Calidad de vida en adolescentes: Evaluación de necesidades basada en factores personales
DOI:
https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.11.2113Palabras clave:
calidad de vida, adolescencia, evaluación de necesidadesResumen
Este trabajo explora la influencia de diversos factores personales (sexo, edad y presencia de NEAE) sobre la calidad de vida de la adolescencia. Mediante metodología cuantitativa, se aplica Cuestionario de Evaluación de la Calidad de Vida de Alumnos adolescentes (CCVA, Gómez-Vela y Verdugo, 2009) a 2220 estudiantes (12-19 años). Los resultados muestran mayor satisfacción con la vida en alumnado varón y más joven experimenta, y peor en alumnado con NEAE. Las tres variables estudiadas, de forma independiente, contribuyen a explicar las diferencias, pero no conjuntamente. Se propone continuar el estudio analizando la influencia de variables ambientales (familia, escuela).
Descargas
##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##
##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles## N/D
##plugins.generic.pfl.authorStatements##
Indexado: {$indexList}
-
##plugins.generic.pfl.indexedList##
- ##plugins.generic.pfl.academicSociety##
- N/D
- Editora:
- Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións
Citas
Adelman, H.S., Taylor, L. y Nelson, P. (1989). Minors’ dissatisfaction with their life circumstances. Child Psychiatry and Human Development, 20(2), 135–147. doi:http://dx.doi.org/10.1007/2.0711660
Alfaro, J., Casas, F. y López, V. (2015). Bienestar en la infancia y adolescencia. Psicoperspectivas: Individuo y Sociedad, 14(1), 1-5.
Casas, F., Castellá, J., Abs, D., Coenders, G., Alfaro, J, Saforcada, E. y
Tonon, G. (2012).Subjective indicators of personal well-being among adolescents. Performance and results for different scales in latin-language speaking countries: A contribution to the international debate. Child Indicators Research, 5(1), 1-28. doi: http://dx.doi.org/10.1007/s12187-011-9119-1
Casas, F., Sarriera, J., Alfaro, J., González, M., Malo, S., Bertran, I., Figuer, C., …Valdenegro, B. (2012). Testing the personal wellbeing index on 12-16 year-old adolescents in 3 different countries with 2 new items. Social Indicators Research, 105(3), 461-482. doi.:http://dx.doi.org/10.1007/s11205-011-9781-1
Chou, Y.-C. (2013). Autism and self-determination: measurement and contrast with other disability groups (Tesis Doctoral). De la base de datos ProQuest - PsicINFO (Acceso No. 3559045)
Chou, Y.-C., Wehmeyer, M.L., Palmer, S.B. y Lee, J. (2016). Comparisons of self-determination among students with autism, intellectual disability, and learning disabilities: A multivariable analysis. Focus on Autism and Other Developmental Disabilities, 14, 1-9. doi: http://dx.doi.org/10.1177/1088357615625059
Dias, P.C., Bastos, A.S., Marzo, J.C. y García, J.A. (2015). Bienestar, calidad de vida y regulación afectiva en adolescentes portugueses. Atención Primaria, 19(5), 432-439. doi: 10.1016/j.aprim.2015.09.005
Domínguez, J. y Vázquez, E. (2015). Atención a la diversidad: Análisis de la formación permanente del profesorado en Galicia. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 8(2), 139-152.
Freire, V. y Vieira, S.M.C. (2014). Quality of life in adolescents with disabilities. Revista CEFAC, 16(6), 1953-1961. doi: http://dx.doi.org/10.1590/1982-0216201416213
Gilman, R., Huebner, E.S., Tian, L., Park, N., O’Byrne, J., Schiff, M.,… Langknecht, H. (2008). Cross-national adolescent multidimensional life satisfaction reports: Analyses of mean scores and response style differences. Journal of Youth and Adolescence,37(2), 142–154. doi: http://dx.doi.org/10.1007/s10964-007-9172-8
Gómez-Vela, M. y Verdugo, M.A. (2004). Cuestionario de evaluación de la calidad de vida de alumnos de educación secundaria obligatoria: Descripción, validación inicial y resultados obtenidos tras su aplicación en una muestra de adolescentes con discapacidad y sin ella. Siglo Cero: Revista Española Sobre Discapacidad Intelectual, 35(4), 212-517.
Gómez-Vela, M. y Verdugo, M.A. (2006). La calidad de vida en la adolescencia: evaluación de jóvenes con discapacidad y sin ella. En M.A. Verdugo (Ed.), Cómo mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Instrumentos y estrategias de evaluación (pp. 77-102). Salamanca: Amarú.
