Astrología, Inquisición y aficionados: los pronósticos anuales de Carlos de Sigüenza y Góngora
DOI:
https://doi.org/10.17979/janus.2022.0.11.10469Palabras clave:
Sigüenza y Góngora, Astrología, Inquisición, siglo XVII, pronósticos, almanaquesResumen
Los pronósticos astrológicos anuales publicados por Carlos de Sigüenza y Góngora (México, 1645-1700) durante treinta años (1671-1701) no han sido estudiados de manera exhaustiva por la crítica. Esto se debe a dos motivos principales: la pérdida casi completa de estos escritos y la preferencia por retratar a Sigüenza como un científico “moderno”. En este trabajo, proponemos invertir esta tendencia y estudiar la obra científica de Sigüenza desde la lectura de los escritos astrológicos. Para ello, recurrimos al libro publicado en 1969 por José Miguel Quintana donde reúne todos los informes disponibles en el Ramo de la Inquisición del Archivo General de la Nación (AGN) de México que los oficiales del Santo Oficio realizaron sobre los calendarios de Sigüenza. Esto nos permitirá conocer cómo fue la relación entre Sigüenza, la astrología y la Inquisición a lo largo de toda su carrera y aproximarnos a una respuesta acerca de los motivos por los cuales él nunca abandonó la confección de los almanaques.
Descargas
Citas
Achim, Miruna, “Lecturas para todos: Pronósticos y calendarios en el México virreinal”, en Historia de la literatura mexicana desde sus orígenes hasta nuestros días. Vol. 3, N. Vogeley y M. Raos Medina (eds.), México, Siglo XXI, 2010, pp. 598-618.
Albisson, Mathilde, “En mala estrella: Los pronósticos astrológicos y repertorios de los tiempos censurados por la inquisición española (1632-1707)”, Studia Historica: Historia Moderna, 41 (2) (2019), pp. 249-274. https://doi.org/10.14201/shhmo2019412249274 DOI: https://doi.org/10.14201/shhmo2019412249274
Benítez Grobet, Laura, “Los lunarios en la perspectiva de la filosofía natural de Carlos de Sigüenza y Góngora”, en Carlos de Sigüenza y Góngora Homenaje 1700-2000, A. Mayer, México, UNAM, 2000.
Bravo Arriaga, María Dolores, “Carlos de Siguenza y Góngora: Literatura culterana y literatura de almanaques”, Texto crítico, 13 (36/37) (1987), pp. 25-35.
Bravo Arriaga, María Dolores, “Correspondencia entre el orden del cielo y la armonía terrestre: Censuras y aprobaciones de Antonio Núñez de Miranda a los almanaques de Carlos de Sigüenza y Góngora”, en Carlos de Sigüenza y Góngora. Homenaje 1700-2000. II, A. Mayer, México, UNAM, 2002, pp. 37-46.
Carrasco, Rolando, “Pronósticos de futuro en el Virreinato del Perú (s. XVIII)”, Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, 31 (2021), pp. 133-154. https:// doi.org/10.17811/cesxviii.31.2021.133-154 DOI: https://doi.org/10.17811/cesxviii.31.2021.133-154
Chartier, Roger, “Trabajar con Foucault: Esbozo de una genealogía de la función-autor”, Signos históricos, 1(1) (1999), pp. 11-27.
Corona, Carmen, Lunarios: Calendarios novohispanos del siglo XVI, México, Publicaciones Mexicanas, 1991.
Del Piero, Gina, “La legitimación de los saberes científicos en el siglo XVII novohispano. Sobre la controversia astronómica entre Carlos de Sigüenza y Góngora y Eusebio Kino”, Orbis Tertius, 25 (31) (2020). https://doi.org/10.24215/18517811e144 DOI: https://doi.org/10.24215/18517811e144
Fernández, Cristina Beatriz, “Carlos de Sigüenza y Góngora: las letras, la astronomía y el saber criollo”, Diálogos Latinoamericanos, 9 (2004), 59-71. Disponible en: https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/ bmchd886>.
