La astrología, una clave para leer la literatura del Siglo de oro: la temática de Saturno y sus hijos

Autores/as

  • Christine Orobitg Université d'Aix-Marseille

DOI:

https://doi.org/10.17979/janus.2022.0.11.10466

Palabras clave:

Astrología, Saturno y sus hijos, España, Edad Moderna, Literatura, poesía lírica y petrarquista, Francisco de la Torre

Resumen

El presente artículo examina las representaciones de Saturno y de sus hijos en diversos manuales de astrología de finales de la Edad Media hasta principios del siglo XVIII, mostrando su funcionamiento y significación. La segunda parte del artículo analiza cómo estas representaciones se transmiten a la literatura áurea mostrando cómo la temática de Saturno y de sus hijos constituye una clave de lectura para diferentes textos literarios. La última parte del artículo se centra más concretamente en el universo poético original desarrollado por Francisco de la Torre, mostrando que este espacio singular, marcado por el frío y por la noche, puede y debe ser leído a través de la clave astrológica, que enriquece y densifica la clave amorosa: si la dama es Sol (de acuerdo con la metáfora tópica), entonces Saturno y la melancolía, enemigos del Sol y de Venus, según la tradición astrológica, inducirán la creación de espacios marcados por el frío, la oscuridad, la carencia y el desamor, pero en los cuales nace, de manera privilegiada, la palabra poética.

Descargas

Citas

Aben Ragel, Aly, Libro conplido en los iudizios de las estrellas, ed. de Gerold Hilty, Madrid, RAE, 1954.

Alonso Miguel, Álvaro, La poesía italianista, Madrid, Ediciones del Laberinto, 2000.

Alonso Miguel, Álvaro, “La ‘canción desesperada’ de Cervantes: cancioneros, modelos italianos y sensibilidad romántica”, en Cervantes y su tiempo, coord. por Desirée Pérez Fernández; Juan Matas Caballero (ed. lit.), José María Balcells (ed. lit.), Vol. 1, 2008, pp. 109-121.

Aristóteles, L’homme de génie et la mélancolie, edición y traducción francesa del Problema XXX,1 por Jackie Pigeaud, París, Rivages, 1988.

Ben Ezra, Abraham, De Nativitatibus, en Messalah / Ben Ezra, Textos astrológicos medievales, trad. de Demetrio Santos, éd. Barath, s.l., 1981.

Boadas, Sònia, “Il Romulo y la iconografía astral en la obra de Virgilio Malvezzi”, en Mariona Sánchez Ruiz (dir.), De la magia al escepticismo. Literatura, ciencia y pensamiento en los siglos XVI-XVIII, Girona, Universitat de Girona, 2018, pp. 195-211.

Carmona, Juan de, Tractatus an Astrologia sit Medicis necessaria, Sevilla, Francisco Pérez, 1590.

Ciruelo, Pedro, Reprovación de las supersticiones y hechizerías, ed. de Alva V. Ebersole, Valencia, Albatros, 1978.

Cortés, Jerónimo, Phisonomía y varios secretos de naturaleza, Barcelona, Sebastián de Cormellas, 1645.

Cortés, Jerónimo, Lunario nuevo perpetuo y general y Pronóstico de los tiempos (Madrid, Pedro Madrigal, 1598), texto reproducido en Hurtado Torres, Antonio, La astrología en la literatura del Siglo de Oro, Alicante, Instituto de Estudios Alicantinos : Diputación Provincial de Alicante, 1984.

Della Porta, Giambattista, La Physionomie humaine de Iean Baptiste Porta, neapolitain, divisée en quatre livre ... Nouvellement traduite du latin en français, par le sieur Rault, Rouen, Jean et David Berthelin, 1655.

Fernández Rodríguez, Amelia, “Sobre la construcción temática en los sonetos amorosos de Francisco de la Torre”, Estudios de literatura, 14, (1989), pp. 57-74.

Figueroa, Juan de, Opúsculo de Astrología en Medicina y de los términos y partes de la astronomía necessarias para el uso de ella, Lima, s.i., 1660.

