Figuras impertinentes: Rodrigo Calderón y el Libro de entretenimiento de la pícara Justina (1604)
DOI:
https://doi.org/10.17979/janus.2021.0.10.10412Palabras clave:
La pícara Justina, Rodrigo Calderón, emblemática, heráldica, self-fashioningResumen
Este ensayo propone una lectura de La pícara Justina y sus paratextos, a partir de la relación de complementariedad entre el self-fashioning y las artes plásticas. Este análisis subraya el potencial de emblemas y jeroglíficos, escudos y empresas, de moldear la identidad individual y así contrarrestar la fijación del orden establecido con la genealogía, el abolengo, y la “limpieza de sangre”. El caso de Rodrigo Calderón, poderoso ministro de Felipe III, cuyo escudo de armas figura en la portada de la editio princeps, sirve como ejemplo para investigar la conexión entre la heráldica y el fenómeno del self-fashioning, en la España de la temprana modernidad. Por una parte, la manipulación de la identidad a partir de formas simbólicas representa un desafío al sistema; por otra, la adopción de sus paradigmas perpetúa y sustenta los idearios culturales sobre los que está construido.
Descargas
Citas
Argote de Molina, Gonzalo, Nobleza de Andalucía, edición de don Manuel Muñoz y Garnica, Jaén, Francisco López Vizcaíno, 1866.
Bataillon, Marcel, “Urganda entre Don Quixote et La pícara Justina”, en Studia Philologica, Homenaje ofrecido a Dámaso Alonso, tomo I, Madrid, Gredos, 1960, pp. 191-215.
Bataillon, Marcel, Pícaros y picaresca, traducción de Francisco Rodríguez Vadillo, Madrid, Taurus, 1969.
Cervantes, Miguel de. Viaje del parnaso en Obras completas, edición de Ángel Valbuena Prat, Madrid, 1946, pp. 66-117.
Cervantes, Miguel de, Don Quijote de la Mancha, edición del Instituto Cervantes dirigida por Francisco Rico, Barcelona, Critica, 1998, <https://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/default.htm>, [12/11/2020].
Céspedes, Baltasar de, Discurso de las letras humanas, edición de Gregorio de Andrés, Madrid, Imprenta Saéz, 1965.
Cruz, Anne J., “Popular Poetry and the Fall from Power: The Romances on Rodrigo Calderón”, Calíope, 19.2, (2014), pp. 51-70. DOI: https://doi.org/10.5325/caliope.19.2.0051
Cull, John T., “The Emblematic Marriage of Guzmán de Alfarache and the Pícara Justina”, Emblematica, 21, (2014), pp. 1-35
De Armas, Frederick A., “La prueba del águila: Mística y picaresca en un emblema de Covarrubias (1.29)”, en Los días del Alción. Emblemas, literatura y arte del Siglo de Oro, Antonio Bernat Vistarini y John T. Cull (eds.), Barcelona, José J. de Olañeta / Universitat de les Illes Balears / College of the Holy Cross, 2002, pp. 163-170.
Eisman Lasaga, Carmen, “Los siete infantes de Lara, según Otto Venius. (El grabado de historia en el siglo XVII)”, Cuadernos de arte e iconografía, tomo 5, nº 9, (1992), pp. 135-144.
Fuchs, Barbara, Passing for Spain. Cervantes and the Fictions of Identity, Urbana / Chicago, Illinois University Press, 2003.
García Arranz, José Julio y Pedro Germano Leal (eds.), Jeroglíficos en la Edad Moderna. Nuevas aproximaciones a un fenómeno intercultural, A Coruña, SIELAE, 2020, <https://www.janusdigital.es/anexo.htm?id=18>, [19/01/ 2021]. DOI: https://doi.org/10.17979/janus.2020.Anexo14.11474
Gil-Osle, Juan Pablo, Los cigarrales de la privanza y mecenazgo en Tirso de Molina, Madrid / Frankfurt am Main, Universidad de Navarra/ Iberoamericana / Vervuert, 2016, pp. 18-33. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954878819
Góngora, Luis de, “Por tu vida, Lopillo, que me borres”, en Sonetos completos, edición de Biruté Ciplijauskaité, Madrid, Clásicos Castalia, 1985, pp. 261.
