El fénix, el basilisco y el dragón: trascendencia de la animalia fabulosa y su simbolismo en los libros de emblemas

Autores/as

  • Penélope Marcela Fernández Izaguirre Universidad Nacional Autónoma de México / Universidad Autónoma Metropolitana

DOI:

https://doi.org/10.17979/janus.2022.0.11.10449

Palabras clave:

Libros de Emblemas, ave fénix, basilisco, dragón, simbolismo animal

Resumen

Entre los materiales que los Libros de Emblemas utilizaron para llevar a cabo el propósito de instruir a sus receptores, están los discursos sobre animales fabulosos que los autores recopilaron y adaptaron de diversas fuentes literarias pertenecientes a la Antigüedad clásica y a la Edad Media. Por esta razón la emblemática también es el producto de la asimilación del conocimiento anterior que se tiene sobre animales reales o no. En este tenor, el objetivo de este artículo es comprobar, a través de ejemplos que provienen de la animalia fabulosa, que las representaciones emblemáticas de estos libros asimilan la información proveniente de los antiguos doctos para otorgarles renovada continuidad en cuanto a la función y simbología de las descripciones zoológicas. Para lo anterior, recurriré al análisis del ave fénix, el basilisco y el dragón en el contexto antes mencionado.

Descargas

Citas

Berlioz, Jacques, “Le crapaud, animal diabolique; une exemplaire construction médiévale”, editores Jacques Berlioz y Marie Anne Polo de Beaulieu, L’animal exemplaire au Moyen Âge, Rennes, Presses Universitaires, 1999, 267-297.

Bernat Antonio Vistarini, Cull John T., Enciclopedia Akal de emblemas españoles ilustrados, Madrid, Akal, 1999.Bestiario de Oxford, Carmen Adréu (trad.), Madrid, Arte y Bibliofilia, 1983.

Biblioteca digital de emblemática hispánica, Emblema 184 <https://www.bidiso.es/EmblematicaHispanica> [consulta:06/08/2021]

Callejas Berdones, María Teresa, “Confrontación del ‘De Ave Phoenice’ de Lactancio y el ‘Phoenix’ de Claudiano”, Cuadernos de Filología Clásica, Vol. XX, Madrid, Universidad Complutense, (1986-1987), pp. 113-120.

Charbonneau-Lassay, Louis, El bestiario de Cristo, Barcelona, J. J. Olañeta, 1997, Vol.1.

Chevalier, Jean, Diccionario de símbolos, 8ª. Reimpresión, Barcelona, Heider, 1988.

Cirlot, Juan Eduardo, Diccionario de símbolos, Madrid, Siruela, 1997.

Claudio Eliano, Historia de los animales, libros I – VIII, traducción José María Díaz-Regañón López, Madrid, Gredos, 1984.

Cuadriello, Jaime, “Serpientes y animales venenosos, introducción” en El Mundo Simbólico, serpientes y animales venenosos los insectos, México, El Colegio de Michoacán, 1999

Delacampagne, Ariane, Delacampagne, Christian, Animales extraños y fabulosos, un bestiario fantástico en el arte, Madrid, Casariego, 2005.

El Fisiólogo, bestiario medieval, editor Nilda Guglielmi, Madrid, Eneida, 2002.

Engelgrave, Henricus, Lucis Evangelicae, sub velum sacrorum emblematum reconditae, pars tertia: hoc est, Caeleste pantheon, sive Caelum novum in festa et gesta sanctorum totius anni, selecta historia & morali doctrina varie illustratum / Per R. P. Henricum Engelgrave, Coloniae Agrippinae, Ioannem Busaeum (impresor), 1657.

Farga, María del Rosario, Monstruos y prodigios: el universo simbólico del Medioevo a la Edad Moderna, Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2005.

Fisiólogo, introducciones, traducciones y notas de Teresa Martínez Manzano y Carmen Calvo Delcán, Madrid, Gredos, 1999.

Freán Campo, Aitor “El mito del ave Fénix en el pensamiento simbólico romano”, Studia Historica: Historia Antigua, Vol. 36, Universidad Salamanca, (2018), pp. 165-186. DOI: https://doi.org/10.14201/shha201836165186

<https://doi.org/10.14201/shha201836165186> [Consulta 07/08/2021]

Gambart, Adrian, Vida simbolica del glorioso S. Francisco de Sales, Obispo de Geneva:dividida en dos partes y escrita en cincuenta y dos emblemas / [Adrian Gambert] ; traducida de frances en castellano por el Licenciado Don Fernando Cubillas Don-Yague ...Madrid, Imprenta de Antonio Roman, 1688.

García Arranz, José Julio, “Aproximación a la naturaleza y características de la imagen en los libros de emblemas españoles” en Los espacios de la emblemática Herón Pérez Martínez y Bárbara Skinfill (eds.), Zamora, El Colegio de Michoacán, 2014, pp. 27-47.

García Arranz, José Julio, “Los Bestiarios medievales como fuente de los emblemas animalísticos europeos de los siglos XVI y XVII” en Actas VIII Congreso Nacional de Historia del Arte, Mérida, Comité Español de Historia del Arte: Junta de Extremadura, Editora Regional de Extremadura, 1993, pp. 679-687.

García Arranz, José Julio, Symbola el emblemata avium. Las aves en los libros de emblemas y empresas de los siglos XVI y XVII, A Coruña, SIELAE-Sociedad de Cultura Valle Inclán, 2010.

García Arranz, José Julio, “Zoología simbólica: los animales en los libros de emblemas, empresas y bestiarios ilustrados de la Edad Moderna en España” en Animales y racionales en la Historia de España, José Julio García Arranz, Mª de Rosario García Huerta y Francisco Ruiz Gómez (eds.), Madrid, Sílex Universidad, 2017, pp. 395-454.

