lope de Vega», Itinerarios, 3 (2000), pp. 212-218.

Duarte, José Enrique, ed., Pedro Calderón de la Barca, El divino Orfeo, Kassel, Reichenberger, 1999.

Egido, Aurora, «Escritura y poesía: Lope al pie de la letra», Edad de Oro, 14 (1995), pp. 121-150.

Estienne, Charles, Dictionarium historicum, geographicum, poeticum, s. l., apud Iacobum Stoer, 1590.

Ferrarese, Sergio, Sulle tracce di Orfeo: storia di un mito, Pisa, ETS, 2010.

Friedmann, John B., Orpheus in the Middle Ages, Syracuse, Syracuse University Press, 2000.

Góngora y Argote, Luis de, Sonetos, ed. de Juan Matas Caballero, Madrid, Cátedra, 2019.

González-Barrera, Julián, ed., Lope de Vega Carpio, El peregrino en su patria, Madrid, Cátedra, 2016.

Herrera, Fernando de, Anotaciones a la poesía de Garcilaso, 1580, ed. de Inoria Pepe y José María Reyes, Madrid, Cátedra, 2001.

Herrera, Fernando de, Poesía castellana original completa, ed. de Cristóbal Cuevas, Madrid, Cátedra, 1985.

Jáuregui, Juan de, Orfeo, Madrid, Juan González, 1624.

Laplana Gil, José Enrique, «Lope y los Sucesos y prodigios de amor, de Juan Pérez de Montalbán, con una nota al Orfeo en lengua castellana», Anuario Lope de Vega, 2 (1996), pp. 87-101.

Marino, Giambattista, La Sampogna del cavalier Marino, divisa in idilii favolosi et pastorali, Parigi, Abraem Pacardo, 1620.

Martínez Berbel, Juan Antonio, «El mito de Orfeo y su recepción en la literatura española: Lope, Quevedo y Calderón a través de Juan Pérez de Moya», en En torno al teatro del Siglo de Oro: actas de las Jornadas XIV celebradas en Almería, marzo 1997, ed. de Irene Pardo Molina et alii, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 1999, pp. 149-166.

Martínez Berbel, Juan Antonio, El mundo mitológico de Lope de Vega. Siete comedias mitológicas de inspiración ovidiana, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2003.

Martínez Berbel, Juan Antonio, «Algunas calas en el mito de Orfeo y su representación áurea», en Memoria de la palabra: actas del VI Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro, ed. de Francisco Domínguez Matito y María Luisa Lobato, vol. 2, Madrid, Iberoamericana, 2004, pp. 1277-1287.

Martínez Berbel, Juan Antonio, «De Orfeo a Orfeo: mito y exégesis en el teatro de Lope y Calderón», Anuario Calderoniano, 7 (2017), pp. 197-213. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954877997-010

Morley, S. Griswold, y Courtney Bruerton, Cronología de las comedias de Lope de Vega. Con un examen de las atribuciones dudosas, basado todo ello en un estudio de su versificación estrófica, trad. de María Rosa Cartes, Madrid, Gredos, 1968.

Nieto Ibáñez, José María, «Orfeo divino versus Orfeo humano. Las versiones de Calderón y Lope», en Realidad, fantasía, interpretación: funciones y pervivencia del mito griego, ed. de Aurelio Pérez Jiménez, Zaragoza, Pórtico, 2014, pp. 725-734.

Ovid, Metamorphoses. Books IX-XV, ed. de Frank Justus Miller, Cambridge, Harvard University Press, 1999.

Pedraza Jiménez, Felipe B., ed., Juan Pérez de Montalbán, Orfeo en lengua castellana, Aranjuez, Ara Iovis, 1991.

Pérez de Montalbán, Juan, Orfeo en lengua castellana, ed. de Felipe B. Pedraza Jiménez, Aranjuez, Ara Iovis, 1991.

Pérez de Moya, Juan, Philosofía secreta de la gentilidad, ed. de Carlos Clavería, Madrid, Cátedra, 1995.

Peyton, M. A., ed., Lope de Vega Carpio, El peregrino en su patria, Chapell Hill, The University of North Carolina Press, 1971.

Ravisius Textor, Johannes, Epitheta, París, Reginaldum Chaudiere, 1524.

Ravisius Textor, Johannes, Officinae epitome, 2 vols., Lyon, Seb. Gryphius, 1560.

Reusner, Nicolaus, Picta poesis ovidiana, Francoforti ad Moenum, per Iohannem Spies, impensis Sigismundi Feyerabendii, 1580.

Romojaro Montero, Rosa, Lope de Vega y el mito clásico, Málaga, Universidad de Málaga, 1999a.

Romojaro Montero, Rosa, Las funciones del mito clásico en el Siglo de Oro. Garcilaso, Góngora, Lope de Vega, Quevedo, Barcelona, Anthropos, 1998b.

Ruiz Pérez, Pedro, «Lope en Filomena: mitografía y mitificación», Anuario Lope de Vega, 11 (2005), pp. 195-220.

