Núm. 11 (2022)
Publicado:
05-04-2025
Este artículo ofrece una nueva aproximación a los capítulos relacionados con la Ínsula Barataria del Quijote a partir de la relación tradicional entre el tema de las islas y los tratados de buen gobierno. Cervantes tuvo acceso a los espejos de príncipes clásicos y bizantinos a través de las traducciones de Diego Gracián y sobre todo del Comentario en breve de su amigo Cristóbal Mosquera de Figueroa. Pero además conoció de primera mano el uso legal ordinario de los consejos de Agapeto y de las leyes del emperador Justiniano, que él adaptó more novelístico al gobierno de Sancho Panza con agudeza de ingenio.
Entre los materiales que los Libros de Emblemas utilizaron para llevar a cabo el propósito de instruir a sus receptores, están los discursos sobre animales fabulosos que los autores recopilaron y adaptaron de diversas fuentes literarias pertenecientes a la Antigüedad clásica y a la Edad Media. Por esta razón la emblemática también es el producto de la asimilación del conocimiento anterior que se tiene sobre animales reales o no. En este tenor, el objetivo de este artículo es comprobar, a través de ejemplos que provienen de la animalia fabulosa, que las representaciones emblemáticas de estos libros asimilan la información proveniente de los antiguos doctos para otorgarles renovada continuidad en cuanto a la función y simbología de las descripciones zoológicas. Para lo anterior, recurriré al análisis del ave fénix, el basilisco y el dragón en el contexto antes mencionado.
El trabajo que se presenta a continuación busca nuevamente arrojar luz sobre el anticlericalismo aparecido en La Lozana Andaluza de Francisco Delicado. En este sentido, estudiaremos la visión crítica de la Iglesia en La Lozana desde un doble proceso de análisis textual, radicado en la lectura atenta y en la lectura distante. Previamente se ofrecen al lector algunas notas sobre el estado de la cuestión.
Estudio codicológico, paleográfico e icónico del primer folio del manuscrito parisino del Libro del cavallero Zifar. En este artículo se postula, a través del análisis material practicado, que dicho folio inicial de pergamino fue añadido al ejemplar en fecha posterior a la manufacturación de esta versión y que el rey Enrique IV de Castilla llegó a ser su poseedor (ex libris heráldico).
La tradición emblemática declara los vicios con símbolos monstruosos. Los emblemas usan con frecuencia motivos teratológicos para expresar las deformaciones producidas por el mal en el organismo social. Es un saber antiguo, mítico y práctico, al servicio de los gobernantes. Mediante esta plástica pedagogía se enseñan las virtudes a través de figuras de nobles animales y los vicios mediante representaciones de monstruos. En nuestro Siglo de Oro, numerosos autores representan los malos hábitos con imágenes de seres irracionales. En este sentido, exponen la caída del orden natural y los graves desórdenes que el pecado original produjo en la creación.
Comentamos particularidades de la edición de la obra lírica de Diego Hurtado de Mendoza por parte de Díaz Hidalgo y Knapp. Ilustramos relaciones intertextuales de su poesía con las Coplas de Jorge Manrique. Anotamos el vocabulario, elocuciones y escenas en relación con el Lazarillo. Concluimos con un acercamiento a sus poemas satíricos y burlescos.
El objetivo del presente artículo es analizar la novela La niña de los embustes, Teresa de Manzanares (1632) de Castillo Solórzano, a partir del asunto de la simulación social: la protagonista manipula su identidad haciéndose pasar por dama principal para progresar económica y socialmente. Su análisis deja vislumbrar, por un lado, como el asunto del honor, a través de las apariencias, fue una constante en la sociedad barroca, muy preocupada por lo externo, y que se refleja muy significativamente en esta narración; y, por otro, atestigua la perpetuidad del debate sobre la ambición social por parte de las capas sociales más desventajadas en una sociedad tan hermética e impermeable como fue la del siglo XVII.
Estudio de las empresas heroicas o divisas de Don García Hurtado de Mendoza, IV marqués de Cañete, capitán general y gobernador de Chile durante la campaña de 1557-1561, y de su relación con el Arauco domado de Lope de Vega.
Se analiza el romance 51 de Sor Juana y se rechazan interpretaciones corrientes de la crítica moderna que no tiene en cuenta los códigos de construcción del texto ni los contextos históricos, y que actúa desde el prejuicio y la incompetencia filológica.
Hernando Colón (1488-1539), hijo del almirante Cristóbal Colón, intentó reunir una biblioteca universal, en la que las obras de Erasmo de Róterdam tenían un lugar privilegiado. Nos proponemos identificar bibliográficamente todas las ediciones y obras de Erasmo reunidas por Hernando Colón en su biblioteca. Para ello, analizamos los ejemplares conservados y, para los no conservados, que son la gran mayoría, los datos recogidos en los repertorios bibliográficos creados por el propio Hernando Colón. También ofrecemos una relación de las obras y temas que aparecen en las ediciones, así como de los precios, lugares de compra y fechas en que fueron adquiridas.
