El número 26 de Sarmiento se conforma en esta ocasión alrededor de una serie de trabajos de temática diversa con aportaciones muy interesantes y novedosas, tanto desde el punto de vista historiográfico como de los discursos.
Entre la Gloriosa y la IIª República, durante la Restauración borbónica, jesuitas y liberales se enfrentaron entre si a través de obras literarias. En el trasfondo de esta pugna entre tradicionalistas y republicanos, entre clericales y anticlericales, en torno a la cuestión religiosa y a la cuestión escolar, se dirimían dos modelos educativos, y, a la vez, dos modelos de sociedad: uno tradicionalista, monárquico, confesional; otro progresista, republicano, laico. Objetivar históricamente esta confrontación puede servir de ayuda para tratar de resolver problemas heredados vinculados a la religión, a la escuela, a los sistemas de gobierno, que siguen interpelándonos en la actualidad.
Este artículo busca narrar la historia de vida de una personalidad - Alexandre Luís da Cunha (1803-1852) – que nació, vivió y murió en Funchal (Isla de Madeira, Portugal), pero que, por diversas razones, en particular, las profesionales y las políticas (dos veces se encontró en la situación de exilio liberal), se movió por el mundo atlántico. Su actividad porfesional fue muy intensa y diversa, aunque se había identificado, especialmente con la docencia. El texto busca dilucidar los aspectos más llamativos de la vida personal y profesional de Alexandre Luís da Cunha, enfatizando su condicón de liberal, manifetada en la lucha por la libertad de expresión y por los valores asimilables a la tolerancia.
Adolfo Revuelta Fernández (1867-1935) se graduó en la Escuela Central de Gimnástica en 1889. Entre 1903 y 1923 ejerció de profesor de la disciplina de Gimnasia en el Instituto de Santiago y en la Escuela Normal. Introdujo las prácticas deportivas en Compostela, organizó las primeras competiciones y creó el primero club deportivo. En su cátedra en el Instituto innovó la metodología de la enseñanza de la Gimnasia aplicando el sistema sueco segundo la propuesta desarrollada por el doctor francés Philippe Tissié. Ahondó en ese modelo dedicando una especial atención al ámbito de la educación física de la mujer. Divulgó sus experiencias educativas a través de artículos, escritos y conferencias, además de promover a lo largo de toda su vida a salud y las prácticas físicas. Introdujo el movimiento de exploradores (scoutismo) en Santiago y organizó y participó en múltiples de sus actividades. En la etapa final de su trayectoria docente puso su bagaje compostelano al servicio de iniciativas pioneras, como el Curso Civil de Especialización en Educación Física para Maestras y Maestros en la Escuela Normal Central.
Desarrollamos reflexiones acerca de la génesis del proceso de Apropiación de la Pedagogía Waldorf en la Escuela Jardim do Monte, Alhandra (Portugal), por medio del proyecto de formación continua Aprender a Aprender (PAA), iniciado en 1990. La investigación recurrió al concepto de Apropiación de Certeau (1998, 2005), Chartier (1992,2002), Leontiev (2004), Ricoeur (1991), Carvalho y Pintassilgo (2011) y, para el estudio de las instituciones educativas, a Magalhães (2004). Se buscó una perspectiva historiográfica educativa, a través del análisis e interpretación de fuentes documentales, iconográficas y testimonios orales. La génesis de esta escuela, del Jardín de Infancia al 2º ciclo de enseñanza básica, se remonta a un grupo de profesoras de escuelas públicas, del 1er ciclo a la enseñanza secundaria, que se conocieron en un Encuentro de Educación, Foro de Proyectos, en 1991. Las reinterpretaciones de modelos pedagógicos, como el steineriano, tienden a materializarse en reelaboraciones, inspirando innovaciones y experiencias que suscitan la necesidad de un estudio y comprensión más profundos.
