Hermetismo y hermenéutica. Una nota sobre el romance 51 de Sor Juana Inés de la Cruz y la otredad

Autores/as

  • Ignacio Arellano Universidad de Navarra, GRISO

DOI:

https://doi.org/10.17979/janus.2022.0.11.10457

Palabras clave:

Sor Juana, otredad, interpretación de textos, poesía virreinal

Resumen

Se analiza el romance 51 de Sor Juana y se rechazan interpretaciones corrientes de la crítica moderna que no tiene en cuenta los códigos de construcción del texto ni los contextos históricos, y que actúa desde el prejuicio y la incompetencia filológica.

Descargas

Citas

Alatorre, Antonio, Sor Juana a través de los siglos (1668-1910), México, El Colegio Nacional / Universidad Nacional Autónoma de México / El Colegio de México, México, 2007.

Arellano, Ignacio, “El romance 51 de Sor Juana Inés de la Cruz: de otredades, garrulidades y atrocidades”, en prensa.

Bègue, Alain, “Algunos datos bio-bibliográficos acerca del poeta y dramaturgo José Pérez Montoro”, Criticón, 80, (2000), pp. 69-115.

Bègue, Alain, “Un poeta olvidado de finales del siglo XVII: Josef Pérez de Montoro”, en Actas del V Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro. Münster 1999, ed. Christof Strosetzki, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2001, pp. 187-193. DOI: https://doi.org/10.31819/9783964564894-018

Bègue, Alain, La poésie espagnole de la fin du XVIIe siècle: José Pérez de Montoro (1627-1694), membre d’un Parnasse oublié, Sarrebruck, Éditions Universitaires Européennes, 2010.

Bègue, Alain, Recherches sur la fin du siècle d’Or espagnol: José Pérez de Montoro (1627-1694), 2020, <https://hal.archives-ouvertes.fr/hal02522960/> [consulta: 10/05/2022].

CORDE, Corpus diacrónico del español, Real Academia Española, en línea [consulta: 16/06/2022].

Cruz, Sor Juana Inés de la, Obras completas, I. Lírica personal, ed. Alfonso Méndez Plancarte, México, FCE, 1951.

Cruz, Sor Juana Inés de la, Segundo volumen de las obras de soror Juana Inés de la Cruz, Sevilla, Tomás López de Haro, 1692.

Fama y obras póstumas del fénix de México, ed. Juan Ignacio Castorena, Madrid, Manuel Ruiz de Murga, 1700.

Jammes, Robert, Retrogongorisme, Criticón, 1, (1978).

Kroll, Simon, “La imposibilidad de representar al otro y a la otra. Tres loas de Sor Juana Inés de la Cruz frente al romance 51”, en Ingenio y feminidad. Nuevos enfoques en la estética de Sor Juana Inés de la Cruz, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2017, pp. 198-209. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954878970-008

Leal, Luis, “El hechizo derramado: elementos mestizos en Sor Juana”, en “Y diversa de mí misma entre vuestras plumas ando”. Homenaje Internacional a Sor Juana Inés de la Cruz, ed. Sara Poot Herrera, México, El Colegio de México, 1993, pp. 185-200. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvhn08rt.17

Lozoya Legorreta, Xavier, Plantas, medicina y poder. Breve historia de la herbolaria mexicana, México, Pax, 1994.

Martínez-San Miguel, Yolanda, “Otra vez Sor Juana: Leer la heterogeneidad colonial en un contexto transatlántico”, Revista de crítica literaria latinoamericana, 62, (2005), pp. 53-71. DOI: https://doi.org/10.2307/25070293

Nieto, Kristy E., “La musa y los indios: la ética de la Distancia en el Romance 51 de Sor Juana Inés de la Cruz”, Tiresias, 5, (2012), pp. 155-180.

Ramírez Santacruz, Francisco, “El canto de cisne de sor Juana Inés de la Cruz: ‘¿Cuándo, númenes divinos…?’ y el arte de la clausura”, eHumanista, 39, (2018), pp. 354-365.

Solís de los Santos, “La biblioteca del canónigo hispalense Ambrosio José de la Cuesta y Saavedra (1653-1707) (Nueva York, The Hispanic Society of America, ms. B2681)”, Janus. Estudios sobre el Siglo de Oro, 6, (2017), pp. 56-137. <https://www.janusdigital.es/articulo.htm?id=80> [consulta: 21/05/2022]. DOI: https://doi.org/10.17979/janus.2017.0.06.10338

Tenorio, Martha Lilia, “A propósito de Sor Juana a través de los siglos”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 56.2, (2008), pp. 505-522. DOI: https://doi.org/10.24201/nrfh.v56i2.2486

Zamora, Margarita, “América y el arte de la memoria”, Revista de crítica literaria latinoamericana, 41, (1995), pp. 135-148. DOI: https://doi.org/10.2307/4530800

Descargas

Publicado

04-10-2022

Número

Sección

Artículos