Poesía y materia mitológica en "El jardín de Lope de Vega"
DOI:
https://doi.org/10.17979/janus.2021.0.10.10435Palabras clave:
Mitología clásica, pintura, escultura, poesía barroca, La Filomena, género epistolarResumen
La epístola VIII de La Filomena se estructura sobre la base de la descripción de un fabuloso vergel. Mediante la ecfrasis de las breves historias mitológicas que adornan los elementos de este espacio, la voz poética deja entrever abundantes reflexiones sobre problemáticas relativas a su particular visión de la poesía, su relación con otros poetas del campo (cruzada por la permanente queja frente a la envidia de sus colegas), la siempre compleja cuestión del mecenazgo y la gratitud de los poderosos y otras cuestiones vinculadas a su quehacer como poeta. En este trabajo, nos proponemos analizar la estrecha relación que existe entre los problemas enumerados y los núcleos míticos elegidos para su representación y descripción.
Descargas
Citas
Bustamante, Jorge de, Las Metamorfoses o transformaciones del muy excelente poeta Ovidio, edición de María Jesús Franco Durán, Madrid-Würzburg, Clásicos hispánicos, 2017.
Campana, Patrizia, “La Filomena” de Lope de Vega, tesis doctoral inédita, Universidad Autónoma de Barcelona, 1998.
Covarrubias, Sebastián de, Tesoro de la lengua castellana o española, Barcelona, Alta Fulla, 1998.
Guevara, Antonio de, Libro primero de las Epístolas familiares, Alicante, Biblioteca Virtual Cervantes, 2000 [edición digital basada en la edición de Madrid, Aldus, 1950-1952], http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark: /59851/bmcqz258 [09/12/2020]
Guillén, Claudio, “Las epístolas literarias de Lope de Vega”, Edad de Oro, 14 (1995), pp. 161-177.
López Bueno, Begoña, “El canon epistolar y su variabilidad”, en La poesía del siglo de oro. Géneros y modelos, Begoña López Bueno (dir.), publicación digital en CD, Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, 2008, pp.11-26.
López Poza, Sagrario, “Sabiduría cifrada en el Siglo de oro: las enciclopedias de hierogliphica y figuraciones alegóricas”, Edad de Oro, 17 (2008), pp. 167-200.
Marcial, Epigramas II, traducción y notas de Juan Fernández de Valverde y Antonio Verger, Madrid, Gredos, 1997.
Pedraza, Felipe, “Lope de Vega ante El viaje del Parnaso”, en El parnaso de Cervantes y otros Parnasos, Abraham Madroñal y Carlos Mata Indurain (eds.), New York, IDEA-IGAS, 2017, pp. 75-90.
Ruiz Pérez, Pedro “Lope en Filomena. Mitología y mitificación, en Anuario Lope de Vega, 11 (2005), pp. 195-220.
Sánchez Jiménez, Antonio, “De sagitarios y perros. Dos representaciones gráficas de la marca Lope de Vega”, Studia Aurea, 10 (2016), pp. 153-171. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/studiaaurea.210
Sobejano, Gonzalo, “Lope de Vega y la epístola poética”, en Estado actual de los estudios sobre el Siglo de Oro. Actas del II Congreso Internacional de Hispanistas del Siglo de Oro, Manuel García Martín (coord.), Salamanca, Universidad de Salamanca, 1990, pp. 17-31.
Vega, Lope de, “Prólogo a Triunfos de la fe en los reinos del Japón, por los años de 1614 y 1615” en Biblioteca de autores españoles, desde la formación del lenguaje hasta nuestros días, Madrid, Rivadeneyra, 1856.
Vega, Lope de, Obras poéticas, edición, introducción y notas de José Manuel Blecua, Barcelona, Planeta, 1989.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Janus. Estudios sobre el Siglo de Oro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.