En el siguiente artículo se analizan las autobiografías confesionales de los siglos XVI y XVII, específicamente las de Alonso de Orozco, Pedro de Ribadeneira y Juan de Palafox y Mendoza. Estos autobiógrafos vinculan sus textos desde el principio con las Confesiones de San Agustín; sin embargo, conforme uno va leyendo las obras, se evidencian las relaciones con la hagiografía medieval y las vidas de santos. En una línea algo diferente que la de las autobiografías conventuales escritas por monjas, estos autobiógrafos poseen una intención de autorreivindicación y de crear una imagen de santidad de sí mismos. Asimismo, esto lleva a discutir el hibridismo entre tradiciones en un subgénero como el de la autobiografía confesional, apenas estudiado por parte de la crítica.
El presente trabajo examina las menciones a los libros con referentes reales y extratextuales en los libros de caballerías de Feliciano de Silva del ciclo de Amadís de Gaula. Estas menciones permiten mostrar el papel y las funciones del narrador, pues es en este nivel del relato donde aparecen. Dichas menciones remiten al lector a libros y episodios previos dentro del ciclo, por lo que su presencia enfatiza las relaciones intertextuales y los fenómenos transficcionales del conjunto amadisiano. Las implicaciones de dichas intervenciones del narrador no están limitadas a la obra en las que aparecen, sino que trascienden al nivel cíclico y son parte importante de su estructura.
La instrucción de las cualidades consustanciales al secretario ideal es el eje sobre el que se estructura el Manual de escribientes de Antonio de Torquemada. Si consideramos su testimonio –que esboza la figura de un secretario insatisfecho en su cargo y crítico con su señor– desde la perspectiva ofrecida por otros colegas en tratados circundantes, concluiremos que el astorgano infringía sistemática y premeditadamente los preceptos básicos del arte que practicaba: secreto, lealtad, diligencia, prudencia y humildad. En este contexto, el humanista escritor no pudo ser en modo alguno el “secretario perfecto” que los tratados epistolográficos tan encarecida y reiteradamente postulaban.
En este trabajo volvemos al soneto de Quevedo “Oh fallezcan…”, que parte de unos versos de la sátira segunda del poeta latino Persio. Insistimos en la defensa de mi conjetura “tíos” frente al término “años”, que se lee en el endecasílabo segundo del soneto. Se responde a las objeciones de las que ha sido objeto esta propuesta. Se comenta y explica todo el soneto con una detenida comparación entre los textos de los poetas Persio y Quevedo, y se deja claro que Quevedo en este obscuro soneto recrea, con la libertad que les es propia a los poetas, unos versos de la sátira segunda de Persio.
Reseña del volumen que reúne varios artículos del autor que pretenden trazar el contexto en que nació el discurso Arte nuevo de hacer comedias, de Lope de Vega; su origen y significado, el marco académico en que se gestó, sus vicisitudes editoriales, el preciso alcance de su título, sus relaciones con otras obras del autor, etc. Sigue una edición del texto, críticamente editado, con las variantes de todos los testimonios de relieve.
Reseña de La conversación civil de Esteban Guazzo.
Reseña. Navidad de Zaragoza de Matías de Aguirre. Volumen I y II, ed. M.ª Pilar Sánchez Laílla, Larumbe. Textos aragoneses, 103, Prensas de la Universidad de Zaragoza, Instituto de Estudios Altoaragoneses, Instituto de Estudios Turolenses, Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2020.
Reseña de Francisco de Rojas Zorrilla, Obras completas, vol. VIII…, edición crítica y anotada del Instituto Almagro de teatro clásico, dirigida por Felipe B. Pedraza Jiménez y Rafael González Cañal; vol. coordinado por Milagros Rodríguez Cáceres, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2021.
Reseña de la última edición aparecida de La Gatomaquia, al cuidado del profesor Antonio Sánchez Jiménez.
Reseña del estudio pormenorizado de relaciones de sucesos (la mayoría en castellano y en italiano) de catástrofes naturales del siglo XVII: en particular, las inundaciones de Sevilla y de Salamanca de 1626, la erupción del Vesubio de 1630, y el terremoto, con origen en Málaga, de 1680.
Reseña del volumen de Antonio Carreira Nuevos gongoremas, colectánea de artículos publicados en los últimos veinte años sobre diversos aspectos del poeta cordobés (lenguaje, transmisión textual, influencia, etc.).
Reseña de la Edición y estudio de la “Lira de Melpómene” de Enrique Vaca de Alfaro de M.ª Ángeles Garrido Berlanga.
