Creación de grupos de intervención en habilidades sociales y como grupo de apoyo
DOI:
https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.11.2759Palavras-chave:
habilidades sociales, grupos de apoyo, desarrollo social, trastorno del espectro autista.Resumo
Las personas con diversidad funcional y, en concreto, las personas englobadas dentro del Trastorno del Espectro Autista, presentan importantes dificultades para poder establecer unas pautas de relación e interacción adecuadas que les permitan elaborar lazos estables con iguales en su desarrollo. En este trabajo se presenta una propuesta de intervención en habilidades sociales que se basa en la creación de grupos de personas con características comunes que, además de permitir poner en práctica aquellos aspectos sociales deficitarios, se constituirá como grupo de referencia y apoyo que permitirá mejorar el sentimiento de pertenencia y competencia social de los usuarios.
Downloads
##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##
##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles## Indisp.
##plugins.generic.pfl.authorStatements##
##plugins.generic.pfl.indexedIn##
-
##plugins.generic.pfl.indexedList##
- ##plugins.generic.pfl.academicSociety##
- Indisp.
- ##plugins.generic.pfl.publisher##
- Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións
Referências
Betina, A. & Contini, N. (2011). Las Habilidades Sociales en Niños y Adolescentes. Su Importancia en la Prevención de Trastornos Psicopatológicos. Fundamentos en Humanidades, 1(23): 159-182
Braz, A. C., Cômodo, C. N., Del Prette, Z., Del Prette, A. & Fontaine, A. M. G. (2013). Habilidades Sociales e Intergeneracionalidad en las Relaciones Familiares. Apuntes de Psicología, 31(1).
Comin, D. (2013). El Déficit en la Función Ejectuvia y su Impacto en el Autismo [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://autismodiario.org/2013/12/20/el-deficit-en-la-funcionejecutiva-y-su-impacto-enel-autismo/
Garrido, D., Carballo, G., Franco, V. & García-Retamero, R. (2015). Dificultades de Comprensión del Lenguaje en Niños No Verbales con Trastornos del Espectro Autista y sus Implicaciones en la Calidad de Vida Familiar. Revista Neurol, 60 (5): 207-214.
Iruarrizaga, I., Gómez-Segura, J., Criado, T., Zuazo, M. & Sastre, E. (1997). Reducción de la Ansiedad a Través del Entrenamiento en Habilidades Sociales. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 2 (1).
Martos-Pérez, J. (2005). Intervención Educativa en Autismo desde una Perspectiva Psicológica. Revista Neurol 40(1): 177-180.
Pérez, V. (2016). Los Sistemas Alternativos de Comunicación Como Intervención Comunicativa Sobre los Problemas de Conducta en el Trastorno Autista. [TFG]. Universidad de Palermo.
Reilly, S., McKean, C., Morgan, A. & Wake, M. (2016). La Fluidez, Manejo de los Trastornos del Lenguaje y el Habla en la Infancia. Revista Digital de Ciencias Aplicadas al Deporte, 8 (17).
Rosa, A. I., Inglés, C. I., Olivares, J., Espada, J. P., Sánchez-Meca, J. & Méndez, X. (2002). Eficacia del Entrenamiento en Habilidades Sociales con Adolescentes: de Menos a Más. Psicología Conductual, 10(3): 543-561.
Santos, M. A., & Lorenzo, M. M. (1999). La vía comunitaria en las instituciones cerradas: Un programa educativo de habilidades sociales. Revista De Ciencias De La Educación, 177, 79-95.
Tuchman, R.F. (2001). Como Construir un Cerebro Social: lo que nos Enseña el Autismo. Revista de Neurología, 1: 20-33.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Os artigos publicados nesta Revista están licenciados com uma Licença Creative Commons Atribuição-CompartilhaIgual 4.0 Internacional.
Os/As autores/as são os titulares dos direitos de exploração (copyright) da sua obra, mas cedem o direito de primeira publicação à Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, que poderá publicar em qualquer língua e suporte, divulgar e distribuir o seu conteúdo total ou parcial por todos os meios tecnologicamente disponíveis e através de repositórios.
Permite-se e anima-se os/as autores/as a difundir os artigos aceites para publicação nos site pessoais ou institucionais, antes e após publicação, sempre que se indique claramente que o trabalho é publicado nesta revista e se proporcionem todos os elementos da referenciação bibliográfica junto com o acesso ao documento, preferencialmente através do DOI (caso seja indispensável usar um pdf, a versão final formatada pela Revista deve ser usada). No caso de artigos provenientes de estudos ou projectos financiados, tal será feito dentro dos prazos e condições estabelecidos pelo(s) organismo(s) financiadores da investigação publicada.