García Castillo, La ciencia del cielo: astrología y filosofía natural en la Universidad de Salamanca (1450-1530), Salamanca, Caja Salamanca y Soria, 2006.

Gari Lacruz, Ángel, “La Astrología en las relaciones de causa del Tribunal de la Inquisición de Zaragoza 1540-1650”, XII Congreso Ibérico de Astrología. Jaca 1995. Actas, 1996.

Garín, Eugenio, “Magia y astrología en el Renacimiento”, en La revolución cultural del Renacimiento, Barcelona, Crítica, 1981, pp. 197-216.

Gavela García, Delia, Rojo Alique, Pedro C. (coord.) y Jauralde Pou, Pablo (dir.), Diccionario filológico de literatura española siglo XVI, Madrid, Castalia, 2009.

Gràcia García, Jordi, “La retórica del destino en Francisco de la Torre”, Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, Año 65, (1989), pp. 71-96.

Hebreo, León, Diálogos de amor, ed. de David Romano, Barcelona, Janés, 1953.

Hughes, Gethin, The poetry of Francisco de la Torre, Toronto, University of Toronto Press, 1982. DOI: https://doi.org/10.3138/9781487599720

Hurtado Torres, Antonio, La astrología en la literatura del Siglo de Oro, Alicante, Instituto de Estudios Alicantinos: Diputación Provincial de Alicante, 1984.

Klibansky, Raymond, Panofsky, Erwin, Saxl, Fritz, Saturne et la mélancolie, traducción de Louis Evrard y Fabienne Durand Bogaert, París, Gallimard, 1989.

Li, Andrés de, Repertorio de los tiempos (Toledo, 1546), ed. facsimilar de Edison Simons, Barcelona, Antoni Bosch, 1978.

López González, Luis F., “Jorge Manrique, Portrait of a Child of Saturn”, Hispanic review, vol. 87, 1, (2019), pp. 73-98. DOI: https://doi.org/10.1353/hir.2019.0003

Madelpuech-Toucheron, Florence, Temporalité à la Renaissance ; l’écriture du temps dans les églogues et les élégies de Garcilaso de la Vega, s.l., Publibook, 2012.

Manero Sorolla, María del Pilar, Imágenes petrarquistas en la lírica española del Renacimiento, Barcelona, PPU, 1990.

Messalah, De coniunctionibus planetarum. De revolutionibus annorum en Messalah / Ben Ezra, Textos astrológicos medievales, trad. de Demetrio Santos, ed. Barath, s.l., 1981.

Mendoza, Gabriel de, Pronóstico y discurso en epitome, De los efectos del Eclipse del Sol del Primero día de Iunio del ano mil y seiscientos y quarenta, Madrid, Juan Sánchez, 1640.

Montaner Frutos, Alberto, “Debajo de la influencia del planeta Marte”: Cervantes antes la astrología”, en De la magia al escepticismo: Literatura, ciencia y pensamiento en los siglos XVI-XVII, Mariona Sánchez Ruiz (ed.), Girona, Documenta Universitaria, 2018, pp. 115-134.

Murillo y Velarde, Tomás, Aprobación de ingenios y curación de hipochondricos, Zaragoza, Diego de Ormer, 1672.

Navarro, Gaspar, Tribunal de superstición ladina, explorador del saber, astucia y poder del demonio: en que se condena lo que suele correr por bueno en hechizos, agüeros, ensalmos, vanos saludadores, maleficios, co[n]juros, arte notoria, caualista, y paulina y semejantes acciones vulgares, Huesca, Pedro Bluson, 1631.

Palacios Larrosa, Mariam, “El retrato astrológico del héroe: El caso de Platir”, en De la magia al escepticismo: Literatura, ciencia y pensamiento en los siglos XVI-XVII, Mariona Sánchez Ruiz (ed.), Girona, Documenta Universitaria, 2018, pp. 155-172.

