Teratología de los vicios en la Emblemática hispánica

Autores/as

  • David M.ª González-Cea Name UNED

DOI:

https://doi.org/10.17979/janus.2022.0.11.10452

Palabras clave:

Tradición emblemática, teratología, vicios, orden natural, virtud

Resumen

La tradición emblemática declara los vicios con símbolos monstruosos. Los emblemas usan con frecuencia motivos teratológicos para expresar las deformaciones producidas por el mal en el organismo social. Es un saber antiguo, mítico y práctico, al servicio de los gobernantes. Mediante esta plástica pedagogía se enseñan las virtudes a través de figuras de nobles animales y los vicios mediante representaciones de monstruos. En nuestro Siglo de Oro, numerosos autores representan los malos hábitos con imágenes de seres irracionales. En este sentido, exponen la caída del orden natural y los graves desórdenes que el pecado original produjo en la creación.

Descargas

Citas

Aquino, Tomás de, Suma contra los gentiles, volumen II, Madrid, BAC, 1968.

Aquino, Tomás de, Suma teológica, tomo V, Madrid, BAC, 1954.

Aquino, Tomás de, Suma teológica, tomo XIII, Madrid, BAC, 1957.

Aquino, Tomás de, Suma teológica, tomo I, Madrid, BAC, 2010.

Bernat Vistarini, Antonio y John T. Cull, Enciclopedia Akal de emblemas españoles ilustrados, Madrid, Akal, 1999.

Borja, Juan de, Empresas morales, Bruselas, Francisco Foppens, 1680. <https://commons.wikimedia.org>, <https://archive.org> [Consulta: 04/06/2022].

Borja, Juan de, Empresas morales, edición e introducción de Carmen Bravo-Villasante, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1981.

Covarrubias, Sebastián de, Tesoro de la lengua castellana, o española, Madrid, Luis Sánchez, 1611. <http://books.google.com> [Consulta: 04/06/2022].

Fernández de Oviedo, Gonzalo, Historia general y natural de las Indias, Madrid, Imprenta de la Real Academia de la Historia, 1851. <http://books.google.com> [Consulta: 04/06/2022]. DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.title.17775

Fernández Izaguirre, Penélope Marcela, "El fénix, el basilisco y el dragón: trascendencia de la animalia fabulosa y su simbolismo en los libros de emblemas", Janus: estudios sobre el Siglo de Oro, nº 11, (2022), pp. 44-80, https://doi.org/10.51472/JESO20221102> [Consulta 15/05/2022]. DOI: https://doi.org/10.51472/JESO20221102

Ferrer de Valdecebro, Andrés, Gobierno general, moral y político, Madrid, Francisco Medel del Castillo, 1728. <http://books.google.com> [Consulta: 04/06/2022].

Fueyo, Jesús, “El principio de autoridad en la crisis de la sociedad contemporánea”, Revista de Estudios Políticos, nº 115, (1961), pp. 43-64.

González Cea, David Mª, “Metafísica de la humildad en las empresas morales de Juan de Borja”, Imago: Revista de emblemática y cultura visual, nº 13, (2021), pp. 53-66.

https://dx.doi.org/10.7203/imago.13.21471 [Consulta 05/06/2022]. DOI: https://doi.org/10.7203/imago.13.21471

López Poza, Sagrario, “La divisa o empresa de Alfonso V el Africano, rey de Portugal: nueva lectura e interpretación”, Janus: estudios sobre el Siglo de Oro, nº 8, (2019), pp. 47-74. [Consulta 05/06/2022]. DOI: https://doi.org/10.17979/janus.2019.0.08.10377

Saavedra Fajardo, Diego de, Empresas políticas, edición, introducción y notas de Francisco Javier Díez de Revenga, Barcelona, Planeta, 1988.

Segovia, Juan Fernando, “La filosofía política de Danilo Castellano. La inteligencia del bien común”, Verbo, nº 537-538, Madrid, Fundación Speiro, (2015), pp. 627-665.

Setantí, Joaquín, Aforismos sacados de la historia de Publio Cornelio Tácito, y las Centellas de varios conceptos, Barcelona, Sebastián Matevat, 1614. <http://books.google.com> [Consulta: 04/06/2022].

Villava, Juan Francisco de, Empresas espirituales y morales, Baeza, Fernando Díaz de Montoya, 1613. <http://books.google.com> [Consulta: 04/06/2022].

Zafra, Rafael, "Emblemas doctrinales", Imago: Revista de emblemática y Cultura Visual, nº 11, (2019), pp. 85-95. http://dx.doi.org/10.7203/imago.11.16017 [Consulta 15/05/2022]. DOI: https://doi.org/10.7203/imago.11.16017

Descargas

Publicado

18-07-2022

Número

Sección

Artículos