En 1945 la Educación Nacional, versión salazarista de la Educación totalitaria característica de los regímenes fascistas, estaba ya profundamente implantada en todo el Sistema de Enseñanza Portugués. La mayoría de los liceos eran de asistencia mixta, donde se practicaba una propalada coeducación profundamente vigilada. En este contexto, el Director General de la Enseñanza Liceal envió, a finales de 1945, a los Liceos una encuesta bajo el título de Enseñanza Liceal Femenina. En él se preguntaba a los rectores y los profesores sobre la coeducación, pero también sobre la formación de los profesores, las posibilidades de estos de enseñar a alumnos que no fueran de su sexo e, incluso, problemas de orden salarial. El cuestionario abrió un debate inédito entre los profesores, en los liceos en que los rectores no lo boicotearon, y causó una rara polémica en la prensa del partido único y de la Iglesia, así como en la Asamblea Nacional, que terminó con la dimisión y jubilación del atrevido e incauto Director General.
En la España del tardofranquismo y de la Transición a la democracia la población se encontró cada vez con más espacios de sociabilidad en los que estaban implicados activistas antifranquistas o simplemente personas que buscaban un cambio para establecer una cultura democrática en el conjunto de la sociedad. Estos espacios brotaron a través de los diferentes movimientos sociales que se dieron en los ambientes universitarios y en los grandes conflictos obreros, pero también en otros contextos como fue el movimiento ciudadano. Estos movimientos sociales se fueron transformando en actores políticos, sociales y culturales hasta convertirse, mediante procesos de participación comunitaria en espacios de educación cívica protagonistas de una transición invisible; un proceso mediante el cual las personas comenzaban a interrogarse sobre su realidad como primer paso para su transformación. Podemos examinar este proceso a la luz de la educación social, e incluso, tomando en consideración la teorización freiriana sobre los procesos dialóxicos de concienciación social comunitaria. Esta práctica educativa se realiza a través de un proceso dialógico que incorpora la acción y la reflexión en comunidad.
Eladio Ferreiro Otero, el maestro de Borreiros (Gondomar), ejerció en esta parroquia miñorana hasta su jubilación en 1946. Su figura está unida a una de las “escuelas americanas” de más larga proyección en la historia de la educación de Galicia, de la que fue director desde la andadura inicial, mayo de 1909, hasta su cese en septiembre de 1923. Estamos hablando de las escuelas que puso en marcha la “Unión Hispano-Americana Pro Valle Miñor (UHAVM)”, institución fundada en 1905. Ferreiro fue el encargado de hacer realidad la iniciativa impulsada desde las orillas del río de la Plata por la emigración miñorana. Su labor educativa quedó unida a la personalidad del pedagogo ourensano que ejerció una amplia influencia política y social en el Valle Miñor.
Este estudio trata de la creación y los propósitos de la Asociación Provincial de Maestros en Ourense. También analiza la intensa labor de las asociaciones de los diferentes partidos judiciales y su funcionamiento interno, organización, implicación de los asociados y acciones más destacadas. Los docentes van a ver en el asociacionismo una posibilidad para demandar mejoras en su situación profesional y en su consideración social y también un medio para fomentar la solidaridad. Todo eso se enmarca en el primero tercio del siglo XX que es un período de importantes cambios en el ámbito educativo.
Aunque, efectivamente, las asociaciones de maestros tenían cierta inquietud reivindicativa, también es cierto que no supusieron una preocupación para la Administración, pues actuaban dentro de un marco de respeto a la autoridad administrativa y no eran, en absoluto, excesivamente exigentes ni combativas con ella.
La Galicia de finales del siglo XIX y de las primeras décadas del siglo XX, intensamente rural y sometida a poderes políticos y religiosos, fue, también, un espacio social y cultural con alguna conflictividad y con dinámicas sociales heterodoxas. Y así, hay que hablar de los núcleos republicanos, liberal progresistas, de librepensamento y de societarismo obrero, con presencia no menor de la orientación anarquista, que apostaron por el desarrollo de una cultura laica, libre y de emancipación. En este marco, hablamos de la figura del educador Constancio Romeo y presentamos un valioso texto suyo de educación.
