De islas y buen gobierno. Nuevos espejos clásicos y bizantinos en la Ínsula Barataria

Autores/as

  • Aurora Egido Universidad de Zaragoza y Real Academia Española

DOI:

https://doi.org/10.17979/janus.2022.0.11.10448

Palabras clave:

Islas y buen gobierno, Espejos de príncipes, Agapeto, Justiniano, Mosquera de Figueroa, Ínsula Barataria

Resumen

Este artículo ofrece una nueva aproximación a los capítulos relacionados con la Ínsula Barataria del Quijote a partir de la relación tradicional entre el tema de las islas y los tratados de buen gobierno. Cervantes tuvo acceso a los espejos de príncipes clásicos y bizantinos a través de las traducciones de Diego Gracián y sobre todo del Comentario en breve de su amigo Cristóbal Mosquera de Figueroa. Pero además conoció de primera mano el uso legal ordinario de los consejos de Agapeto y de las leyes del emperador Justiniano, que él adaptó more novelístico al gobierno de Sancho Panza con agudeza de ingenio.

Descargas

Citas

Aguilera, Bruno, “El Quijote como fuente jurídica”, en El derecho en la época del Quijote, Bruno Aguilera (coord.), Navarra, Aranzadi, 2006.

Aínsa, Fernando, “Las ínsulas de tierra firme de la narrativa hispanoamericana: entre la memoria y la esperanza”, en La isla posible, Carmen Alemany y Bay, Remedios Mataix y José Carlos Rovira (eds.), Alicante BVMC-Universidad de Alicante, 2001.

Albadalejo, Tomás, “Utopía en el Quijote: el discurso de la Edad de Oro”, Edad de Oro, XL, (2021). DOI: https://doi.org/10.15366/edadoro2021.40.013

Alcalá- Zamora, Niceto, El pensamiento del Quijote visto por un abogado, Priego de Córdoba, Patronato Niceto Alcalá-Zamora y Torres, 2001.

Alemany y Bay, Carmen, Remedios Mataix y José Carlos Rovira (eds.), La isla posible, Alicante BVMC-Universidad de Alicante, 2001.

Andrades Rivas, Eduardo, “Notas sobre la evolución histórica del Derecho bizantino”, Revista Actualidad Jurídica, n º 29, enero (2014).

Argensola, Bartolomé Leonardo de, Conquista de las Islas Molucas, Madrid, Alonso Martín, 1609.

Argensola, Bartolomé Leonardo de, Conquista de las Islas Molucas, edición de Gloria Cano, Zaragoza, IFC, 2004.

Astrana Marín, Luis, Vida ejemplar y heroica de Miguel de Cervantes, Madrid, CSIC, vol. VI, 1952.

Baras Escolá, Alfredo, “Los duques de don Quijote y la casa de Gurrea y Aragón”, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, (2015).

Barco Cebrián, Lorena y Alicia Marchant Rivera, “La participación de la mujer en la escrituración notarial del siglo XVI. De la constricción de la licencia marital a la plenitud de la viudedad”, RIUMA, Universidad de Málaga, 16-10-2013 (http//riuma.es).

Bermúdez Pedraza, Francisco, Arte legal para estudiar la jurisprudencia y exposición de los cuatro títulos de las Institutiones de Justiniano, Salamanca, Antonia Ramírez, 1612.

Bernís, Carmen, El traje y los tipos sociales en el “Quijote”, Madrid, El Viso, 2001.

Bravo García, Antonio, “Dos traducciones de Agapeto impresas en el siglo XVI”, Revista de Filología Románica II, (1984).

Buendía Noguera, Marino Eugenio, Cosmovisiones y concepción legal en las “Novelas” de Justiniano. Tradición y renovación en el Imperio bizantino, Murcia, Universidad de Murcia, 2016.

Cascardi, Anthony, Cervantes; Literature and the Discours of Politics, Toronto, University of Toronto Press, 2012.

Castilla, Juan de, El perfecto regidor, Salamanca, Cornelio Bonardo, 1586.

Cervantes Saavedra, Miguel de, Don Quijote de la Mancha, edición de Fco. Rico et alii, Madrid, Real Academia Española, 2015, 2 vols.

Cervantes Saavedra, Miguel de, Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Historia Septentrional, edición de Laura Fernández et alii, Madrid, RAE, 2018.

