Reseña de: MITCA Método de implementación de tareas para casa + Informe sobre los deberes escolares
DOI:
https://doi.org/10.17979/reipe.2021.8.2.8744Palabras clave:
aprendizaje escolar, autorregulación, deberes escolares, motivación intrínsecaResumen
El MITCA Método de Implementación de Tareas para a Casa, así como la investigación que le sirve de base (Informe sobre los deberes escolares), suponen un relevante aporte científico a la Psicología Educativa desde la investigación empírica centrada en las tareas que el alumnado debe realizar cuando se prescriben los deberes para casa. Se hace un análisis riguroso de las características de estos deberes que afectan a los y las estudiantes y a sus familias, así como también, y especialmente, al profesorado. El equipo investigador presenta una propuesta práctica, operativa y funcional dirigida a proporcionar apoyo, orientación y ayuda para mejorar la eficacia del aprendizaje escolar y optimizar el rendimiento académico.
Descargas
##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##
##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles## N/D
##plugins.generic.pfl.authorStatements##
Indexado: {$indexList}
-
##plugins.generic.pfl.indexedList##
- ##plugins.generic.pfl.academicSociety##
- N/D
- Editora:
- Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións
![](https://revistas.udc.es/public/journals/1/article_8744_cover_es_ES.jpg)
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los trabajos publicados en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los/as autores/as son los titulares de los derechos de explotación (copyright) de su trabajo, pero ceden el derecho de la primera publicación a la Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, la cual podrá publicar en cualquier lengua y soporte, divulgar y distribuir su contenido total o parcial por todos los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Se permite y anima a los/as autores/as a difundir los artículos aceptados para su publicación en los sitios web personales o institucionales, antes y después de su publicación, siempre que se indique claramente que el trabajo está en esta revista y se proporcionen los datos bibliográficos completos junto con el acceso al documento, preferiblemente mediante el DOI (en caso de que sea imprescindible utilizar un pdf, debe emplearse la versión final maquetada por la Revista). En el caso de artículos que provengan de estudios o proyectos financiados, esto se hará en los plazos y términos establecidos por la entidad o entidades financiadoras de la investigación publicada.