Del todo y sus partes: pertinencia de la epístola a Francisco de la Cueva y Silva dentro de La Filomena de Lope de Vega

Autores/as

  • Mariano Nicolás Saba Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”, Universidad de Buenos Aires / CONICET

DOI:

https://doi.org/10.17979/janus.2021.0.10.10431

Palabras clave:

La Filomena, Francisco de la Cueva y Silva, Lope de Vega, epístola, erudición

Resumen

Resulta indudable la necesidad de indagar en las características del género misceláneo para el estudio de La Filomena, de Lope de Vega. En este sentido, un análisis pormenorizado de la epístola primera -dedicada a Francisco de la Cueva y Silva- puede aportar algunas hipótesis con respecto a la pertinencia de ciertas inclusiones en la totalidad del libro. La problematización de la erudición "poeticida" en la mencionada epístola ayuda a comprender no sólo la contienda oblicua de Lope poeta con ciertos rivales, sino también un modo de calibrar el combate con la erudición y aglutinar −por medio de ese ejercicio defensivo− la totalidad fragmentaria del libro.

Descargas

Citas

Campana, Patrizia, La Filomena de Lope de Vega, tesis doctoral inédita, Barcelona, Universidad de Barcelona, 1999.

Campana, Patrizia, “La Filomena de Lope de Vega como género literario”, en Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: Madrid 6-11 de julio de 1998, Florencio Sevilla Arroyo y Carlos Alvar Ezquerra (coords.), vol. 1, 2000, pp. 425-432.

Egido, Aurora, “La fénix y el Fénix. En el nombre de Lope”, en Otro Lope no ha de haber. Atti del Convegno Internazionale su Lope de Vega. 10-13 febbraio 1999, Maria Grazia Profeti (ed.), t. I, Firenze, Alinea, 2000, pp. 11-49.

Entrambasaguas, Joaquín de, Estudios sobre Lope de Vega, tomo II, Madrid, CSIC, 1947, pp. 473-504.

Góngora, Luis de, Sonetos completos, edición de B. Ciplijauskaité, Madrid, Castalia, 1985.

Lope de Vega, “A Don Francisco de la Cueva y Silva, insigne jurisconsulto. Epístola primera”, en La Filomena, Obras poéticas, edición, introducción y notas de José Manuel Blecua, Barcelona, Planeta, 1980, pp. 696-703.

López Bueno, Begoña, “El canon epistolar y su variabilidad”, en La poesía del siglo de Oro. Géneros y modelos, Begoña López Bueno (ed.), Sevilla, Universidad de Sevilla, 2008, pp. 11-26.

Quevedo, Francisco, Obra poética, ed. José Manuel Blecua, Madrid, Castalia, 1969.

Ruiz Pérez, Pedro, “Lope en Filomena: mitografía y mitificación”, Anuario Lope de Vega, 11, (2005), pp. 195-220.

Sánchez Jiménez, Antonio, “Lope de Vega contra los leguleyos: el soneto epitafio a Don Francisco de la Cueva (1628) y su contexto”, Atalanta, III/1, (2015), pp. 29-52.

Trambaioli, Marcella, “La enumeración en La hermosura de Angélica: tipologías, técnicas y funciones”, en Otro Lope no ha de haber. Atti del Convegno Internazionale su Lope de Vega. 10-13 febbraio 1999, Maria Grazia Profeti (ed.), t. I, Firenze, Alinea, 2000, pp. 273-285.

Descargas

Publicado

25-01-2021

Número

Sección

Sección Monográfica