La autobiografía confesional de los siglos XVI y XVII: una propuesta

Autores/as

  • Nicolás Mateos Frühbeck Universidad Autónoma de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.17979/janus.2022.0.11.10459

Palabras clave:

Autobiografía confesional, autobiografía del Siglo de Oro, autobiografía, San Agustín, Confesiones

Resumen

En el siguiente artículo se analizan las autobiografías confesionales de los siglos XVI y XVII, específicamente las de Alonso de Orozco, Pedro de Ribadeneira y Juan de Palafox y Mendoza. Estos autobiógrafos vinculan sus textos desde el principio con las Confesiones de San Agustín; sin embargo, conforme uno va leyendo las obras, se evidencian las relaciones con la hagiografía medieval y las vidas de santos. En una línea algo diferente que la de las autobiografías conventuales escritas por monjas, estos autobiógrafos poseen una intención de autorreivindicación y de crear una imagen de santidad de sí mismos. Asimismo, esto lleva a discutir el hibridismo entre tradiciones en un subgénero como el de la autobiografía confesional, apenas estudiado por parte de la crítica.

Descargas

Citas

Ann Myers, Kathleen, “Sor Juana y su mundo. La influencia mediativa del clero en las ‘Vidas’ de religiosos y monjas”, Revista de Literatura, 61, (1999), pp. 35-59.

Amelang, James S., El vuelo de Ícaro. La autobiografía popular en la Europa Moderna, Madrid, Siglo XXI, 2003. DOI: https://doi.org/10.25267/Trocadero.2004.i16.01

Baños Vallejo, Fernando, Las vidas de santos en la literatura medieval española, Madrid, Laberinto, 2003.

Bartolomé Martínez, Gregorio, “Controversias y sátiras sobre la ‘Vida Interior’ de don Juan de Palafox y Mendoza”, Hispania Sacra, vol. 37, 75, (1985), pp. 59-94.

Bataillon, Marcel, Erasmo y España. Estudios sobre la historia espiritual del siglo XVI, México, Fondo de Cultura Económica, 1966.

Berceo, Gonzalo de, Poema de Santa Oria, edición de Isabel Uria, Madrid, Espasa-Calpe, 1992.

Cassol, Alessandro, Autobiografie di soldati spagnoli del Siglo de Oro, Milán, LED-Edizioni Universitaire di Lettere Economía Diritto, 2000.

Covarrubias, Sebastián de, Tesoro de la lengua castellana, Madrid, Luis Sánchez, 1611.

García de la Borbolla García de Paredes, Ángeles, “El universo de lo maravilloso en la hagiografía castellana”, Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, 47, (2000), pp. 335-351.

Gómez Moreno, Ángel, “La hagiografía, clave poética para la ficción literaria entre el medievo y barroco: con no pocos apuntes cervantinos”, Edad de oro, 23, (2004), pp. 249-278.

Gómez Moreno, Ángel, Claves hagiográficas de la literatura española: del Cantar de Mío Cid a Cervantes, Madrid; Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2008. DOI: https://doi.org/10.31819/9783964563194

Guiance, Ariel, “Milagros y prodigios en la hagiografía altomedieval castellana”, História Revista, 11 (1), (2006), pp. 17-44. DOI: https://doi.org/10.5216/hr.v11i1.9136

Delumeau, Jean, La confesión y el perdón. Las dificultades de la confesión, siglos XIII a XVIII, Madrid, Alianza Universidad, 1992.

Encarnación, Estefanía de la, La vida de Soror Estephanía de la Encarnación, Monja Professa en el Monasterio de Religiosas Franciscas de Nuestra Me. Santa Clara en esta villa de Lerma (BNE, Ms. 7459), 1631.

Fitzgerald, Allan; Cavadini, John; García Álvarez, Jaime, Diccionario de San Agustín: San Agustín a través del tiempo, Burgos, Monte Carmelo, 2001.

Goetz, Rainer H., Spanish Golden Age Autobiography in Its Context, Nueva York, Peter Lang, 1994.

Herpoel, Sonja, A la zaga de Santa Teresa: autobiografías por mandato, Amsterdam, Rodopi, 1999 [1987]. DOI: https://doi.org/10.1163/9789004656758

Jesús, Santa Teresa de, Libro de la vida, edición de Dámaso Chicharro, Madrid, Cátedra, 1979.

