Validación de un instrumento para medir la competencia digital de estudiantes universitarios (CODIEU)
DOI:
https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.13.2180Palabras clave:
cuestionario, competencia digital, tecnología de la educación, enseñanza superiorResumen
Para que la integración de las TIC en las aulas universitarias contribuya al desarrollo de procesos pedagógicos de calidad, es necesario que los estudiantes posean un adecuado nivel de competencia digital. Para investigar esta competencia, necesitamos de instrumentos válidos y fiables que permitan recoger información sobre la misma. El principal objetivo es el de identificar las propiedades psicométricas de un cuestionario para medir la competencia digital de estudiantes universitarios (CODIEU), a partir de la autoevaluación que realizan los mismos, de acuerdo a tres constructos: conocimientos sobre TIC; manejo de dispositivos, herramientas y servicios TIC; y actitudes hacia las mismas.
Descargas
##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##
##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles## N/D
##plugins.generic.pfl.authorStatements##
Indexado: {$indexList}
-
##plugins.generic.pfl.indexedList##
- ##plugins.generic.pfl.academicSociety##
- N/D
- Editora:
- Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións
Citas
Almerich, G., Suárez, J.M., Belloch, C. y Orellana, N. (2010). Perfiles del profesorado a partir del conocimiento de los recursos tecnológicos y su relación con el uso que hacen de estas tecnologías. Revista Complutense de Educación, 21(2), 247-269.
Cabero, J. (2004). Formación del profesorado en TIC: el gran caballo de batalla. Comunicación y Pedagogía. Tecnologías y Recursos Didácticos, 195, 27-37.
Cabero, J. (Dir.) (2014). La formación del profesorado en TIC: Modelo TPACK (Conocimiento Tecnológico, Pedagógico y de Contenido). Sevilla: Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, Universidad de Sevilla.
Cabezas, M., Casillas, S. y Pinto, A.M. (2014). Percepción de los alumnos de Educación Primaria de la universidad de Salamanca sobre su competencia digital. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 48. doi: http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2014.48.156
Centeno, G. y Cubo, S. (2013). Evaluación de la competencia digital y las actitudes hacia las TIC del alumnado universitario. RIE, Revista de investigación Educativa, 31(2), 517-536.
Cubo, S. Martín, B. y García, J.L. (Coords) (2011). Métodos de investigación y análisis de datos en ciencias sociales y de la salud. Madrid: Pirámide.
CRUE y REBIUN (2012). Competencias informáticas e informacionales (CI2) en los estudios de grado. Edición revisada y ampliada. Madrid:
CRUE –TIC-REBIUN. Recuperado de: http://www.rebiun.org/competenciadigital/Documents/CI2_en_las_universidades_2011.pdf
Fernández, J.C., Fernández, M.C. y Cebreiro, B. (2016). Desarrollo de un cuestionario de competencias en TIC para profesores de distintos niveles educativos. Píxel-Bit, Revista de Medios y Educación, 48, 135-148. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.09
Fernández, J.M. y Torres, J.A. (2015). Actitudes docentes y buenas prácticas con TIC del profesorado de Educación Permanente de Adultos en Andalucía. Revista Complutense de Educación, 26, 33-49. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.43812
Flores, C. y Roig, S. (2016). Diseño y validación de una escala de autoevaluación de competencias digitales para estudiantes de Pedagogía. Píxel-Bit, Revista de Medios y Educación, 48, 209-224. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.
García M.P. y Morillas, L.R. (2011). La planificación de evaluación de competencias en Educación Superior. REIFOP, Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(1), 113-124.
Gavari, E. (2006). El prácticum en el espacio europeo de educación superior. En E. de Lara y J. Quintanal (Coord.), El prácticum en las titulaciones de educación: Reflexiones y experiencias (pp. 83-92). Madrid: Dykinson.
Martín, D., Sáenz, M., Santiago, R. y Chocarro, E. (2016). Diseño de un instrumento para evaluación diagnóstica de la competencia digital docente: formación flipped classroom. Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, DIM, 33. Recuperado de: http://dim.pangea.org/revistaDIM33/revistanew.htm.
Mirete, A.B., García, F.A. y Hernández, F. (2015). Cuestionario para el estudio de la actitud, el conocimiento y el uso de TIC (ACUTIC) en Educación Superior. Estudio de fiabilidad y validez. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 83(29.2), 75-89.
Roblizo, M., Sánchez, M.C. y Cózar, R. (2015). El reto de la competencia digital en los futuros docentes de Infantil, Primaria y Secundaria: los estudiantes de Grado y Máster de Educación ante las TIC. Prisma social, Revista de Ciencias Sociales, 15, 254-295.
Torres, T. y Vidal, M.A. (2015). Percepción de estudiantes y empleadores sobre el desarrollo de competencias digitales en la educación superior. Revista de Educación, 367, 63-90. Recuperado de: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=20152
Unión Europea (2007). Competencias clave para el aprendizaje permanente. Un marco de referencia europeo. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/dctm/ministerio/educacion/mecu/movilidad-europa/competenciasclave.pdf?documentId=0901e72b80685fb1.
Valdés, A., Angulo, J., Nieblas, E. H., Zambrano, L. y Arreola, C. (2012). Actitudes de docentes de secundaria hacia el uso de las TIC. Investigación educativa duranguense, 6(12), 4-10. doi: 10.5209/rev_RCED.2015.v26.43812
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los trabajos publicados en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los/as autores/as son los titulares de los derechos de explotación (copyright) de su trabajo, pero ceden el derecho de la primera publicación a la Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, la cual podrá publicar en cualquier lengua y soporte, divulgar y distribuir su contenido total o parcial por todos los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Se permite y anima a los/as autores/as a difundir los artículos aceptados para su publicación en los sitios web personales o institucionales, antes y después de su publicación, siempre que se indique claramente que el trabajo está en esta revista y se proporcionen los datos bibliográficos completos junto con el acceso al documento, preferiblemente mediante el DOI (en caso de que sea imprescindible utilizar un pdf, debe emplearse la versión final maquetada por la Revista). En el caso de artículos que provengan de estudios o proyectos financiados, esto se hará en los plazos y términos establecidos por la entidad o entidades financiadoras de la investigación publicada.