El espacio y el tiempo en la Nueva filosofía de la naturaleza del hombre (1587), de Oliva o Miguel Sabuco

Autores/as

  • Catalina García-Posada Rodríguez Universidad Complutense de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.17979/janus.2021.0.10.10423

Palabras clave:

Oliva Sabuco, Miguel Sabuco, diálogo renacentista, literatura científica, espacio, tiempo

Resumen

En este artículo se analizan las referencias espaciales y temporales de la Nueva filosofía de la naturaleza del hombre (1587), obra compuesta de siete diálogos. A pesar de que este tipo de indicaciones no son indispensables en el diálogo, aquellas que presenta el texto de Sabuco sirven para reforzar dos características esenciales del género: por un lado, ayudan a simular el transcurso de una conversación real; por otro, junto a otros elementos ficcionales, se colocan al servicio del proceso argumentativo.

Descargas

Citas

Baranda Leturio, Consolación, “Formas del discurso científico en el Renacimiento: tratados y diálogos”, Studia Aurea, nº 5, (2011), pp. 1-21. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/studiaaurea.17

Baranda Leturio, Consolación, “Ciencia y diálogo literario en el Renacimiento español: los diálogos de materia médica”, Studi Ispanici, nº 45, (2020), pp. 11-38.

Eco, Umberto, Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo, trad. Ricardo Pochtar, 2ª edición, Barcelona, Lumen, 1987. (Primera edición: 1981).

García-Posada Rodríguez, Catalina, “Sabuco, Oliva o Miguel. Nueva filosofía de la naturaleza del hombre, no conocida ni alcanzada de los grandes filósofos antiguos: la cual mejora la vida y salud humana”, en Dialogyca BDDH. Biblioteca Digital de Diálogo Hispánico [en línea], registro BDDH353: <http://iump.ucm.es/ DialogycaBDDH/BDDH353/nueva-filosofia-de-la-naturaleza-delhombre-no-conocida-ni-alcanzada-de-los-grandes-filosofos-antiguos-lacual-mejora-la-vida-y-salud-humana/ > [Consulta: 19/01/2021].

Gómez, Jesús, El diálogo en el Renacimiento español, Madrid, Cátedra, 1988.

González López, J. Ricardo, El enigma Sabuco, Albacete, Gráficas Ruiz del Amo, 2007-2008, 2 tomos.

Granjel, Luis S., La medicina española renacentista, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1980.

Marco Hidalgo, José, “Doña Oliva de Sabuco no fue escritora”, Revista de archivos, bibliotecas y museos, IX, nº 7, (1903), pp. 1-13.

Marco Hidalgo, José, “El bachiller Sabuco y su hija Dª. Oliva”, Revista de archivos, bibliotecas y museos, XIX, nº 7, (1908), pp. 27-41.

López Piñero, José María, “Las Controversiae medicae et philosophicae (1556) de Francisco Vallés y el galenismo del siglo XVI”, en Los temas polémicos de la medicina renacentista: las «Controversias» (1556) de Francisco Vallés, introducción de José María López Piñero; traducción castellana de Francisco Calero, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1988, pp. 1-68.

Mancho Duque, María Jesús, “Los prólogos de la literatura científica del Renacimiento: la cuestión de la lengua”, en Memoria de la palabra. Actas del VI Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro. Burgos-La Rioja 15-19 de julio 2002, María Luisa Lobato y Francisco Domínguez Matito (eds.), Madrid, Iberoamericana, 2004, vol. 2, pp. 1229-1243.

Perelman, Chaïm y Lucie Olbrechts-Tyteca, Traité de l’argumentation. La nouvelle rhétorique, 4e édition, Bruxelles, Université de Bruxelles, 1983.

Pomata, Gianna, “Introduction” a Oliva Sabuco de Nantes Barrera, The true medicine, ed. y trad. Gianna Pomata, Toronto, Iter Inc.-Center for Reformation and Renaissance Studies, 2010, pp. 1-84. (The Other Voice in Early Modern Europe: The Toronto Series, 4).

Sabuco, Oliva, Nueva filosofía de la naturaleza del hombre, no conocida ni alcançada de los grandes filósofos antiguos: la cual mejora la vida y salud humana, Madrid, Pedro Madrigal, 1587.

Sigonio, Carlo, Del dialogo, a cura di Franco Pignatti; prefazione di Giorgio Patrizi, Roma, Bulzoni Editore, 1993.

Tasso, Torcuato, Dell’arte del dialogo, introduzione di Nuccio Ordine; testo critico e note di Guido Baldassarri, Napoli, Liguori, 1998.

Vian Herrero, Ana, “La ficción conversacional en el diálogo renacentista”, Edad de Oro, nº 7, (1988a), pp. 173-188.

Vian Herrero, Ana, “Fábula y diálogo en el Renacimiento: confluencia de géneros en el Coloquio de la mosca y la hormiga de Juan de Jarava”, Dicenda: estudios de lengua y literatura españolas, nº 7, (1988b), pp. 449-494.

Vian Herrero, Ana, “Interlocución y estructura de la argumentación en el diálogo: algunos caminos para una poética del género”, Criticón, nº 81-82, (2001), pp. 157-190.

Vian Herrero, Ana, “Introducción general” a Diálogos españoles del Renacimiento, estudio preliminar y cronología de Ana Vian Herrero, Toledo, Almuzara, 2010, (Biblioteca de Literatura Universal), pp.XIII-CXCI.

Descargas

Publicado

21-12-2021

Número

Sección

Artículos