Fumagalli, Carla A., y Facundo Ruiz, “Ciencia política: La polémica bahía de Pensacola. Queja de Arriola y Respuesta de Sigüenza de Góngora”, Revista Telar, 22 (2019), pp. 171-210.
González Hernández, Cristina, «Carlos de Sigüenza y Góngora», en Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico (en red, https://dbe.rah.es/biografias/8234/carlos-de-siguenza-y-gongora)
Grenet, Micheline, La passion des astres au XVIIe siècle, París, Hachette, 1994.
Koselleck, Reinhart, Futuro pasado: para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona, Paidós, 1993.
Latour, Bruno, Ciencia en acción. Cómo seguir a los científicos e ingenieros a través de la sociedad, Barcelona, Editorial Labor, 1992.
Latour, Bruno, Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actorred, Buenos Aires, Manantial, 2008.
León Pinelo, Antonio de y Juan de Solórzano Pereira, Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias, Madrid, Julián Paredes, 1681, Disponible en Biblioteca Digital Hispánica: http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/ bdh0000013942
Leonard, Irving A., Don Carlos de Sigüenza y Góngora: Un sabio mexicano del siglo XVII, México, Fondo de Cultura Económica, 1984.
Méndez, María Águeda, “No es lo mismo ser calificador que calificado: Una adición a la bibliografía del padre Antonio Núñez, confesor de Sor Juana”, en Secretos del oficio, vol. 17 (2001), pp. 165-196. https://doi. org/10.2307/j.ctv5139p8.14 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv5139p8.14
Peraza-Rugeley, A. M., Llámenme «el mexicano»: Los almanaques y otras obras de Carlos de Sigüenza y Góngora, Nueva York, Peter Lang, 2013. DOI: https://doi.org/10.3726/978-1-4539-1135-8
Pérez de Salazar, Francisco, Biografía de don Carlos de Sigüenza y Góngora, seguida de varios documentos inéditos, México, Librería de Robredo, 1928.
Portuondo, María M., Secret science: Spanish cosmography and the New World, Chicago, University of Chicago Press, 2005.
Quintana, José Miguel, La astrología en la Nueva España en el siglo XVII (de Enrico Martínez a Sigüenza y Góngora), México, Oasis, 1969.
Rodríguez, Martha Eugenia, “La cátedra de Astrología y Matemáticas en la Real y Pontificia Universidad de México”, Asclepio, 46 (2) (1994), pp. 93–102. https://doi.org/10.3989/asclepio.1994.v46.2.466 DOI: https://doi.org/10.3989/asclepio.1994.v46.2.466
Ruiz, Facundo, “Literatura y res publica. Sigüenza y Góngora y el archivo americano”, Alea: Estudos Neolatinos, 22 (1) (2020), pp. 179-193. DOI: https://doi.org/10.1590/1517-106x/2020221179193
Ruiz, Facundo y Gina Del Piero, “Barroco y res publica. Los indios y el centro de la ciudad según Sigüenza y Góngora”, Líneas, 12 (2019).
Sigüenza y Góngora, Carlos de, Seis obras, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1984.
Sigüenza y Góngora, Carlos de, Mínimas multitudes. Infortunios, motines y polémicas, edición, prólogo y notas de Facundo Ruiz, Buenos Aires, Corregidor, 2018.
Sigüenza y Góngora, Carlos de, Primavera indiana, prólogo y notas de Tadeo P. Stein, Rosario, Serapis, 2015.
Tena Villeda, Rosalba, “Gabriel López de Bonilla, un astrónomo-astrólogo en el siglo XVII mexicano”, en Del estamento ocupacional a la comunidad científica: astrónomos-astrólogos e ingenieros (siglos XVII al XIX), México, Instituto de Investigaciones Sociales-Instituto de Geografía-Instituto de Astronomía-Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-Universidad Nacional Autónoma de México, 2004, pp. 85-130.
Trabulse, Elías, Ciencia y religión en el siglo XVII, México, El Colegio de México, 1974.
Vernet, Juan, Astrología y astronomía en el Renacimiento: La revolución copernicana, Barcelona, Ariel, 1974.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Janus. Estudios sobre el Siglo de Oro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.