El papel de los hitos de desarrollo pragmático en la detección precoz de trastronos del neurodesarrollo.
DOI:
https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.09.2347Palabras clave:
desarrollo pragmático, detección precoz.Resumen
El objetivo del presente trabajo es mostrar datos empíricos sobre el valor del componente pragmático como herramienta de detección precoz de las alteraciones del neurodesarrollo. Para ello consideramos los datos extraídos de la aplicación de la escala EDPRA (Botana y Peralbo, 2015), aplicada a un total de 298 niños y niñas de entre 6 y 48 meses. Después del proceso de validación de la escala se detectaron un total de 19 ingresos en Servicios de Atención Temprana, de menores con dificultades asociadas a posibles trastornos del neurodesarrollo. En todos los casos los aspectos pragmáticos del lenguaje, fueron el indicador más temprano y con mayor valor predictivo.
Descargas
##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##
##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles## N/D
##plugins.generic.pfl.authorStatements##
Indexado: {$indexList}
-
##plugins.generic.pfl.indexedList##
- ##plugins.generic.pfl.academicSociety##
- N/D
- Editora:
- Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións
Citas
Artigas-Pallars, J. (2007). Atención precoz de los trastornos del neurodesarrollo. A favor de la intervención precoz de los trastornos del neurodesarrollo. Rev Neurol, 44(3), S31-S34.
Botana, I., Peralbo, M. (2015). Estudio sobre la adaptacion y validación de un instrumento de evaluación del desarrollo pragmático temprano. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, 9, 39-42.
http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.09.374
Botana, I.,Vilameá, M. (2014). Atención temprana: papel del logopeda: ¿es la comunicación el área de mayor demanda?. Actas del XXIX Congreso de ALEFA 2014 (pp.152-158). Murcia:AELFA. http://www.um.es/aelfa2014/docs/libro.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los trabajos publicados en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los/as autores/as son los titulares de los derechos de explotación (copyright) de su trabajo, pero ceden el derecho de la primera publicación a la Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, la cual podrá publicar en cualquier lengua y soporte, divulgar y distribuir su contenido total o parcial por todos los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Se permite y anima a los/as autores/as a difundir los artículos aceptados para su publicación en los sitios web personales o institucionales, antes y después de su publicación, siempre que se indique claramente que el trabajo está en esta revista y se proporcionen los datos bibliográficos completos junto con el acceso al documento, preferiblemente mediante el DOI (en caso de que sea imprescindible utilizar un pdf, debe emplearse la versión final maquetada por la Revista). En el caso de artículos que provengan de estudios o proyectos financiados, esto se hará en los plazos y términos establecidos por la entidad o entidades financiadoras de la investigación publicada.