De nuevo sobre el soneto de Quevedo «Oh, fallezcan los blancos, los postreros»

Autores/as

  • Francisca Moya del Baño Universidad de Murcia

DOI:

https://doi.org/10.17979/janus.2022.0.11.10464

Palabras clave:

Persio, Quevedo, “Oh, fallezcan…”, Tradición Clásica, Siglo de Oro

Resumen

En este trabajo volvemos al soneto de Quevedo “Oh fallezcan…”, que parte de unos versos de la sátira segunda del poeta latino Persio. Insistimos en la defensa de mi conjetura “tíos” frente al término “años”, que se lee en el endecasílabo segundo del soneto. Se responde a las objeciones de las que ha sido objeto esta propuesta. Se comenta y explica todo el soneto con una detenida comparación entre los textos de los poetas Persio y Quevedo, y se deja claro que Quevedo en este obscuro soneto recrea, con la libertad que les es propia a los poetas, unos versos de la sátira segunda de Persio.

Descargas

Citas

Alfonso X, Las Siete Partidas del Sabio Rey Don Alonso (…), Tomo III (…), glosadas por el Lic. Gregorio Lopez, Madrid, en la Oficina de D. Leon Amarita, 1830.

[Aldrete] Del origen y principio de la lengua castellana o romance que oi se usa en España, por el Doctor Bernardo Aldrete (…) dirigido al Rei catholico de las Españas Don Philippe III (…). En Roma, acerca de Carlo Willietto, 1606.

Álvarez Posadillas, Juan, Comentarios a las Leyes de Toro: según su espíritu y el de la legislación de España, Madrid, 1826 (tercera impresión).

Amo Lozano, Milagros del, “La traducción de Persio de Bartolomé Melgarejo: edición y nota introductoria”, Myrtia 26 (2011), 171-221.

Amo Lozano, Milagros del, Diego López. Las Sátiras de Persio. Texto latino y traducción extraídos de su Declaración magistral. Edición y estudio de Milagros del Amo Lozano, A Coruña, SIELAE, 2021.

Arellano, Ignacio, “El enigmático soneto de Quevedo «¡Oh, fallezcan los blancos, los postreros…!», del Parnaso español”, La Perinola 19 (2015), 149-160. DOI: https://doi.org/10.15581/017.19.1999

Arellano, Ignacio, cf. Quevedo 2020.

[Basilius Magnus] D. Basilii Magni Conciones novem, ante hac nusquam excusae, nunc primum prodeunt, in latinum sermonem translatae, Interprete Francisco Vergara. (…). His accesserunt Graecae linguae Alphabetum. Et literaria rudimenta, cum aliis nonnullis. Compluti, apud Iohannem Brocarium, 1544 .

Blecua, José Manuel, Francisco de Quevedo, Obra poética, vols. I-III. Edición de José Manuel Blecua, Madrid, Castalia, 1999 (1969-711).

Blecua, José Manuel, Francisco de Quevedo, Obra poética, vol. IV. Edición de José Manuel Blecua, Madrid, Castalia, 1985 (1981).

Brocense, cf. Persius 1599.

Cacho Casal, Rodrigo, “González de Salas editor de Quevedo: El Parnaso español”, en Annali dell´Istituto Universitario Orientale, Sezione Romanza (43, 2), 2001, 245-300.

[Calepinus] Ambrosii Calepini Dictionarium decem linguarum (…), Lugduni, Cum privilegio Regis, 1586.

Covarrubias y Orozco, Sebastián de, Tesoro de la lengua castellana o española (…), Madrid, por Luis Sánchez, impresor del Rey, 1611.

Crosby, O. James, En torno a la poesía de Quevedo, Madrid, Castalia, 1967.

Dolç, Miguel, A. Persio, Sátiras. Edición, Introducción y Comentario por M. Dolç, Barcelona, C.S.I.C., 1949.

Επικτήτου Εγχειρίδιον. Idem Latine, Angelo Politiano interprete. Basileae, apud Aund. Cratandrum, 1531.

Epicteti Stoici (…), Encheiridion. Item Cebetis Thebani Tabula, De vita humana prudenter instituenda, Accessere Simplicii in eundem Epicteti libellum doctissima Scholia (…). Omnia Hieronymo Wolfio interprete cum eiusdem Annotationibus (…), Coloniae, in officina Birckmannica, sumptibus Arnoldi Mylii, 1596.

Epicteto, Doctrina del Estoyco Filosofo Epicteto, que se llama comunmente Enchiridion, traduzido de Griego por el Maestro Francisco Sanchez, Cathedratico de Retorica y Griego en la Universidad de Salamanca. Impresso en Pamplona por Carlos de Labàyen, 1612 (La primera edición es de 1600).

Erasmus, Desiderius, Modus orandi Deum per Desiderium Erasmum Roterodamum, Argentorati excudebat Iohannes Knoblochus anno MD XXIIII, Mense decembri.

Fernández-Guerra y Orbe, Aureliano, Obras de Don Francisco de Quevedo, v. II, Madrid, Rivadeneyra, 1859.

Fortuny Previ, Filomena–Moya del Baño, Francisca, “Persio II 9-10. Diversas propuestas desde el Humanismo”, Res publica litterarum 25 (2002), 181-191.

González de Salas, cf. Quevedo, 1648.

Lopez, Diego, cf. Persio, 1609.

López Pedreira, Adela, Pupillaris substitutio: Del Derecho Romano al artículo 775 del Código civil español, Madrid, Universidad Rey Juan Carlos, 2006.