Greenblatt, Stephen, Renaissance Self-Fashioning: From More to Shakespeare, Chicago / London, Chicago University Press, 1980.
Het, Van, “Het geslacht Sandelijn”, en Genealogish-Heraldiek Genootschap. De Nederlandsche Leeuw, nº 21, (1903), pp. 271-274, <https://www.knggw.nl/raadplegen/de-nederlandsche-leeuw/1903-21/>, [12/11/2020].
Horozco y Covarrubias de Leyva, Juan de, Trescientos emblemas morales, edición de María del Mar Agudo Romeo, Alfredo Encuentra Ortega, y Juan Francisco Esteban Lorente, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2017.
Jones, Joseph R., “‘Hieroglyphics’ in La pícara Justina”, en Estudios literarios de hispanistas norteamericanos dedicados a Helmut Hatzfeld con motivo de su 80 aniversario, Josep M. Sola-Solé, Alessandro Crisafulli y Bruno Damiani (eds.), Barcelona, Ediciones Hispam, 1974, pp. 415-429.
Laguna, Ana María, “Ekphrasis in the Prologue to Don Quijote I: Urganda ‘the Unknowable’ and the Mirrors of Fiction”, en Ekphrasis in the Age of Cervantes, Frederick Alfred de Armas (ed.), Lewisburg, Bucknell University Press, 2005, pp. 127-143.
López de Úbeda, Francisco, Libro de entretenimiento de la pícara Justina, Medina del Campo, Cristóbal Laso Vaca, 1605.
López de Úbeda, Francisco, La pícara montañesa llamada Justina, Barcelona, Sebastián de Cormellas, 1605.
López de Úbeda, Francisco, Libro de entretenimiento de la pícara Justina, Bruselas, Olivero Brunello, 1608.
López de Úbeda, Francisco, La pícara Justina, edición de Bruno Mario Damiani, Madrid, José Porrúa Turanzas, 1982.
Mañero Lozano, David, “Introducción”, en Libro de entretenimiento de la pícara Justina de Francisco López de Úbeda, Madrid, Cátedra, 2012, pp. 11-98.
Maravall, José Antonio, La cultura del Barroco, Barcelona, Ariel, 2000.
Marqués de Careaga, Gutierre, Desengaño de Fortuna, Barcelona, Francisco Dotil, 1611 <https://www.google.com/books/edition/Desengaño_ de_fortuna_muy_provechoso_y_n/61VnveFp96QC?hl=en&gbpv=0>, [01/20/2021].
Marqués de Careaga, Gutierre, Desengaño de Fortuna, Madrid, Alonso Martín, 1612, <https://hdl.handle.net/2027/ucm.5323798437>, [01/ 12/2020].
Martí y Monsó, José, “Los Calderones y el monasterio de Nuestra Señora de Portaceli”, Boletín de la Sociedad Castellana de Excursiones, tomo III, 1907-1908, <https://hdl.handle.net/2027/uc1.c2907144>, [12/11/ 2020].
Martí y Monsó, José, “Los Calderones y el monasterio de Nuestra Señora de Portaceli”, Boletín de la Sociedad Castellana de Excursiones, tomo VI, 1909-1910, <https://hdl.handle.net/2027/uc1.c2907145>, [12/11/ 2020].
Martí y Monsó, José, “Los Calderones y el monasterio de Nuestra Señora de Portaceli”, Boletín de la Sociedad Castellana de Excursiones, tomo V, 1911-1912, <https://hdl.handle.net/2027/uc1.c2907146>, [12/11/ 2020].
Martín González, Juan José, “Bienes artísticos de don Rodrigo Calderón”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, nº 54, (1988), pp. 267-308.