Chiong Rivero, Horacio, “Ínsula de buen gobierno: el palimpsesto guevariano en ‘Las Constituciones del gran Gobernador Sancho Panza’”, Cervantes. Bulletin of the Cervantes Society of America 28,1, (2008). DOI: https://doi.org/10.3138/cervantes.28.1.135

Chul, Park, “La república utópica en El Quijote”, Revista de Educación, (2004).

Close, Anthony, Guía esencial del “Quijote”, Madrid, Visor, 2019.

Contreras Aguirre, Sebastián y Alejandro Miranda Montecinos, “Don Quijote y su visión de la justicia y el derecho. A propósito de los consejos para el gobierno de la Ínsula Barataria”, CES Derecho 8-3, (2018). DOI: https://doi.org/10.21615/cesder.9.1.1

Díaz-Plaja, Guillermo (ed.), Cristóbal Mosquera de Figueroa, Poesías inéditas, Madrid, RAE, 1955.

Diccionario biográfico, Real Academia de la Historia, https://dbe.rah.es/ [consulta: 14 /10/2021].

Dictionario Hispanico Sinicum, ed. de Fabio Yuchung Lee, Tsung-jen Cheb, José Regalado, y José Caño Ortigosa, Reviewers: Chinga Lien y Luisa Shu-Ying Chang, National Tsing University Press, vol. I, 2017.

Díez, J. Ignacio, “Un prosímetro panegírico de Cristóbal Mosquera de Figueroa: el Elogio al retrato de don Álvaro de Bazán”, Criticón, 132, (2018). DOI: https://doi.org/10.4000/criticon.3803

Droz, Jacques, Historia general del socialismo. De los orígenes a 1875, Barcelona Destino, 1984.

Egido, Aurora, Humanidades y dignidad del hombre en Baltasar Gracián, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2001a.

Egido, Aurora, Las caras de la prudencia y Baltasar Gracián, Madrid, Castalia, 2001b.

Egido, Aurora, El discreto encanto de Cervantes y el crisol de la prudencia, Vigo, Academia del Hispanismo, 2011.

Egido, Aurora, La búsqueda de la inmortalidad en las obras de Baltasar Gracián, Madrid, RAE, 2014.

Egido, Aurora, “Circunvalando el español”, BILRAE, 12, (2019a).

Egido, Aurora, El diálogo de las lenguas y Miguel de Cervantes, Zaragoza, PUZ, 2019b.

Egido, Aurora “El cielo de Lisboa”, Por el gusto de leer a Cervantes, Sevilla, Fundación Lara, 2020, pp. 447-489.

Egido, Aurora, “Apuntes y comentarios sobre la dignidad de las Humanidades”, en Humanismo y Humanidades. Homenaje a la profesora María del Pilar Cuartero, Aurora Egido, José Enrique Laplana y Luis Sánchez Laílla (eds.), Zaragoza Institución Fernando el Católico, 2020.

Egido, Aurora, “El archipiélago cervantino”, Ínsula: revista de letras y ciencias humanas, 2022 [en prensa].

El archipiélago Filipino. Colección de datos por algunos padres de Misión de la Compañía de Jesús en estas islas, Washington, Imprenta del Gobierno, 1900, vols I y II.

Falcón y Tella, María José, Derecho y Literatura, Madrid, Marcial Pons, 2015.

Falcón y Tella, María José, El Derecho en Cervantes y Shakespeare, Madrid, Marcial Pons, 2021. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2zp4xqh

Fernández Conti, Santiago y Félix Labrador Arroyo, “La organización de la campaña naval de las Azores de 1582: corte y territorio en la monarquía de Felipe II”, Hispania. Revista Española de Historia, LXIX, 233, sept.-oct., (2009). DOI: https://doi.org/10.3989/hispania.2009.v69.i233.119

García Cano, María Isabel (ed.), El perfecto regidor Don Juan de Castilla y Aguayo (Tradición clásica y humanística en España e Hispanoamérica), León, Universidad de León, 2010.

GEC = Ver Gran Enciclopedia Cervantina.

Gómez Zorraquino, José Ignacio, “Los gobernadores del Reino de Aragón (siglos XVI y XVII)”, Revista de historia moderna 32, (2014). DOI: https://doi.org/10.14198/RHM2014.32.01

González de Mendoza, Juan, Historia de las cosas más notables, ritos y costumbres del gran Reyno de la China, Roma, Bartolomé Grassi, 1585.

