La Historia de la linda Magalona y Pierres de Provenza: una edición burgalesa desconocida, nuevo testimonio en su transmisión editorial

Autores/as

  • Nuria Aranda García École Normale Supérieure de Lyon

DOI:

https://doi.org/10.17979/janus.2021.0.10.10415

Palabras clave:

Magalona, imprenta, siglo XVI, narrativa caballeresca breve, bibliografía material, Burgos

Resumen

La Historia de la linda Magalona, como texto traducido al castellano en el siglo XV, alcanzó gran éxito editorial en la imprenta española emulando a su homólogo francés. En su difusión en el siglo XVI, los impresores supieron aprovechar la oportunidad para satisfacer el horizonte de expectativas de los lectores mediante la introducción de cambios que afectaron a su configuración material y a la iconografía de portada. El hallazgo de una nueva edición, salida de las prensas de Felipe de Junta en 1564, permite definir la obra en el conjunto de la producción de este impresor y su transmisión editorial en este siglo.

Descargas

Citas

Aranda García, Nuria, Los Siete sabios de Roma en España (siglos XV-XX). Estudio y edición, tesis doctoral, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2019, 2 vols.

ARLIMA. Archives de littérature du Moyen Âge [en línea] <https://www.arlima.net/> [consulta: 08/02/2020],

Aznar Grasa, José Manuel, «Notas sobre el grabado estampado en Zaragoza en los siglos XV y XVI en relación con otros centros impresores de la Península. Tres casos paradigmáticos»¸ en Actas del V Coloquio de arte aragonés, [Zaragoza]¸ Diputación General de Aragón, 1989, pp. 497-510.

Babbi, Anna Maria, «Pierres de Provence et la belle Maguelonne: dai manoscritti alla Bibliothèque Bleue», en Medioevo romanzo e orientale. Testi e prospettive storiographique (Verona, 4-6 aprile 1990), Anna Maria Babbi, Antonio Pioletti, Francesca Rizzo Nervo y Cristina Stevanoni (eds.), Soveria Mannelli, Rubbetino, 1992, pp. 245-261.

Babbi, Anna María (ed.), Pierre de Provence et la Belle Maguelone, Soberia Manelli, Rubettino, 2003.

Babbi, Anna Maria, «Il romanzo francese del Quattrocento: Pierre de Provence e dintorni», Critica del testo, VII/1 (2004), pp. 341-355.

Babbi, Anna Maria, «Destins d'amants: la réception de Paris et Vienne et Pierre de Provence et la belle Maguelonne dans la littérature européenne», en Le récit idyllique. Aux sources du roman moderne, Jean-Jacques Vincensini y Claudio Galderisi (eds.), Paris, Classiques Garnier, 2009, pp. 153-163.

Baranda, Nieves, «Compendio bibliográfico sobre narrativa caballeresca breve», en Evolución narrativa e ideológica de la literatura caballeresca, M.ª Eugenia Lacarra (ed.), Bilbao, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 1991, pp. 183-191.

Comedic: Catálogo de obras medievales impresas en castellano hasta 1600 [en línea].<http://grupoclarisel.unizar.es/comedic/> [Consulta: 08/02/2020]

Delgado Casado, Diccionario de impresores españoles: (Siglos XV-XVII), Madrid, Arco Libros, 1996, 2 vols.

Fernández Valladares, Mercedes, La imprenta en Burgos (1501-1600), Madrid, Arco Libros, 2005, 2 vols.

Fernández Valladares, Mercedes, «Biblioiconografía y literatura popular impresa: la ilustración de los pliegos sueltos burgaleses (o de babuines y estampas celestinescas)», eHumanista, n.º 21 (2012), pp. 87-131.

Fernández Valladares, Mercedes, «De la tipobibliografía a la biblioiconografía. Consideraciones metodológicas para un Repertorio digital de materiales iconográficos de los impresos españoles del siglo XVI», en La palabra escrita e impresa: libros, bibliotecas, coleccionistas y lectores en el mundo hispano y novohispano: in memoriam Víctor Infantes & Giuseppe Mazzocchi, Juan-Carlos Conde y Clive Griffin (eds.), Nueva York / Oxford, Hispanic Seminary of Medieval Studies / Madgalen Iberian Medieval Studies Seminar, 2020, pp. 57-98.

García Oro, José y María José Portela, La monarquía y los libros en el Siglo de Oro, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares, 1999.

Gayangos, Pascual, Libros de caballerías, Madrid, Rivadeneyra, 1857.

Gómez Redondo, Fernando, Historia de la prosa de los Reyes Católicos: el umbral del Renacimiento, Madrid, Cátedra, 2012, 2 vols.

Gonzalo Sánchez-Molero, José Luis, «Los orígenes de la portada: un laberinto editorial con una salida inesperada», Titivillus, n.º 2 (2016), pp. 127-156. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_titivillus/titivillus.201603133

Griffin, Clive, The Crombergers of Seville: The History of a Printing and Merchant Dinasty, Oxford, Oxford University Press, 1989.

Huet, Gédéon, «Le thème de Camaralzaman en Italie et en France au Moyen Âge», en Mélanges offerts à M. Émilie Picot, París, Librairie Damascène Morgand, 1913, vol. I, pp. 113-119.

Ibáñez Pérez, Alberto C., Burgos y los burgaleses en el siglo XVI, Burgos, Ayuntamiento de Burgos, 1990.