Martín González, Juan José, “Convento de Nuestra señora de Portaceli”, en Monumentos religiosos de la ciudad de Valladolid (conventos y seminarios), tomo XV, parte segunda, Valladolid, Casa Ambrosio Rodríguez, 2001, pp. 167-186.
Martínez Hernández, Santiago, Rodrigo Calderón. La sombra del valido. Privanza, favor y corrupción en la corte de Felipe III, Madrid, Centro de Estudios de Europa Hispánica y Marcial Pons Historia, 2009.
Martino, Alberto, Per una sociologia empirica della letteratura del Siglo de oro: Tentativo di ricostruzione del contesto sociale, ‘ideologico’ e letterario della “Picara Justina”, vol. I, Roma / Pisa, Fabrizio Serra Editore, 2010.
Novoa, Matías de, “Historia de Felipe II, rey de España”, en Colección de Documentos Inéditos para la Historia de España, libro VII, vol. LXI, Madrid, Imprenta de Miguel Ginesta, 1875.
Oltra Tomás, José Miguel, “Los emblemas en La pícara Justina: El caso de la ‘Introducción general’”, Voz y letra: revista de literatura, 10.1, (1999), pp. 51-70.
Pérez Gómez, Antonio, Romancero de don Rodrigo Calderón (1621- 1800), Valencia, La fonte que mana y corre, 1955.
Pike, Ruth, “The Converso Lineage of Rodrigo Calderón”, en Politics, Religion & Diplomacy in Early Modern Europe: Essays in honor of De Lamar Jensen, Malcom. R. Thorp y Arthur J. Slavin (eds.), Kirksville, Missouri, Sixteenth Century Journal Publishers, 1994, pp. 219-230.
Quevedo, Francisco de, “Solar y ejecutoria de tu abuelo”, en Poesía original completa, edición de José Manuel Blecua, Barcelona, Planeta, 1996, pp. 52-53.
Rey Hazas, Antonio, “El bestiario emblemático de La pícara Justina”, Edad de Oro, 20, (2001), pp. 119-145.
Riquer, Martín de, Heráldica castellana en tiempos de los Reyes Católicos, Barcelona, Quaderns Crema, 1986.
Rohland de Langbehn, Regula, “Los versos ‘de cabo roto’ en el Quijote y su uso por Francisco Lope de Úbeda”, en El Quijote en Buenos Aires: lecturas cervantinas en el cuarto centenario, Alicia Parodi, Julia D’Onofrio, y Juan Diego Vila (eds.), Buenos Aires, Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas Dr. Amado Alonso, 2006, pp. 517-524.
Saavedra Fajardo, Diego, Idea de un Príncipe Político Christiano: Rapresentada (sic) en cien empresas, Mónaco [Múnich], 1640, Milán, 1642, <https://hdl.handle.net/2027/gri.ark:/13960/t3fx7n07v>, [12/12/2020].
Saavedra Fajardo, Diego, Empresas políticas, edición de Sagrario López Poza, Madrid, Cátedra, 1999.
Soria Mesa, Enrique, “Genealogía y poder. Invención de la memoria y asenso social en la España Moderna”, Estudis: Revista de historia moderna, nº 30, (2004), pp. 21-55.
Terrones del Caño, Francisco, Instrucción de predicadores, edición de Félix G. Olmedo, Madrid, Espasa-Calpe, 1946.
Torres, Lucas, “Emblemática y Literatura: El caso de La pícara Justina”, en Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas Madrid 1998, Florencio Sevilla y Carlos Alvar (eds.), tomo I, Madrid, 2000, pp. 780-789.
Torres, Lucas, “La pícara Justina, espejo de la feria de la emblemática hispana”, en Los días del Alción. Emblemas, literatura y arte del Siglo de Oro, Antonio Bernat Vistarini y John T. Cull (eds.), Barcelona, José J. de Olañeta / Universitat de les Illes Balears / College of the Holy Cross, 2002, pp. 547-558.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Janus. Estudios sobre el Siglo de Oro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.