Gran Enciclopedia Cervantina (GEC), Carlos Alvar (dir.), vol. VI: D. García de Paredes, La Ínsula Barataria, Madrid, Castalia, 2009; vol. VII: Ínsula Firme–Luterano, Alfredo Alvar Ezquerra y Florencio Sevilla Arroyo (coord.), Madrid, Castalia, 2010.

Herrera, Antonio de, Cinco libros de Antonio de Herrera de la Historia de Portugal, y conquista de las Açores en los años de 1582 y 1583, Madrid, Pedro Madrigal, 1591.

Ibáñez Chacón, Álvaro, “Sobre la traducción de Jenofonte realizada por Diego Gracián (1552)”, Flor II, 30, (2019).

Isocrates de la Governacion del Reyno al rey Nicocles. Agapeto Del oficio y cargo de Rey al Emperador Iustiniano. Dion de la institucion del Principe, y de las partes y qualidades que ha de tener un bueno y perfecto Rey. Al Emperador Trajano. Traduzidos de lengua Griega en Castellana, y dirigidos al Emperador Maximiliano II. Por el secretario Diego Gracian, Salamanca, Mathias Gast, 1570.

Laguna, Gabriel, “En tierra, en humo, en polvo, en nada”, Anuario de Estudios Filológicos, XXII, (1999).

Lalinde Abadía, Jesús, La Gobernación General en la Corona de Aragón, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1963.

Larroque Allende, Luis, “El Derecho y los jueces en la España de Cervantes”, Anales Cervantinos XXXVI, 1999. DOI: https://doi.org/10.3989/anacervantinos.1999.019

León, Jorge (ed.), Mosquera de Figueroa, Poesías completas, Sevilla, Alfar, 2015.

Liter, Carmen, Francisca Sanchís y Ana Herrero, Geografía y cartografía renacentista, Madrid, Akal, 1992.

López Estrada, Francisco, “Concepto de insularidad en la obra de Cervantes”, El Museo Canario, 23-24, (1947). DOI: https://doi.org/10.29393/At268-20PAJF10020

López Estrada, Francisco, América como pueblo utópico en Tomás Moro y España, Madrid, Universidad Complutense, 1980.

Luján, Ángel Luis, Contribución al estudio de las retóricas españolas del siglo XVI: el foco de Valencia, Madrid, Universidad Complutense, 1997.

Maravall, José Antonio, Utopía y contrautopía en el “Quijote”, Santiago de Compostela, Pico Sacro, 1976.

Marín Conesa, Rita, “Cristianismo y aculturación en la política de Justiniano (según Procopio de Cesarea)”, Antigüedad y cristianismo VII, Universidad de Murcia, 1990.

Martí, Antonio, “Las utopías en Don Quijote”, Anales Cervantinos XXIX, (1991). DOI: https://doi.org/10.3989/anacervantinos.1991.411

Martín Jiménez, Alfonso, “Retórica y literatura: discursos judiciales en Don Quijote”, en Retórica, Política e Ideología. Desde la Antigüedad hasta nuestros días, desde la Modernidad hasta nuestros días. Actas del II Congreso Internacional de Logo, Mikel Lebrero, Antonio López Eire y Antonio Miguel Seoane (coords.), Salamanca, 1997.

Miancos Gurruchaga, Liana, La igualdad entre el varón y la mujer casada en el Derecho español, con especial atención al actual Código Civil de 1889. Aspectos doctrinales y filosófico-jurídicos, Palma de Mallorca, Universidad de Palma de Mallorca, 2014.

Molas Ribalta, Pere, “La administración real en la Corona de Aragón”, BIBLID, 21, (1993).

Morga, Antonio de, Sucesos de las Islas Philipinas, México, Gerónimo Bally, 1609.

Moro, Tomás, Utopía, prólogo de Fernando Savater, Barcelona, Espasa, 2007.

Mosquera de Figueroa, Cristóbal, Comentario en breve compendio de Disciplina militar, en que se escribe la jornada de las islas Azores, Madrid, Luis Sánchez, 1596.

Pazdernik, Charles, “Justinianic Ideology and the Power of the Past”, Age of Justinian, Cambridge, Cambridge University Press, (2005). DOI: https://doi.org/10.1017/CCOL0521817463.008

Pellicer, Rosa, “América en el islario general de Alonso de Santa Cruz”, EdO 29, (2010).

Percas de Ponseti, Helena, “Los consejos de don Quijote a Sancho”, Cervantes and the Renaissance, Newark, Juan de la Cuesta, 1980.

