Proyección estética y escalada social en Teresa de Manzanares (1632) de Alonso Castillo de Solórzano
DOI:
https://doi.org/10.17979/janus.2022.0.11.10454Palabras clave:
Teresa de Manzanares, apariencias, honor, medro social, sociedad XVII, novela picarescaResumen
El objetivo del presente artículo es analizar la novela La niña de los embustes, Teresa de Manzanares (1632) de Castillo Solórzano, a partir del asunto de la simulación social: la protagonista manipula su identidad haciéndose pasar por dama principal para progresar económica y socialmente. Su análisis deja vislumbrar, por un lado, como el asunto del honor, a través de las apariencias, fue una constante en la sociedad barroca, muy preocupada por lo externo, y que se refleja muy significativamente en esta narración; y, por otro, atestigua la perpetuidad del debate sobre la ambición social por parte de las capas sociales más desventajadas en una sociedad tan hermética e impermeable como fue la del siglo XVII.
Descargas
Citas
Alemán, Mateo, Guzmán de Alfarache, ed. Francisco Rico, Barcelona, Planeta, 1983.
Baldrich, Mireia, Cuatro pícaras seiscentistas. Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona, 2016, en línea: http://hdl.handle.net/10803/401331.
Bataillon, Marcel, Pícaros y picaresca, Madrid, Taurus, 1969.
Baudrillard, Jean, La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras, Barcelona, Plaza & Janés, 1974.
Balzac, Honoré de, De la vida elegante, Madrid, Afrodisio Aguado, 1949.
Cervantes, Miguel de, Novelas ejemplares, 1, ed. Rosa Navarro Durán, Madrid, Alianza editorial, 1995.
Castillo Solórzano, Alonso de, La niña de los embustes, Teresa de Manzanares, ed. María Soledad Arredondo, Barcelona, AREA y Ramdom House Mondadori, Clásicos Debolsillo, 2005.
Castillo Solórzano, Alonso de, Picaresca femenina: Teresa de Manzanares y La garduña de Sevilla, ed. Fernando Rodríguez Mansilla, Madrid, Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2012. DOI: https://doi.org/10.31819/9783865279927
Castillo Solórzano, Alonso de, Las harpías en Madrid y coche de las estafas y El bachiller Trapaza, Madrid, Aguilar Ediciones, 1980.
Castillo Solórzano, Alonso de, La garduña de Sevilla y anzuelo de las bolsas, Palencia, Simanca Ediciones, 2004.
Correas, Gonzalo, Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras fórmulas comunes de la lengua castellana, [consulta: 12/12/2021].
Flugel, John C, Psicología del Vestido, Buenos Aires, Paidós, 1964.
Guerreiro, Henri, “Honra, jerarquía social y pesimismo en Mateo Alemán”, Criticón, 25, 1984, pp. 115-182.
Hsu, Carmen, Courtesans in the Literature of Spanish Golden Age, Kasel, Reichenberger, 2002.
Juárez Almendros, Encarnación, El cuerpo vestido y la construcción de la identidad en las narrativas autobiográficas del Siglo de Oro, London, Tamesis, 2006. DOI: https://doi.org/10.1017/9781846154614
Juárez Almendros, Encarnación, “Ideología y creación de la identidad en las narrativas autobiográficas del siglo de oro: el papel de la ropa en el Guzmán de Alfarache”, Actas XIII AIH, (Tomo I), 1998, pp. 609-615.
Lalinde Abadía, Jesús, “La indumentaria como símbolo de la discriminación jurídico-social (1)”, en Anuario de historia del derecho español, 53, 1983, pp. 583-602.
Liñán y Verdugo, Guía y avisos de forasteros que vienen a la corte, <http://users.ipfw.edu/jehle/CERVANTES/othertxts/Suarez_Figared o_GuiaForasteros.pdf> [consulta: 15/10/2021].
López de Úbeda (Baltasar Navarrete), Libro de entretenimiento de la pícara Justina, en Novela picaresca III, ed, Rosa Navarro Durán, Madrid, Biblioteca Castro, 2007.
Maravall, José Antonio, “La aspiración social de “medro” en la novela picaresca”, Cuadernos Hispanoamericanos, 312, 1976, pp. 590-625.
Maravall, José Antonio, “Relaciones de dependencia e integración social: criados, graciosos y pícaros”, Ideologies and Literature, 1.4, pp. 3-32, 1977.
Maravall, José Antonio, “La función del honor en la sociedad tradicional”, Ideologies and Literature, 2.7, 1978, pp. 9-27.
Maravall, José Antonio, La literatura picaresca desde la historia social, (Siglos XVI y XVII), Madrid, Taurus, 1986.
Mariscal. G, Contradictory Subjects. Quevedo, Cervantes and Seventeenth – Century Spanish Culture, Ithaca and London, Cornell UP, 1991. DOI: https://doi.org/10.7591/9781501728495
Martínez Rodríguez, Gabriel, La novela picaresca de protagonista femenina en España en el siglo XVII, (Tesis doctoral), Sevilla, Universidad de Sevilla, 2020. En línea: https://idus.us.es/handle/11441/103729.
Montauban, Janine, El ajuar de la vida picaresca, Madrid, Visor, 2003.
Moreno Díaz del Campo, Francisco Javier, “Vestir a la mora en Castilla”. Actas del XIII Simposio Internacional de mudejarismo, Teruel, Centro de Estudios Mudéjares, 2017.
Paba Tonina, “Marginalidad social y aspiración de medro en las relaciones de sucesos: el caso de El hijo del verdugo”, en Las relaciones de sucesos en los cambios políticos y sociales de la Europa Moderna, Universidad Autónoma de Barcelona, Studia Aurea Monográfica, 6, 2015, pp. 370-379.
Quevedo, Francisco de, Historia de la vida del Buscón, ed. Domingo Ynduráin, Espasa-Calpe, Mexico, 1982.
Rey Hazas, Antonio, Picaresca femenina: La hija de Celestina y La niña de los embustes, Teresa de Manzanares, Barcelona, Plaza y Janés, 1986.
Rodríguez Cacho, Lina, “Pecar en el vestir: del púlpito a la sátira”, Edad de Oro, 8, 1989, pp. 193-205.
Rodríguez Mansilla, Fernando, “La niña de los embustes, entre Salas Barbadillo y Castillo Solórzano”, Dicenda, 17, 2009, pp.109-130.
Rodríguez Mansilla, Fernando, “Amar sólo por vencer: la “picaresca” de María de Zayas, Acta Poética, 37,1, 2016, pp. 79-98. DOI: https://doi.org/10.19130/iifl.ap.2016.1.666
Salas Barbadillo, La hija de Celestina, en Novela picaresca III, ed, Rosa Navarro Durán, Madrid, Biblioteca Castro, 2007.
Salas Barbadillo, Corrección de vicios, ed. David González y Manuel Piqueras, Madrid, Sial Pigmalión, 2019.
Sempere y Guarinos, Juan, Historia del luxo y de las leyes suntuarias de España, Madrid, en la Imprenta Real, 1788.
Squicciarino, Niccola, El vestido habla, Madrid, Cátedra, 2019.
Zafra, Enriqueta, Prostituidas por el texto: discurso prostibulario en la picaresca femenina, West Lafayette (Indiana), Purdue University Press, 2009. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt6wq7nv
Zayas, María de, Desengaños amorosos, ed. Alicia Yllera, Madrid, Cátedra, 2006.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Janus. Estudios sobre el Siglo de Oro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.