Gómez-Vela, M. y Verdugo, M.A. (2009). Cuestionario de evaluación de la calidad de vida en alumnos adolescentes (CCVA).Madrid: CEPE.
Gómez-Vela, M., Verdugo, M.A., González-Gil, F., Badía, M. y Wehmeyer,
M.L. (2012). Assessment of self-determination of Spanish students with intellectual and other educational needs.Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, 23(5), 505-506.
Gómez-Vela, M., Verdugo, M.A. y González-Gil, F. (2007). Calidad de vida y autoconocepto en adolescentes con necesidades educativas especiales y sin ellas. Infancia y Aprendizaje, 30(4), 523-536. doi: http://dx.doi.org/10.1174/021037007782334300
Higuita, L.F. y Cardona, J.A. (2015). Concepto de calidad de vida en la adolescencia: Una revisión crítica de la literatura. Revista CES Psicología, 8(1), 155-168.
Huebner, E.S. (1991b). Initial development of the sudent’s life satisfaction scale. School Psychology International, 12(3), 231-240. doi: http://dx.doi.org/10.1177/0143034391123010
Leversen, I., Danielsem, A.G., Birkeland, M.S. y Samdal, O. (2012). Basic psychological need satisfaction in leisure activities and adolescents’ life satisfaction. Journal of Youth and Adolescence, 41(12), 1588-1599. doi: http://dx.doi.org/10.1007/s10964-012-9776-5
Levesque, R.J.R. (2014b). Self-determination. En Autor (Ed.), Encyclopedia of adolescence (2ª ed., pp. 2542-2544).Nueva York, EE.UU.: Springer-Verlag.
Miranda, M., Burguera, J.L. y Arias, J.M. (junio, 2015). La atención a la diversidad en los centros de secundaria: Diseño y propiedades de un cuestionario de opinión dirigido a orientadores. En AIDIPE (Ed.), Investigar con y para la sociedad (Vol. 1, pp- 103-11). Cádiz: Bubook.
Muntaner, J.J. (2013). Calidad de vida en la escuela inclusiva. Revista Iberoamericana de Educación, 63, 35-49.
Raboteg-Saric, Z., Brajsa-Zganec, A. y Sakic, M. (2008). Life satisfaction in adolescents: The efecto of perceived family economy status and quality of family and peer relationships. Journal for General, Social Issues, 3, 547-564.
Schalock, R.L., Brown, I., Brown, R.I., Cummins, R.A., Felce, D., Matikka, L, Keith, K.D. y Parmenter, T. (2002).Conceptualization, measurement, and application of quality of life for persons with intellectual disabilities: report of an International Panel of Experts. Journal of Mental Retardation, 40(6), 457-470. doi: http://dx.doi.org/10.1352/0047-6765(2002)040%3c0457:CMAAOQ%3E2.0.CO;2
Suldo, S.M., Riley, K.N, y Shaffer, E.J. (2006). Academic correlates of children and adolescents’ life satisfaction. School Psychology International, 27(5), 567-582. doi: 10.1177/0143034306073411
Sylvester, J., Donnell, N., Gray, S., Higgins, K. y Stalker, K. (2014).A survey of disabled children and young people’s views about their quality of life. Disability & Society, 29(5), 763-777. doi: http://dx.doi.org/10.1080/09687599.2013.848782
Urzúa, A. y Caqueo-Urizar, A. (2012). Calidad de vida: una revisión teórica del concepto. Terapia Psicológica, 30(1), 61-71. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082012000100006
Urzúa, A. y Mercado, G. (2008). La evaluación de la calidad de vida de los y las adolescentes a través del Kiddo-Kindl. Terapia Psicológica, 26(1), 133-141.
Viñas, F., González, M.., García, Y., Malo, S. y Casas, F. (2015). Coping strategies and styles and their relationship to personal wellbeing in a sample of adolescents. Anales de Psicologia, 31(1), 226-233. doi: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.1.163681
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los trabajos publicados en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los/as autores/as son los titulares de los derechos de explotación (copyright) de su trabajo, pero ceden el derecho de la primera publicación a la Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, la cual podrá publicar en cualquier lengua y soporte, divulgar y distribuir su contenido total o parcial por todos los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Se permite y anima a los/as autores/as a difundir los artículos aceptados para su publicación en los sitios web personales o institucionales, antes y después de su publicación, siempre que se indique claramente que el trabajo está en esta revista y se proporcionen los datos bibliográficos completos junto con el acceso al documento, preferiblemente mediante el DOI (en caso de que sea imprescindible utilizar un pdf, debe emplearse la versión final maquetada por la Revista). En el caso de artículos que provengan de estudios o proyectos financiados, esto se hará en los plazos y términos establecidos por la entidad o entidades financiadoras de la investigación publicada.