López Poza, Sagrario, “Interpretación de un oscuro soneto de Quevedo”, Concepción Arenal. Ciencias y Humanidades 8 (1984), 70-78.

Melgarejo, Bartolome, Aulo Persio Flaco Satiras, ms. BNE 3679 (http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000100784&page).

Moralejo Álvarez, José Luis, Horacio, Sátiras, Epístolas, Arte poética, Madrid, Gredos, 2008.

Moreno Castillo, Enrique, Francisco de Quevedo, Sonetos Morales. Edición, Introducción y Notas de E. Moreno Castillo, Pamplona, Eunsa, 2014.

Morreale, Margherita, “Luciano y Quevedo. La humanidad condenada”, Revista de Literatura 8, 1955, 213-227.

Moya del Baño, Francisca, “Una lectio difficilior en un soneto difícil de Quevedo ("Oh fallezcan los blancos, los postreros"). Una conjetura, sustentada en un texto de Persio, que da luz al lugar y al soneto”, Humanae litterae. Estudios de Humanismo y Tradición clásica en Homenaje al Profesor Gaspar Morocho Gayo. Coord. por Juan Francisco Domínguez Domínguez, Universidad de León, 2004, pp. 329-344.

Moya del Baño, Francisca – Miralles Maldonado, José Carlos, cf. Quevedo, Francisco de, España defendida.

Nider, Valentina, La constancia y paciencia del Santo Job, en Francisco de Quevedo, Obras completas en prosa, Tratados religiosos, (dir. Alfonso Rey), (coord. María José Alonso), Madrid, Castalia, 2018a, VII, pp. 249-394.

Nider, Valentina, La caída para levantarse, en Francisco de Quevedo, Obras completas en prosa, Tratados religiosos, (dir. Alfonso Rey), (coord. María José Alonso), Madrid, Castalia, 2018b, VII, pp. 671847.

[Persio] Aulo Persio Flacco, traduzido en lengua castellana, por Diego Lopez (…). Con declaración Magistral (…). Dirigido al Maestro Balthasar de Cespedes (…). En Burgos, por Iuan Baptista Varesio, 1609.

[Persius] Auli Persii Flacci Saturae sex, cum ecphrasi et scholiis Franc. Sanctii Brocensis (…), Salmanticae, apud Didacum a Cussio, 1599.

Quevedo, Francisco de, El Parnaso Español, monte en dos cumbres dividido, con las Nueve Musas Castellanas, donde se contienen Poesias de Don Francisco de Quevedo Villegas (…), que con Adorno, i Censura, ilustradas, i corregidas, salen ahora de la Libreria de Don Ioseph Antonio Gonzalez de Salas (…), en Madrid. Lo imprimio en su Officina del Libro Abierto Diego Diaz de la Carrera, 1648.

Quevedo, Francisco de, El Parnaso Español, compilado por José Antonio González de Salas. Edición, Estudios y Notas de Ignacio Arellano, Madrid, Real Academia Española, 2020.

Quevedo, Francisco de, España defendida, Edición crítica y anotada de Moya del Baño, Francisca y Miralles Maldonado, José Carlos, A Coruña, SIELAE, 2018.

Rey, Alfonso, Francisco de Quevedo. Poesía Moral (Polimnia), por Alfonso Rey. Segunda edición, revisada y ampliada, London, Támesis, 1999.

Rey, Alfonso, “El soneto de Quevedo «¡Oh! Fallezcan los blancos, los postreros» y su edición por parte de González de Salas. Con una reflexión acerca de la enmienda de textos”, Boletín de la Real Academia Española, tomo 84, cuaderno 290, 2004, pp. 331-356.

Samper Polo, Francisco, Instituciones jurídicas de Gayo. Texto y Traducción, Editorial Jurídica de Chile, Barcelona, Buenos Aires, México, Santiago de Chile, 2000.

Sánchez Alonso, Benito, “Los satíricos latinos y la sátira de Quevedo", Revista de Filología Española, XI, 1924, pp. 33-62 y 113-152.

Schwartz Lerner, Lía, “Prácticas de la imitatio: el motivo clásico de las plegarias a los dioses”, en Schwartz Lerner, Quevedo. Discurso y representación, Pamplona, EUNSA (Anejo 1º de RILCE. Revista de Filología Hispánica), 1986, pp. 191-229.

Schwartz Lerner, Lía, “El tribunal del Hades. De la satura clásica a las sátiras de Quevedo”, Humanismo y pervivencia del mundo clásico: homenaje al profesor Antonio Prieto, Maestre Maestre, José María et alii (eds.), vol. 1, 2008, pp. 211-224.

Tarsia, Pablo, Vida de Don Francisco de Quevedo y Villegas (…) escrita por el Abad Don Pablo Ant. De Tarsia (…), en Madrid, por Pablo de Val, 1663.

Thomae, Henningius, De iure injusto heredipetarum, in Alma Fridericiana (…) publice disputabit Hennigius Thomae (…), Halae Magdeburgicae, Literis Christophori Salfeldii viduae, 1732.

Vergara, Francisco, cf. Basilius Magnus.

Vigil, José M., Sátiras de Persio traducidas en verso castellano por J. M. Vigil, en Sátiras de Juvenal y Persio, traducidas en verso castellano por Francisco Díaz Carmona y D. José M. Vigil, Madrid, Viuda de Hernando y C.a, 1892.

Descargas

Publicado

13-12-2022

Número

Sección

Artículos