Pérez-Abadín Barro, Soledad, “Las canciones de Francisco de la Torre”, en Studia aurea: actas del III Congreso de la AISO, coord. por Ignacio Arellano Ayuso, Carmen Pinillos Salvador, Marc Vitse, Frédéric Serralta, Universidad de Navarra, GRISO (Grupo de Investigación Siglo de Oro), 1996, vol. 1, pp. 435-448.

Pérez-Abadín Barro, Soledad, “La oda en Francisco de la Torre, Fray Luis de León y Francisco de Medrano”, en La oda, Begoña López Bueno (coord.), 1993, pp. 249-276.

Pérez-Abadín Barro, Soledad, “Nota bibliográfica acerca de Francisco de la Torre”, RILCE: Revista de filología hispánica, vol. 20, 1, (2004), pp. 95-98. DOI: https://doi.org/10.15581/008.20.26704

Pérez Jiménez, Aurelio (ed.) Astronomía y astrología de los orígenes al Renacimiento, Madrid, Ediciones Clásicas, 1994.

Petrarca, Francesco, Canzionere/ Le Chansonnier, ed. bilingüe de P. Blanc, París, Bordas, 1988.

Picatrix, ed. de Marcelino Villegas, Madrid, Editora Nacional, 1982.

Pineda, Juan de, Diálogos de la agricultura cristiana, Madrid, Atlas (BAE, tomo 162), 1964.

Regimen Sanitatis. Flos Medicinae Scholae Salerni, ed. bilingüe (latín e italiano) de Andrea Sinno, Milano, Ugo Mursia Editore, 1987.

Sánchez Ruiz, Mariona, De la magia al escepticismo. Literatura Ciencia y pensamiento en los siglos XVI-XVIII, Girona, Universitat de Girona, 2018.

Santagata, Marco, “Acedía, ‘aegritudo’, depresión: modernidad de un poeta medieval”, Cuadernos de filología italiana, nº. extra 4, (2005) (Ejemplar dedicado a: El “Canzoniere” de Petrarca en Europa: ediciones, comentarios, traducciones y proyección), pp. 17-25.

Sarassa y Arce, Fermín, Al Oróscopo del Príncipe nuestro Señor (que Dios guarde) Assumpto de la Academia Yocoserio en Academia que se celebró en siete de enero al feliz nacimiento del Sereníssimo Príncipe D. Carlos N.S. Presidióla en su Casa don Melchor de Fonseca de Almeida. Fue Secretario Don Luis Nieto, y Fiscal D. Alonso de Zárate y la Hoz, Madrid, s.i., 1652 (Madrid, BN, R-5.193). Reproducido en Hurtado Torres, Antonio, La astrología en la literatura del Siglo de Oro, Alicante, Instituto de Estudios Alicantinos: Diputación Provincial de Alicante, 1984.

Sebold, Russell P., “La depresión del poeta Juan Boscán”, Salina: revista de lletres, 19, (2005), pp. 67-74.

Torre, Francisco de la, Poesía completa, ed. de María Luisa Cerrón Puga, Madrid, Cátedra, Letras Hispánicas, 1984.

Uribe Bracho, Lorena, “Burned in a sea of ice: la tensión de los extremos y la tradición del amor hereos”, Etiópicas: Revista de Letras Renacentistas, 8, (2012), pp. 679-704.

Valencia, Felipe, The Melancholy Void. Lyric and Masculinity in the Age of Góngora, Lincoln, University of Nebraska Press, 2021. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1msswr5

Vickers, Brian (ed.), Mentalidades ocultas y científicas en el Renacimiento, Madrid, Alianza, 1990.

Vives, Luis, Obras completas, ed. de Lorenzo Riber, Madrid, Aguilar, 1948.

Witkower, Rudolf y Margot, Born Under Saturn: The Character and Conduct of Artists, New York, Review Books, 2006 (1ª ed. 1969).

Yates, Frances A., Giordano Bruno y la tradición hermética, Barcelona, 1982.

Yates, Frances A., “La tradición hermética en la ciencia renacentista”, en Ensayos reunidos III. Ideas e ideales del Renacimiento en el norte de Europa (México, 1993), pp. 332-365.

Descargas

Publicado

23-11-2022

Número

Sección

Sección Monográfica