El auto de fe de 1615 en Granada. Edición del manuscrito B Res. 140681 (Fols. 313-317) de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla
DOI:
https://doi.org/10.17979/janus.2022.0.11.10470Palabras clave:
Auto Fe, Granada, 1615, InquisiciónResumen
Este artículo tiene como objetivo la edición del manuscrito inédito de la relación del auto de fe celebrado en Granada en 1615, e incluye un texto introductorio que busca contextualizar el auto en el marco de la historia de la Inquisición, especialmente del Tribunal de Granada, y la transcripción del manuscrito. El manuscrito forma parte de un facticio custodiado en la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla y responde, en líneas generales, al modelo más generalizado de estas crónicas, que contiene la descripción de la arquitectura efímera levantada, la calidad y los nombres de los participantes en las diferentes procesiones, la lectura de las sentencias y la descripción del último suplicio, en este caso, de una única relajada al brazo secular.
Descargas
Citas
Arias Pardo, Mª Carmen y Fernández Bethecourt, Francisco, La inquisición en la época moderna: España, Portugal, Italia. Siglos XV-XIX, Madrid, Akal, 1997.
Carrasco, Eulogio. “La Inquisición en Cuenca. El auto de fe de 12 de Agosto de 1590”.UNED. Revista de Derecho UNED, núm. 4 (2009), pp. 45-78.
Domínguez Guzmán, Aurora, “Relaciones de autos de fe impresas en el siglo XVII”. En Varia bibliographica. Homenaje a José Simón Díaz. Kassel, Reichenberg, 1988, pp. 217-230.
García Ivars, Flora, La represión en el Tribunal inquisitorial de Granada, Madrid, Akal, 1991.
García, Pablo. Orden de processar en el Santo Oficio, recopilado de las instrucciones antiguas y modernas..., Madrid, Imprenta Real, 1628.
Henríquez de Jorquera, Francisco. Anales de Granada : descripción del reino y ciudad de Granada, crónica de la Reconquista (1482-1492), sucesos de los años 1588 a 1646, edición preparada según el manuscrito original por Antonio Marín Ocete, Granada, Universidad, Facultad de Letras, 1934.
Inquisición. Instrucciones del Santo Oficio de la Inquisición sumariamente antiguas, y nuevas. Puestas por abecedario por Gaspar Isidro de Arüello, Madrid, Imprenta Real, 1630.
López-Guadalupe Muñoz, Miguel Luis, “Violencia y mujer en Granada en la primera mitad del siglo XVII”. Les Cahiers de Framespa [En línea], 12 | 2013, puesto en línea el 22 de diciembre de 2012, consultado el 23 de enero de 2022. <https://journals.openedition.org/framespa/2137>
Maqueda Abreu, Consuelo, El auto de fe, Madrid, Istmo, 1992.
Molinero Espasa, Antonio C. “Ritual para la reconciliación de herejes del Tribunal de la Inquisición de Granada”. Archivo Teológico granadino, 50 (1987), pp. 321-356.
Moreno Martínez, Doris. “Cirios, trompetas y altares. El auto de fe como fiesta”. Espacio. Tiempo, Forma. Serie IV. Hª Moderna, t. 10, 1997, pp. 143-171. DOI: https://doi.org/10.5944/etfiv.10.1997.3347
Ramalle Gómara, Enrique. “Una visión antropólógica del auto de fe de Logroño en 1610”. Berceo. Revista riojana de ciencias sociales y humanidades, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2011, 160, pp. 263-273.
Torres Aguilar, Manuel. “La pública difusión del auto general de fe”. Revista de la Inquisición (Intolerancia y derechos humanos), Vol. 19, pp. 25-40.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Janus. Estudios sobre el Siglo de Oro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.