Pérez-Bustamante, Rogelio, “El gobierno de los Estados de Italia bajo los Austrias: Nápoles, Sicilia, Cerdeña y Milán (1517-1700). La participación de la nobleza castellana”, Cuadernos de Historia del Derecho 1, (1994).

Pinet, Simone, Archipielagoes. Insular Fictions from Chivalric Novel, Minneapolis-Londres, University of Minnesota Press, 2014.

Plagnard, Aude, “El Elogio a don Álvaro de Bazán, marqués de Santa Cruz, Capitán General del Mar Océano, de Gabriel Lobo Lasso de la Vega”, Criticón, 132, (2018). DOI: https://doi.org/10.4000/criticon.3857

Quintero Olivares, Gonzalo, “La imagen de la justicia en el Quijote”, Cervantes y su tiempo, Quaderns Forum. Revista del Colegio de Abogados de Tarragona, IX, diciembre, (2005).

Redondo, Augustin, “Sancho Panza, de ayudante del héroe a sustituto del héroe”, eHumanista/Cervantes 7, (2019).

Redondo, Augustin, Otra manera de leer el “Quijote”. Historia, tradiciones culturales y literatura, Madrid, Castalia, 1997, 2005.

Rey Hazas, Antonio, Poética de la libertad y otras claves cervantinas, Madrid, Eneida, 2005.

Reyes, Alfonso, “El presagio de América”, Ultima Tule, Obras completas, FCE, Digibis, vol. XI, 2002.

Riquer, Martín de, Aproximación al Quijote, Navarra, Salvat, 1970.

Rodríguez López, Rosalía, “Principios de gobierno ad specula principis en las Novelas de Justiniano”, Fundamina (Pretoria), vol, 20, nº 2, Pretoria, (2014).

Sánchez Molero, José Luis Gonzalo, Felipe II. La educación de un “felicísimo príncipe” (1527-1545), Madrid, Polifemo, 2014.

Sánchez Vázquez, Adolfo, “La utopía en don Quijote”, en A tiempo y destiempo. Antología de Ensayos, Adolfo Sánchez Vázquez, La Habana, ed. de Ciencias Sociales, 2004.

Santa Cruz, Alonso de, Islario General de todas las islas del mundo, prólogo de Antonio Blázquez, Madrid, Imprenta del Patronato de Huérfanos, 1918, 2 vols.

Scaramuzaa, Mariarosa, Deseo, imaginación, utopía en Cervantes, Roma, Bulzoni, 1998.

Schwartz, Lía, “Cervantes, lector de Jenofonte, y las Obras de Xenophonte, traducidas por Diego Gracián”, RILCE, 26, 1, (2010).

Shu-Ying, Luisa, “El aprendizaje del español por parte de los sanagleyes según un manuscrito de la Herzog August Bibliothek”, BRAE, [en prensa].

Sliwa, Krzysztof, Documentos de Miguel de Cervantes Saavedra y sus familiares, Texas, A&M University, 2005.

Soto Ayala, Roberto, Los “espejos de príncipe” en el mundo bizantino como continuidad de la tradición retórico-política isocrática, Granada, Universidad de Granada, 2009.

Soto, Hernando de, Emblemas moralizadas, Madrid, Herederos de Juan Iñiguez, 1599.

Soto, Roberto y Eugenio Yáñez (eds.), El arte del Buen Gobierno: Agapito Diácono. Exposición de Capítulos admonitorios, Santiago de Chile, Ediciones Universitarias de Chile, 2006.

Soto, Roberto y Eugenio Yáñez, “El arte del buen gobierno. Agapito diácono, Exposición de Capítulos admonitorios”, Síntesis. Revista de Filosofía, 1, 1, (2007).

Teijeiro Fuente, Miguel Ángel, “Portugal en la vida y obra de Cervantes”, Revista de Estudios Extremeños, vol. 62, (2006).

Torre, Julia de la, El retrato español en miniatura bajo los reinados de Felipe II y Felipe III, Málaga, Universidad de Málaga, 2009.

Yáñez, Eugenio, “El obrar político reflejado a través del Espejo de Agapito Diácono”, Intus-legere Filosofía, vol. 2, 2, (2008). DOI: https://doi.org/10.15691/0718-5448Vol2Iss2a54

Descargas

Publicado

12-01-2022

Número

Sección

Artículos