Goméz Bravo, Eloy, “Introducción los cuatro elementos”, en El Mundo Simbólico, los cuatro elementos, Eloy Gómez Bravo, Rosa Lucas González y Bárbara Skinfill Nogal (eds.), México, El Colegio de Michoacán, 1999, pp. 9-15.

Gubernatis, Angelo de, Mitología Zoológica, las leyendas animales, los animales del aire, Mallorca, Olañeta, 2002.

Henkel Arthur, Schöne Albrecht. Emblemata. Handbuch zur sinnbildkunst des XVI. und XVI. Jahrhunders, Stuttgart, J. B. Metzler, 1967. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-476-98861-4

Hernández, Francisco, Historia natural de Cayo Plinio Segundo, Trasladada y anotada por el Licenciado Gerónimo de Huerta, Libros 26 a 37, México, UNAM, 1974.

Herrero Marcos, Jesús, Bestiario románico en España, Palencia, Cálamo, 2010.

Herodoto, Los nueve libros de la historia, México, Cumbre, 1977.

Horozco y Covarrubias, Juan de, Emblemas morales de don Iuan de Horozco Covarruvias Arcediano de Cuellar en la Santa Yglesia de Sego, Segovia, Juan de la cuesta, 1591.

Imago primi saeculi Societatis Iesu a provincia Flandro-Belgica eiusdem Societatis repraesentata, Antuerpiae: ex Officina Plantiniana: Balthasaris Moreti (impresor), 1640.

Isidoro de Sevilla, Etimologías, edición bilingüe de J. Oroz Reya y Marcos Casquero, Madrid, B. A. C., 1982-1983.

Le Goff, Jacques, Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval, México, Gedisa, 1986.

López, Diego, Declaracion magistral sobre las emblemas de Andres Alciato: con todas las historias, antiguedades, Valencia, Geronimo Vilagrasa, en la calle de las Barcas: a costa de Claudio Macè, mercader de libros, junto al Colegio del Señor Patriarca, 1655.

Lucano, Farsalia, traductor Antonio Holgado Redondo, Madrid, Gredos, 1984.

Malaxecheverría, Ignacio, Bestiario medieval, Madrid, Siruela, 2002.

Morales, Ana María, “Lo maravilloso medieval y los límites de la realidad”, Lo fantástico y sus fronteras, Puebla, Universidad Autónoma de Puebla, 2003, pp.15-41.

Morales Muñiz, Ma. Dolores, “El simbolismo animal en la cultura medieval”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, H.ª Medieval, t. 9, Madrid, UNED, 1996, pp. 229-255. DOI: https://doi.org/10.5944/etfiii.9.1996.3607

Moure, José Luis, “El basilisco: mitos, folclore y dialecto”, Revista de Filología Española, vol. LXXIX, no. 1 / 2, (1999), pp. 191-204. DOI: https://doi.org/10.3989/rfe.1999.v79.i1/2.325

Peinado Guzmán, José Antonio, “Simbología inmaculista, letanías lauretanas e iconografía”, Archivo Teológico Granadino, Vol. 75, (2012), pp. 167-190. https://www.revistadefomentosocial.es/ATG/article/view/3526> [consulta:06/05/2021].

Pérez-Rioja, José Antonio, Diccionario de símbolos y mitos, las ciencias y las artes en su expresión figurada, 8ª. Ed., Madrid, Tecnos, 2008.

Picinelli Filippo, Mundus symbolicus in emblematum universitate formatus, explicatus, et tam sacris, quam profanis Eruditionibus ac Sententiis illustratus; Tomus Primus ... Coloniæ Agrippinæ, Editor Sumptibus Thomæ & Henrici Theodori von Cöllen, 1715.

Picinelli, Filippo, El Mundo Simbólico, los cuatro elementos, México: El Colegio de Michoacán, 1999a.

Picinelli, Filippo, El Mundo Simbólico, serpientes y animales venenosos los insectos, México, El Colegio de Michoacán, 1999b.

Picinelli, Filippo, El Mundo Simbólico, las aves y sus propiedades, México, El Colegio de Michoacán, 2012.

Plinio “El viejo”, Historia Natural, Libros VII-XI, Ignacio García Arriba, Luis Alfonso Hernández Miguel (trad.), Madrid, Gredos, 1995.

Plinio “El viejo”, Historia Natural, Trasladada y anotada por el Lic. Gerónimo de Huerta, Libros 26 a 37, México, UNAM, 1974.

Propp, Vladimir, Morfología del cuento, Madrid, Fundamentos, 1981.

Rodilla León, María José, “El dragón frente a héroes y santos” en Animalia literaria, un estudio de los animales desde la antigüedad clásica hasta nuestros días, Madrid, Facultad de Filología de la Universidad de Alcalá, 2021, pp. 93-105.

Sánchez Barragán, Gabriel, “Raíces míticas de la emblemática de Filipo Picinelli” en El Mundo Simbólico, Dioses héroes y hombres de la antigüedad clásica (Primera parte del Libro III), Eloy Gómez Bravo, Rosa Lucas González y Bárbara Skinfill Nogal (eds.), México, El Colegio de Michoacán, 2013.

Sebastián, Santiago, El fisiólogo atribuido a San Epifanio y El bestiario toscano, Madrid, Tuero, 1986.

The medieval bestiary, animals in the Middle Ages, dragon, elephant, panther, http://bestiary.ca/ [consulta 19/12/2021].

Todorov, Tzvetan, Introducción a la literatura fantástica, México, Premia, 1980.

Descargas

Publicado

12-01-2022

Número

Sección

Artículos