Loureiro, Ángel G., “Autobiografía: el rehén singular y la oreja invisible”, Anales de Literatura Española, 14, (2000-2001), pp. 135-150. DOI: https://doi.org/10.14198/ALEUA.2000-2001.14.06

Lejeune, Philippe, Le pacte autobiographique, París, Éditions du Seuil, 1975.

Levisi, Margarita, Autobiografías del Siglo de Oro: Jerónimo de Pasamonte, Alonso de Contreras, Miguel de Castro, Madrid, Sociedad General Española de Librería, 1984.

Lewandowska, Julia, Escritoras monjas. Autoridad y autoría en la escritura conventual femenina de los Siglos de Oro, Madrid, Iberoamericana / Vervuert, 2019. DOI: https://doi.org/10.31819/9783964568069

Luis Vizcaíno, Pío de, “Dos “Confesiones”: las del Beato Alonso de Orozco y las de San Agustín”, Estudio agustiniano, 26, fascículos 2-3, (1991), pp. 203-229. DOI: https://doi.org/10.53111/estagus.v26i2-3.553

Martínez de Toledo, Alfonso [Arcipreste de Talavera], Vida de San Ildefonso, edición de José Madoz y Moleres, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2010, <https://www.cervantesvirtual.com/ obra/vida-de-san-ildefonso—0> [consulta 18-7-2022].

Orozco, Alonso de, Libro de las Confesiones de este pecador fray Alonso de Orozco (BE, Ms b-IV-11).

Palafox y Mendoza, Juan de, Vida interior o confesiones del ilustrísimo, excelentísimo y v. siervo de Dios, Don Juan de Palafox y Mendoza, Madrid, Hilario Santos Alonso, 1782.

Pasamonte, Jerónimo de, Vida y trabajos, edición de José Ángel Sánchez Ibáñez y Alofnso Martín Jiménez, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2017.

Pope, Randolph D., La autobiografía española hasta Torres de Villarroel, Madrid, H. Lang, 1974.

Poutrin, Isabelle, Le voile et la plume. Autobiographie et sainteté féminine dans l’Espagne Moderne, Madrid, Casa de Velázquez, 1995. DOI: https://doi.org/10.4000/books.cvz.2409

Pozuelo Yvancos, José María, Poética de la ficción, Madrid, Síntesis, 1993.

Pozuelo Yvancos, José María, De la autobiografía. Teoría y estilos, Barcelona, Crítica, 2005.

Ratzinger, Joseph, “Originalität und Überlieferung in Augustins Begriff der confessio”, Revue d’Etudes Augustiniennes et Patristiques, 4, (1957), pp. 375-392. DOI: https://doi.org/10.1484/J.REA.5.103956

Ribadeneira, Pedro de, Confesiones. Autobiografía documentada, edición de Miguel Lop Sebastià (S. J.), Santander, Sal Terrae, 2009.

Robres, Fernando Andrés, “Interesados creadores de opinión: trazas y piezas de memorialismo justificativo en la temprana producción autobiográfica española (siglos XVI y XVII). Notas para su estudio”, Manuscrits, 23, (2005), pp. 59-76.

Rubial García, Antonio, “La hagiografía como historiografía”, en La tradición española. Tomo 2: Historiografía eclesiástica, Rosa Camelo y Patricia Escandón (coords.), México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2012, pp. 695-712.

Salcedo Reyes, Inmaculada, Las vidas de soldados en el contexto de la autobiografía de los Siglos de Oro [tesis doctoral], Barcelona, Universidad de Barcelona, 2021.

San Agustín, Confesiones, edición y trad. de Alfredo Encuentra Ortega, Madrid, Editorial Gredos, 2010.

Wachowska, Judyta (2001), “En torno al género literario de la confesión”, Studia romanica posnaniensia, 28 (2001), pp. 177-187. DOI: https://doi.org/10.14746/strop.2001.28.014

Zambrano, María, La Confesión: Género literario, Madrid, Ediciones Siruela, 1995.

Descargas

Publicado

12-11-2022

Número

Sección

Artículos