El documento presenta un relato contextualizado del procedimiento disciplinario incoado contra Santiago Usoz, profesor de griego de la Universidad de Santiago, como consecuencia de una disputa con algunos de sus alumnos.
Esta obra, coordinada por Ernesto Candeias Martíns, surgió como secuela del Coloquio "Recordar y homenajear a la figura del Pedagogo Albicastrense António Sena Faria de Vasconcelos (1880-1939)"realizado en marzo de 2019, con el fin de subrayar la importancia cultural y pedagógica de esta figura única.
Esta obra intenta aportar respuestas ajustadas relativas a la cuestión de la cultura letrada femenina en la Galicia del Antiguo Régimen, determinada socialmente, en buena medida, por el peso de la cultura oral y las fuertes limitaciones de acceso a la cultura formal. Su autora pertenece a la escuela historiográfica de los modernistas que inició Antoino Eiras Roel, y aquí presenta un trabajo (ensayo) sólido que aborda de manera intensiva, donde no es menor la importancia de las fuentes históricas y al análisis multicausal, junto con el empleo de un tratamiento metodolóxico muy riguroso.
Este es un nuevo trabajo del profesor Agustín Escolano, en este caso sobre educación emocional desde una perspectiva histórico-educativa y etnográfica. La cuestión abordada en estas páginas supone una nueva contribución del autor a la historia de la experiencia en la educación, una corriente innovadora de largo recorrido, aunque, ahora mismo, en un estado incipiente de propuesta y desarrollo, que puede afectar al núcleo de conocimiento sobre la construcción histórica de la cultura escolar centrada en el estudio de las prácticas de formación.
Es esta una importante monografía académica sobre los programas e impulsos educativos y culturales del republicanismo político español en el tiempo de la Restauración, visto a través de la figura del escritor Vicente Blasco Ibáñez
Este libro revisita a través de muchas miradas y perspectivas, y de la mano de autores consagrados y con importante investigación sobre los temas tratados, el sentido de la "cultura escrita como constitutiva de Europa y del Atlántico modernos", en una época donde el poder político se redefine, se estructura e intenta, a través de la institucionalización de esta cultura, legitimarse ante una Nación que, por eso mismo, tendrá que ser alfabetizada.
Estamos ante una obra que, teniendo como eje conductor las cuestiones relacionadas con la alteridad y las desigualdades en el campo educativo, nos permite comprender cómo éstas han sido pensadas en diferentes espacios geográficos, pero también en diferentes momentos históricos, desde el Brasil Imperial hasta el Portugal de nuestros días. La obra también nos ofrece datos importantes sobre cómo se ha ido organizando la escuela y la sociedad civil para permitir la educación de los otros, aquellos que se desvían, por diferentes motivos, de la imagen dominante de alumno, así como la relación entre desigualdades sociales, desigualdades geográficas y desigualdades escolares.
Es este un libro electrónico que pone de relieve las influencias de las coyunturas políticas en los más diversos contextos educativos y que viene a llenar una brecha sobre las nuevas miradas que serán elaboradas sobre las fuentes, independientemente de la era, digital o no, en la que se desarrollen las investigaciones.
Este texto presenta de manera precisa una aproximación a los modelos de formación del profesorado de primera y segunda enseñanza, desde el análisis de la génesis y posterior evolución del sistema educativo español contemporáneo.
La depuración del magisterio en la provincia de A Coruña, a partir de julio de 1936 cuando da comienzo la guerra civil española, es el tema central que el profesor Narciso de Gabriel aborda en esta obra de manera exhaustiva, para realizar un análisis del proceso del que fueron víctimas los maestros y maestras y, por extensión, el sistema educativo que la Segunda República estaba construyendo desde 1931.