Tres calas de la expresión lírica de Diego Hurtado de Mendoza y su relación con el Lazarillo
DOI:
https://doi.org/10.17979/janus.2022.0.11.10453Palabras clave:
Díaz Hidalgo, Knapp, Díez Fernández, Jorge Manrique, Lazarillo, sátiras y burlasResumen
Comentamos particularidades de la edición de la obra lírica de Diego Hurtado de Mendoza por parte de Díaz Hidalgo y Knapp. Ilustramos relaciones intertextuales de su poesía con las Coplas de Jorge Manrique. Anotamos el vocabulario, elocuciones y escenas en relación con el Lazarillo. Concluimos con un acercamiento a sus poemas satíricos y burlescos.
Descargas
Citas
Agulló, Mercedes, A vueltas con el autor del Lazarillo, Madrid, Calambur, 2010.
Arcaz Pozo, José Luis, “Presencia de las Odas I 4, IV 7 y IV 12 de Horacio en la Canción XVI de Hurtado de Mendoza”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, nº 15, (1998), pp. 171-184. <https://revistas.ucm.es/index.php/CFCL/article/view/CFCL9898220 171A> [23/01/2021].
Cacho Casal, Rodrigo, “Marca Tulia se llamaba una dueña: la vieja consejera en la poesía burlesca del Siglo de Oro”, Criticón, nº 100, (2007), pp.71-90. <https://cvc.cervantes.es/literatura/criticon/PDF/100/100_071.pdf> [19/1/2020]. DOI: https://doi.org/10.4000/criticon.9156
Cancionero sevillano de Toledo. Manuscrito 506 (fondo BorbónLorenzana), edición de José J. Labrador Herraiz, Ralph A. DiFranco y Juan Montero, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2006.
Corencia Cruz, Joaquín, “Preceptivas retóricas en el prólogo y final-epílogo del Lazarillo”, Lemir, nº 26, (2022), pp. 9-50. <http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista26/01_Corencia_Joaquin.pdf> [10/02/2022].
Cristóbal, Vicente, “Catulo, Horacio y Virgilio en Hurtado de Mendoza”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos, nº 6, (1994), pp. 61-70. <https://es.scribd.com/document/367178233/Catulo-Horacioy-Virgilio-en-Hurtado-de-Mendoza-Vicente-Cristobal-pdf> [8/05/2020]
Díez Fernández, José Ignacio, “Algunos poemas atribuidos a don Diego Hurtado de Mendoza”, Revista de Filología Hispánica, IV (1986), pp. 181-195. <https://revistas.ucm.es/index.php/RFRM/article/view/RFRM868611 0181> [3/01/2019].
Díez Fernández, José Ignacio, “El Cancionero a Marfira de Diego Hurtado de Mendoza”, Revista de Filología Española, vol. LXIX, nº 1/2, (1989), pp. 119-129. <https://xn--revistadefilologiaespaolauoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/392/441> [3/01/2019]. DOI: https://doi.org/10.3989/rfe.1989.v69.i1/2.392
Díez Fernández, José Ignacio, “Aproximación a la transmisión de la poesía de Don Diego Hurtado de Mendoza”, AISO. Actas II Congreso Internacional de Hispanistas del Siglo de Oro (1990), pp. 289-297.
<https://cvc.cervantes.es/literatura/aiso/pdf/02/aiso_2_1_027.pdf> [2/01/2021]
Díez Fernández, José Ignacio, edición, introducción y notas a Diego Hurtado de Mendoza. Poesía completa, Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2007.
Hurtado de Mendoza, Diego, Obras del insigne cavallero don Diego de Mendoza, Embaxador del Emperador Carlos V en Roma, edición de Juan Díaz Hidalgo, Madrid, Juan de la Cuesta, 1610. <http://bdhrd.bne.es/viewer.vm?id=0000132824&page=1> [10/09/2018].
Hurtado de Mendoza, Diego, Poesías en Poetas líricos de los siglos XVI y XVII, edición de Adolfo de Castro, Madrid, Rivadeneyra, 1854, vol. I, pp. 51-103. <http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000152180&page=1> [4/06/20].