Infantes, Víctor, «La narración caballeresca breve», en Evolución narrativa e ideológica de la literatura caballeresca, María Eugenia Lacarra (ed.), Bilbao, Servicio Editorial Universidad del País Vasco, 1991, pp. 165-182.

Infantes, Víctor, «La prosa de ficción renacentista: entre los géneros literarios y el género editorial», en Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (Barcelona, 21-26 de agosto de 1989), Antonio Vilanova Andreu (coord.), Barcelona, PPU, 1992, pp. 467-474.

Infantes, Víctor, «El género editorial de la narrativa caballeresca breve», Voz y letra. Revista de literatura, vol. 7, n.º 2 (1996), pp. 127-132.

Infantes, Víctor, «Tipologías de la enunciación literaria en la prosa aurea. Seis títulos (y algunos más) en busca de un género: obra, libro, tratado, crónica, historia, cuento, etc. (IV)», en Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (Madrid, 6-11 de julio de 1998), Florencio Sevilla Arroyo y Carlos Alvar Ezquerra (coords.), Madrid, Castalia, 2000, vol. III, pp. 641-654.

Lee, Charmaine, «Percorsi mediterranei del Libro di Sindbad», en Sindbad mediterraneo. Per una topografia della memoria da Oriente a Occidente, Roberta Morosini y Charmaine Lee (eds.), Lecce, Pensa Multimedia, 2013 pp. 139-155.

Lobato Osorio, Lucila, «Fusión y adaptación de una estructura milenaria: la narración geminada de aventuras en las historias caballerescas de enamorados», Tirant. Bulletí informatiu i bibliogràfic, n.º 19 (2016), pp. 67-84.

Lobato Osorio, Lucila, «Las reacciones del héroe en la narración geminada de aventuras», Tirant. Bulletí informatiu i biblogràfic, n.º 21 (2018), pp. 331-349.

Luzi, Romina, «Le voyage du poisson et de l’oiseau dans la Méditerranée», en Bizance et l’Occident, IV. Permanence et migration, Emese Egedi-Kovács (ed.), Budapest, Collège Eötvös József ELTE, 2018, pp. 199-209.

Mano González, Marta de la, Mercaderes e impresores de libros en la Salamanca del siglo XVI, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1998.

Marín Pina, M.ª Carmen, «Grabados para ilustrar la Historia de la linda Magalona y Pierres de Provenza renacentista, en El arte de la memoria. Homenaje a Víctor Infantes, Ana Martínez Pereira (ed.), Madrid, Visor Libros, 2020, pp. 343-355.

Marzolph, Ulrich y Richard van Leeuwen, Arabian Nights Enciclopedia, Santa Bárbara, ABC / CLIO, 2004. DOI: https://doi.org/10.5040/9798400613944

Mendoza Díaz-Maroto, Francisco, «De la biblioteca de Salvá a las de Heredia», Pliegos de bibliofilia, n.º 18 (2002), pp. 3-20.

Menéndez Pelayo, Marcelino, Orígenes de la novela, Buenos Aires, Glem, 1947.

Pecoraro, Vincenzo, «Qamar az-Zamàn-Pierre de Provence-Ιµπέριος καί Μαργαρωνα», en Medioevo romanzo e orientale. Il viaggio dei testi. Atti del III colloquio internazionale (Venezia, 10-13 ottobre 1996), Antonio Pioletti y Francesca Rizzo Nervo (eds.), Rubbettino, Soveria Mannelli, 1999, pp. 515-534.

Pedraza Gracia, Manuel José, Lectores y lecturas en Zaragoza (1501-1521), Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 1998.

Pedraza Gracia, Manuel José, «Los protagonistas de la edición del Arte subtilissima: Juan de Icíar, Juan de Vingles y Pedro Bernuz», en Juan de Icíar. «Arte sutilísima, por la cual se enseña a escribir perfectamente (1550)». Edición facsímil con estudio preliminar, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2007, pp. 15-34.

Péligry, Christian, «Les éditeurs lyonnais et le marché espagnol aux XVIe et XVIIe siècles», en Livre et lecture en Espagne et en France sous l’ancien Régime. Colloque de la Casa de Velázquez, París, Éditions A.D.P.F., 1981, pp. 85-93.

Pettas, William, A History & Bibliography of the Giunti (Junta) Printing Family in Spain, 1526-1618, New Castle / Delaware, Oak Knoll Press, 2005.

Reyes Gómez, Fermín de los, «La estructura formal del libro antiguo español»¸ Paratesto, n.º 7 (2010), pp. 9-59.

Roudaut, François (ed.), Pierre de Provence et la belle Maguelonne, París, Editions classiques Garnier, 2009.

Ruiz Fidalgo, Lorenzo, La imprenta en Salamanca (1501-1600), Madrid, Arco Libros, 1994, 3 vols.

Sánchez Mariana, Manuel, Bibliófilos españoles: desde los orígenes hasta los albores del siglo XX, Madrid, Biblioteca Nacional / Ministerio de Cultura / Ollero y Ramos, 1993.

Thomas, Henry, Juan de Vingles. Ilustrador de libros españoles en el siglo XVI, Valencia, Editorial Castalia, 1949.

Vargas Díaz-Toledo, Aurelio (ed.), La historia de la linda Magalona y del muy esforçado cavallero Pierres de Provença, [s. l.], Clásicos hispánicos, 2013 [eBook].

Descargas

Publicado

14-04-2021

Número

Sección

Artículos