Actitudes hacia la homosexualidad en adolescentes gallegos/as: aportaciones de la Pedagogía Queer
DOI:
https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.08.2337Palabras clave:
Adolescencia, homofobia, estereotipos de género, Pedagogía QueerResumen
El objetivo del trabajo es analizar las actitudes hacia la homosexualidad e identificar su relación con los estereotipos de género. Participaron 1405 adolescentes gallegos/as con una media de edad de 15.12 años. Se observa que los chicos son más instrumentales y expresan actitudes más negativas hacia la homosexualidad y el lesbianismo. Por otra parte, las chicas son más expresivas y manifiestan actitudes más positivas hacia la homosexualidad tanto femenina como masculina. La instrumentalidad correlaciona positivamente con la homofobia y la expresividad correlaciona negativamente tanto con la homofobia como con la lesbofobia. Se destacan las aportaciones de la Pedagogía Queer.
Descargas
##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##
##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles## N/D
##plugins.generic.pfl.authorStatements##
Indexado: {$indexList}
-
##plugins.generic.pfl.indexedList##
- ##plugins.generic.pfl.academicSociety##
- N/D
- Editora:
- Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións
Citas
António, R., Pinto, T., Pereira, C., Farcas, D., y Moleiro (2012). Bullying homofóbico no contexto escolar em Portugal. Psicologia, 26(1), 17-32.
Baiocco, R., Loverno, S., Cerutti, R., Santamaria, F., Fontanesi, L., Lingiardi, V., Baumgartner, E., y Laghi, E. (2014). Suicidal ideation in Spanish and Italian lesbian and gay young adults: The role of internalized sexual stigma. Psicothema, 26(4), 490-496. doi: 10.7334/psicothema2014.1
Barak, S., y Stern, B. (1986). Sex-linked trait indexes among baby-boomeers and pre-boomers. A research note. In R. Lutz (Ed.), Advances in consumer research (pp. 53-68). Provo: Association for Consumer Research.
Butler, J. (1990). Gender trouble: feminism and the subversion of identity. London and New York: Routledge.
Butler, J. (1993). Bodies that Matter: On the Discursive Limits of “Sex”. London and New York: Routledge.
Carrera-Fernández, M.V., Lameiras-Fernández, M., Rodríguez-Castro, Y., y Vallejo-Medina, P. (2014). Spanish adolescents’ attitudes toward transpeople: proposal and validation of a short form of the Genderism and Transphobia Scale. Journal of Sex Research, 51(6), 654-666. doi: 10.1080/00224499.2013.773577
Connell, R.W. (2000). The men and the boys. Berkeley: University of California Press.
Costa, P.A., y Davies, M.D. (2012). Portuguese adolescents’ attitudes toward sexual minorities: Transphobia, homophobia, and gender role beliefs. Journal of Homosexuality, 59(10), 1424-1442. doi:10.1080/00918369.2012.724944
Devís-Devís, J., Pereira-García, S., Valencia-Peris, A., Fuentes-Miguel, J., López-Cañada, E., & Pérez-Samaniego, V. (2017). Harassment patterns and risk profile in Spanish trans persons. Journal of Homosexuality, 64(2), 239-255. doi: 10.1080/00918369.2016.1179027
Epstein, D., O’Flynn, S. y Teldford, D. (2003). Silenced sexualities in schools and universities. Stoke-on-Trent: Trenthan Books.
Eribon, D. (2000). Identidades. Reflexiones sobre la cuestión gay. Barcelona: Bellaterra.
European Union Agency for Fundamental Rights (2014) European Union lesbian, gay, bisexual and transgender survey. Recuperado de http://goo.gl/mb4YDF.
Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (2012). Acoso escolar homofóbico y riesgo de suicidio. Recuperado de http://goo.gl/TsnEIT
Guasch, O. (2006). Héroes, científicos, heterosexuales y gays. Los varones en perspectiva de género. Barcelona: Bellaterra.
Kann, L., Olsen, E. O., McManus, T., et al. (2016). Sexual Identity, Sex of Sexual Contacts, and Health-Related Behaviors Among Students in Grades 9-12 -United States and Selected Sites, 2015. Recuperado de https://www.cdc.gov/mmwr/volumes/65/ss/ss6509a1.htm
Lizárraga, A. (2005). Homofobia: enfermedad y germen. Revista de Estudios de Antropología Sexual, 1(1), 33-42.
Lopes, D., Oliveira, J. M., Nogueira, C., y Grave, R. (2017). The social determinants of polymorphous prejudice against lesbian and gay individuals: the case of Portugal. Sexuality Research and Social Policy, 14(1), 56-70. doi:10.1007/s13178-016-0230-4
Pereira, H., y Rodrigues, P. (2015). Internalized homophobia and suicidal ideation among LGB youth. Journal of Psychiatry, 18(2),1-6. doi: 10.4172/Psychiatry.1000229
Quiles, M., Betancor, V., Rodríguez, R., Rodríguez, A. y Coello, E. (2003). La medida de la homofobia manifiesta y sutil. Psicothema, 15, 197-204.
Raja, S. H., y Stokes, J. P. (1998). Assessing attitudes toward lesbians and gay men: The Modern Homophobia Scale. Journal of Gay, Lesbian and Bisexual Identity, 3, 113-134.
Rodrigues, L., Gravea, R., Oliveira, J.M., y Nogueira, C. (2016). Study on homophobic bullying in Portugal using Multiple Correspondence Analysis (MCA). Revista Latinoamericana de Psicología, 48, 191-200. doi: 10.1016/j.rlp.2016.04.001
Rodríguez, Y., Lameiras, M., Carrera, M. V., y Vallejo, P. (2013). Validación de la Escala Moderna de Homofobia en una muestra de adolescentes. Anales de Psicología, 29(2), 523-533. doi: 10.6018/analesps.29.2.137931
Smith, K. T. (1971). Homophobia: A tentative personality profile. Psychological Reports, 29, 1091-1094.
Viñuales, O. (2002). Lesbofobia. Barcelona: Bellaterra.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los trabajos publicados en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los/as autores/as son los titulares de los derechos de explotación (copyright) de su trabajo, pero ceden el derecho de la primera publicación a la Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, la cual podrá publicar en cualquier lengua y soporte, divulgar y distribuir su contenido total o parcial por todos los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Se permite y anima a los/as autores/as a difundir los artículos aceptados para su publicación en los sitios web personales o institucionales, antes y después de su publicación, siempre que se indique claramente que el trabajo está en esta revista y se proporcionen los datos bibliográficos completos junto con el acceso al documento, preferiblemente mediante el DOI (en caso de que sea imprescindible utilizar un pdf, debe emplearse la versión final maquetada por la Revista). En el caso de artículos que provengan de estudios o proyectos financiados, esto se hará en los plazos y términos establecidos por la entidad o entidades financiadoras de la investigación publicada.