Reseña de Felipe B. Pedraza Jiménez, Calderón. El arte del teatro. Ensayos reunidos, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2022, 437 págs., ISBN: 978-84-9044-520-4.
Reseña del libro de Adrián J. Sáez, Desde Italia con amor. Aretino en la poesía española del Siglo de Oro.
Presentación de la sección monográfica: La Astronomía y la Astrología en la Literatura Española de los Siglos de Oro
El presente artículo examina las representaciones de Saturno y de sus hijos en diversos manuales de astrología de finales de la Edad Media hasta principios del siglo XVIII, mostrando su funcionamiento y significación. La segunda parte del artículo analiza cómo estas representaciones se transmiten a la literatura áurea mostrando cómo la temática de Saturno y de sus hijos constituye una clave de lectura para diferentes textos literarios. La última parte del artículo se centra más concretamente en el universo poético original desarrollado por Francisco de la Torre, mostrando que este espacio singular, marcado por el frío y por la noche, puede y debe ser leído a través de la clave astrológica, que enriquece y densifica la clave amorosa: si la dama es Sol (de acuerdo con la metáfora tópica), entonces Saturno y la melancolía, enemigos del Sol y de Venus, según la tradición astrológica, inducirán la creación de espacios marcados por el frío, la oscuridad, la carencia y el desamor, pero en los cuales nace, de manera privilegiada, la palabra poética.
El cancionero amoroso de las Soliadas (1619), compuesto por Diego Félix Quijada y Riquelme, alberga un peculiar ciclo de sonetos dedicados a ilustrar el paso del Sol por los doce signos del zodiaco. El recorrido poético conforma una cronografía astral que se vincula, mediante sucesivas analogías, a la situación sentimental del poeta enamorado. Estas analogías toman como base la iconografía de cada constelación zodiacal y, en ocasiones, su influencia en la naturaleza. Entre las fuentes a las que pudo recurrir el autor para elaborar el corpus, llama la atención la Cronología y repertorio de la razón de los tiempos (1585) del cosmógrafo Rodrigo Zamorano, que pone en evidencia el vínculo no solo del ciclo, sino de todo el poemario, con la astrología y la astronomía.
La Revolución Científica trajo consigo, entre otras cosas, la definitiva constatación del modelo heliocéntrico del universo, gracias a los nuevos descubrimientos astronómicos, propiciados, a su vez, por un nuevo instrumental óptico. En este trabajo estudiaremos algunas de las consecuencias de estos nuevos descubrimientos en la obra de Francisco de Quevedo, partiendo de la ideología barroca propia de obra y autor. Nos ocuparemos de tres cuestiones básicas y de las razones de aparición de las mismas: la pervivencia en Quevedo de una concepción geocéntrica del universo, a pesar de estar presumiblemente al tanto del nuevo modelo heliocéntrico; el uso de dos pasajes bíblicos de protagonismo solar procedentes de El libro de Josué y el Segundo libro de los Reyes; y el juicio quevediano sobre los nuevos instrumentos ópticos que permitieron descubrir la naturaleza heliocéntrica del universo.
Los pronósticos astrológicos anuales publicados por Carlos de Sigüenza y Góngora (México, 1645-1700) durante treinta años (1671-1701) no han sido estudiados de manera exhaustiva por la crítica. Esto se debe a dos motivos principales: la pérdida casi completa de estos escritos y la preferencia por retratar a Sigüenza como un científico “moderno”. En este trabajo, proponemos invertir esta tendencia y estudiar la obra científica de Sigüenza desde la lectura de los escritos astrológicos. Para ello, recurrimos al libro publicado en 1969 por José Miguel Quintana donde reúne todos los informes disponibles en el Ramo de la Inquisición del Archivo General de la Nación (AGN) de México que los oficiales del Santo Oficio realizaron sobre los calendarios de Sigüenza. Esto nos permitirá conocer cómo fue la relación entre Sigüenza, la astrología y la Inquisición a lo largo de toda su carrera y aproximarnos a una respuesta acerca de los motivos por los cuales él nunca abandonó la confección de los almanaques.
Este artículo tiene como objetivo la edición del manuscrito inédito de la relación del auto de fe celebrado en Granada en 1615, e incluye un texto introductorio que busca contextualizar el auto en el marco de la historia de la Inquisición, especialmente del Tribunal de Granada, y la transcripción del manuscrito. El manuscrito forma parte de un facticio custodiado en la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla y responde, en líneas generales, al modelo más generalizado de estas crónicas, que contiene la descripción de la arquitectura efímera levantada, la calidad y los nombres de los participantes en las diferentes procesiones, la lectura de las sentencias y la descripción del último suplicio, en este caso, de una única relajada al brazo secular.