Hurtado de Mendoza, Diego, Obras de D. Diego Hurtado de Mendoza, Biblioteca de Escritores Granadinos, edición de Nicolás Paso y Delgado, Granada, Imprenta El Porvenir, 1864. <http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/es/catalogo_im agenes/grupo.do?path=87019> [10/10/2019]
Hurtado de Mendoza, Diego, Poesías satíricas y burlescas de D. Diego Hurtado de Mendoza, Madrid, Imprenta de Miguel Ginesta, 1876.
Hurtado de Mendoza, Diego, Obras poéticas de D. Diego Hurtado de Mendoza, edición y prólogo de William Ireland Knapp, Madrid, Imprenta de Miguel Ginesta, 1877. <http://bdh-rd.bne.es/ viewer.vm?id=0000205203&page=1> [11/03/2020].
Hurtado de Mendoza, Diego, Carta del bachiller de Arcadia al capitán Salazar en Sales españolas o Agudezas del ingenio nacional, edición e introducción de A. Paz y Meliá, Madrid, Tello, 1890, pp. 63-83
<http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000045482&page=1> [18/05/2012].
Hurtado de Mendoza, Diego, Sermón de Aljubarrota con las Glosas de D. Diego Hurtado de Mendoza en Sales españolas o Agudezas del ingenio nacional, edición e introducción de A. Paz y Meliá, Madrid, Tello, 1890, pp. 101-225.
Hurtado de Mendoza, Diego, Poesía completa, edición, introducción y notas de José Ignacio Díez Fernández, Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2007.
Knapp, William Ireland, “Prólogo”, notas y apéndice a las Obras poéticas de D. Diego Hurtado de Mendoza, Madrid, Miguel Ginesta, 1877. <https://patrimoniodigital.ucm.es/s/patrimonio/item/445272> [2/03/2020].
Lapesa, Rafael, Historia de la lengua española, Madrid, Gredos (octava ed.), 1980.
Lazarillo de Tormes, Madrid, Pierres Cosin, 1573. <https://liburutegibiltegi.bizkaia.eus/handle/20.500.11938/69648 [11/12/20]
Lazarillo de Tormes, edición, estudio y notas de Francisco Rico, Madrid, Biblioteca Clásica de la RAE, 2011.
Manrique, Jorge, Coplas en Poetas cortesanos del siglo XV, José Onrubia de Mendoza editor, Barcelona, Bruguera, 1975, pp. 302-320.
Morel-Fatio, Alfred, introducción y notas a “Poésies burlesques et satiriques inédites de Diego Hurtado de Mendoza” y “Poésies burlesques et satiriques inédites de Diego Hurtado de Mendoza (Suite)” en Jahrbuch für romanische und englische Sprache und Literatur, Leipzig, Teubner, 1875, pp. 63-80 y 186-209.
Rico, Francisco, edición, introducción y notas al Lazarillo de Tormes, Barcelona, Planeta, 1980.
Rico, Francisco, edición, introducción y notas al Lazarillo de Tormes, Madrid, Cátedra, 1990.
Rico, Francisco, edición, estudio y notas al Lazarillo de Tormes, Madrid, Biblioteca Clásica de la RAE, 2011.
Robles Sánchez, María Ángeles, “Valoración de unas lecturas renacentistas a las Odas de Horacio: 1,4; 1,11 y 4,7”, Minerva. Revista de Filología Clásica, nº 33, (2020), pp. 43-74. <https://revistas.uva.es/index.php/minerva/article/view/4560> [22/12/20]. DOI: https://doi.org/10.24197/mrfc.33.2020.43-74
Vaquero, María del Carmen y Juan José López de la Fuente, “En relación al Lazarillo: ¿Existía en el siglo XVI el topónimo Añover de Tormes? ¿Quién de la toledana familia Niño poseyó la dehesa de Los Tejares?”, Lemir, nº 25, (2021), pp. 91-140. <http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista25/04_Vaquero_Carmen.pdf> [20/03/21].
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Janus. Estudios sobre el Siglo de Oro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.