Sánchez, Francisco, Obras del excelente poeta Garcilaso de la Vega, con anotaciones y emiendas del maestro Francisco Sánchez, catedrático de Retórica de Salamanca, Salamanca, Diego López y Pedro de Adurza, 1589.

Sánchez Jiménez, Antonio, Lope pintado por sí mismo. Mito e imagen del autor en la poesía de Lope de Vega Carpio, Londres, Tamesis, 2006. DOI: https://doi.org/10.1017/9781846154867

Sánchez Jiménez, Antonio, ed., Lope de Vega Carpio, La Dragontea, Madrid, Cátedra, 2007.

Schwartz, Lía, «Versiones de Orfeo en la poesía amorosa de Quevedo», Filología, 26 (1993), pp. 205-221.

Segal, Charles, Orpheus. The Myth of the Poet, Baltimore, The John Hopkins University Press, 1989.

Serralta, Frédéric, «Lope y Solís: variaciones teatrales sobre el mito de Orfeo», en Mito y personaje: III y IV jornadas de teatro, ed. de María Luisa Lobato, Burgos, Ayuntamiento de Burgos, 1995, pp. 105-115.

TESO, Teatro español del Siglo de Oro, http://teso.chadwyck.co.uk/ (última consulta el 30 de diciembre de 2019).

Vega, Garcilaso de la, Obra poética y textos en prosa, ed. de Bienvenido Morros, Barcelona, Crítica, 1995.

Vega Carpio, Lope de, Arcadia, prosas y versos, ed. de Antonio Sánchez Jiménez, Madrid, Cátedra, 2012.

Vega Carpio, Lope de, La Circe, con otras rimas y prosas, 1624, en Lope de Vega. Poesía, IV. La Filomena. La Circe, ed. de Antonio Carreño, Madrid, Biblioteca Castro, 2003, pp. 351-747.

Vega Carpio, Lope de, Corona trágica, ed. de Antonio Carreño-Rodríguez y Antonio Carreño, Madrid, Cátedra, 2014.

Vega Carpio, Lope de, La Dorotea, ed. de Donald McGrady, Madrid, RAE, 2011.

Vega Carpio, Lope de, La Dragontea, ed. de Antonio Sánchez Jiménez, Madrid, Cátedra, 2007.

Vega Carpio, Lope de, La Filomena, ed. de Antonio Sánchez Jiménez, Florencia Calvo y Cipriano López, en prensa.

Vega Carpio, Lope de, La hermosura de Angélica, ed. de Marcella Trambaioli, Madrid, Iberoamericana, 2005. DOI: https://doi.org/10.31819/9783865279422

Vega Carpio, Lope de, Isidro. Poema castellano, ed. de Antonio Sánchez Jiménez, Madrid, Cátedra, 2010.

Vega Carpio, Lope de, Jerusalén conquistada. Epopeya trágica, ed. de Antonio Carreño, Madrid, Biblioteca Castro, 2003.

Vega Carpio, Lope de, Laurel de Apolo, ed. de Antonio Carreño, Madrid, Cátedra, 2007.

Vega Carpio, Lope de, El peregrino en su patria, ed. de Julián GonzálezBarrera, Madrid, Cátedra, 2016.

Vega Carpio, Lope de, Rimas y otros versos, ed. de Antonio Sánchez Jiménez y Fernando Rodríguez-Gallego, Madrid, RAE, en prensa.

Vega Carpio, Lope de, Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos, ed. de Ignacio Arellano, Madrid, Iberoamericana, 2019. DOI: https://doi.org/10.31819/9783964568717

Vega Carpio, Lope de, Rimas sacras, ed. de Antonio Carreño y Antonio Sánchez Jiménez, Madrid, Iberoamericana, 2006.

Vega Carpio, Lope de, La vega del Parnaso, ed. de Felipe B. Pedraza Jiménez y Pedro Conde Parrado, 3 vols., Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2015.

Vergilius Maro, Publius, La Eneida de Virgilio, príncipe de los poetas latinos, traducida en octava rima, Lisboa, Vicente Álvarez, 1614.

Vergilius Maro, Publius, Las obras de Publio Virgilio Marón, traducido en prosa castellana por Diego López, Barcelona, Antonio Ferrer, 1679.

Vergilius Maro, Publius, Opera, ed. R. A. B. Mynors, Oxford, Clarendon, 1969. DOI: https://doi.org/10.1093/oseo/instance.00087956

Viana, licenciado, trad., Las transformaciones de Ovidio, traducidas del verso latino en tercetos y octavas rimas por el licenciado Viana en lengua vulgar castellana, con el comento y explicación de las fábulas, reduciéndolas a filosofía natural y moral y astrología e historia, Valladolid, Diego Fernández de Córdoba, 1589.

Vitoria, Baltasar de, Primera parte. Teatro de los dioses de la gentilidad, Salamanca, Antonia Ramírez, 1620.

Descargas

Publicado

25-01-2021

Número

Sección

Sección Monográfica