Indicadores tempranos de desarrollo pragmático y alteraciones del vínculo de apego
DOI:
https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.09.2349Palabras clave:
Indicadores temprano, alteraciones del apego, desarrollo pragmáticoResumen
El objeto de este trabajo es analizar el impacto de los hitos pragmáticos del desarrollo infantil en la detección precoz de los trastornos de la relación entre niños y cuidadores. La relevancia del trabajo reside en el valor predictivo de los marcadores de desarrollo pragmático temprano y su papel dentro de la díada madre-hijo. El estudio emplea los datos extraídos durante el proceso de baremación de la escala EDPRA. Los resultados sugieren que los Items de base interactiva que requieren de un adulto disponible se pueden asumir como indicadores tempranos de un apego seguro. La conclusión obtenida apunta al perfil de desarrollo pragmático del niño como signo de alerta del tipo de vínculo establecido con su cuidador principal
Descargas
##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##
##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles## N/D
##plugins.generic.pfl.authorStatements##
Indexado: {$indexList}
-
##plugins.generic.pfl.indexedList##
- ##plugins.generic.pfl.academicSociety##
- N/D
- Editora:
- Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións
Citas
Ainsworth, M. D., Blehar, M. C., Waters, E., & Wall, S. (1978). Patterns of attachment: A psychological study of the strange situation. Hillsdale: LEA
Anglin, D. M., Cohen, P. R., & Chen, H. (2008). Duration of early maternal separation and prediction of schizotypical symptoms from early adolescence to midlife. Schizophrenia Research, 103(1), 143-150. https://doi.org/10.1016/j.schres.2008.02.016
Barudy, J. & Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a
la infancia: parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa
Botana, I. & Peralbo, M. (2015). Estudio sobre la adaptacion y validación de un instrumento de evaluación del desarrollo pragmático temprano [Edición especial] Revista de estudios e investigación
en psicología y educación, 9, 39-42. https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.09.374.g641
Bowlby, J. (1976). Attachment and loss. Vol. 2: Separation: Anxiety and anger. New York: Basic books.
Bruner, J. (1981). De la comunicación al lenguaje: una perspectiva psicológica. Infancia y Aprendizaje, 4, 133-143
Cassidy, J. (1999). The nature of the child's ties. En J. Cassidy y P. Shaver (Eds) (1999). Handbook of attachment: Theory, research, and clinical applications (pp. 3-20). New York: Guilford Press
Roid, G. H. & Sampers, J. L. (2004). Merrill-Palmer-revised: scales of development. Illinois:Stoelting.
Stern, D. N. (1991). El mundo interpersonal del infante: una perspectiva desde el psicoanálisis y la psicología evolutiva. Buenos Aires: Paidos.
Squires, J. & Bricker, D. (2009). Ages & Stages
Questionnaires: A Parent-Completed Child-Monitoring System. Baltimore: Brookes Publishing Company.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los trabajos publicados en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los/as autores/as son los titulares de los derechos de explotación (copyright) de su trabajo, pero ceden el derecho de la primera publicación a la Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, la cual podrá publicar en cualquier lengua y soporte, divulgar y distribuir su contenido total o parcial por todos los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Se permite y anima a los/as autores/as a difundir los artículos aceptados para su publicación en los sitios web personales o institucionales, antes y después de su publicación, siempre que se indique claramente que el trabajo está en esta revista y se proporcionen los datos bibliográficos completos junto con el acceso al documento, preferiblemente mediante el DOI (en caso de que sea imprescindible utilizar un pdf, debe emplearse la versión final maquetada por la Revista). En el caso de artículos que provengan de estudios o proyectos financiados, esto se hará en los plazos y términos establecidos por la entidad o entidades financiadoras de la investigación publicada.