Relación entre ansiedad y rendimiento académico en alumnado de secundaria
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de este estudio fue indagar la relación entre ansiedad y rendimiento académico en estudiantes de secundaria. El diseño de la investigación fue transversal y correlacional, con una muestra probabilística de 156 estudiantes seleccionados aleatoriamente. Los datos se recogieron con la Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños (CMAS-R) y un cuestionario de datos sociodemográficos. El rendimiento académico se calculó en base al promedio de calificaciones. La muestra tenía el mismo número de mujeres y varones, con una media de edad de 13.10 años (DE = 0.94); 69.23% cursaban primer año de secundaria, 19.23% segundo año y 11.54% tercero, y todos procedían de la zona metropolitana de Guadalajara (México). Los resultados mostraron indicios de ansiedad entre el 28.8% de los estudiantes. La media de calificación académica era 8.6 (DE = 0.82); el 42.3% tenía un rendimiento académico alto, el 38.5% medio y el 19.2% bajo. Se observó una puntuación media de ansiedad más alta entre los estudiantes con un rendimiento bajo, en comparación con los que tenían un rendimiento medio o alto. Al comparar los grupos de estudiantes con diferente rendimiento con la presencia o no de ansiedad, se encontró una correlación estadísticamente significativa. La relación entre mayor ansiedad y menor rendimiento académico sugiere la necesidad de evaluar periódicamente tanto la ansiedad como otros trastornos psicoafectivos entre los estudiantes mediante la vigilancia psicoepidemiológica, conjuntamente con el rendimiento escolar, con el fin de poner en marcha estrategias de actuación preventivas y correctoras.
Palabras clave
Detalles del artículo
Referencias
ÁNGEL-GONZÁLEZ, Mario; VÁZQUEZ-JUÁREZ, Claudia Liliana; COLUNGA-RODRÍGUEZ, Bertha Alicia; DÁVALOS-PICAZO, Gabriel; VÁZQUEZ-COLUNGA, Julio César; HERNÁNDEZ-CORONA, Diana Mercedes; HERNÁNDEZ-BITARD, Deborah Georgette; & COLUNGA-RODRÍGUEZ, Cecilia (2020). Estudio transversal para comparar el rendimiento académico en estudiantes mexicanos de educación secundaria en función de su índice de masa corporal. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 24(3), 218 – 225. https://doi.org/10.14306/renhyd.24.3.987
Asociación Médica Mundial (2013). Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
BARRETO-TRUJILLO, Francisco Javier; & ÁLVAREZ-BERMÚDEZ, Javier (2020). Estrategias de autorregulación del aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de bachillerato. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación 7(2), 184-193. https://doi.org/10.17979/reipe.2020.7.2.6570
FRIESEN, Kelsey; & MARKOWSKY, Ashley (2021). The diagnosis and management of anxiety in adolescents with comorbid ADHD. The Journal for Nurse Practitioners, 17, 65e69. https://doi.org/10.1016/j.nurpra.2020.08.014
GONZÁLEZ, Claudia; GUEVARA, Yolanda; JIMÉNEZ, David; & ALCÁZAR, Raúl J. (2018). Relación entre Asertividad, Rendimiento Académico y Ansiedad en una Muestra de Estudiantes Mexicanos de Secundaria. Acta colombiana de Psicología, 21(1), 116-127. https://doi.org/10.14718/ACP.2018.21.1.6
HERNÁNDEZ, M.ª Ángeles; BELMONTE, Lorena; & MARTÍNEZ, M.ª de las Mercedes (2018). Autoestima y ansiedad en los adolescentes. REIDOCREA, 7, 269-278. https://doi.org/10.30827/Digibug.54133
LAMAS, Héctor (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 3(1), 313-386. https://doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.74
LEÓN-JACINTO, Delia (2016). Ansiedad escolar, Autoestima y aprendizaje matemático en estudiantes de primaria. [Tesis Doctoral, Universidad César Vallejo, Perú]. Repositorio Digital Institucional: https://hdl.handle.net/20.500.12692/22445
Ley General de Salud (2015). Cámara de diputados del H. Congreso de la Unión. Secretaría General. Secretaría de Servicios Parlamentarios. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgs.htm
McCARTHY, Claire (2019). La ansiedad en los adolescentes va en aumento: ¿qué está pasando? American Academy of Pediatrics: https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/emotional-problems/Paginas/Anxiety-Disorders.aspx
MARÍN, María (2015). Estrés en estudiantes de educación superior de Ciencias de la Salud. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(11), 675–687. https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/145
MARÍN-RAMÍREZ, ALONSO HUMBERTO; MARTÍNEZ-DÍAZ, German Jesús; & ÁVILA-AVILÉS, José Manuel (2015). Detección de sintomatología de ansiedad social y factores asociados en adolescentes de Motul, Yucatán, México. Revista Biomédica, 26(1), 23-31. https://doi.org/10.32776/revbiomed.v26i1.5
MARTELO, Okendy Melissa; & ARÉVALO, Jessica Marcela (2017). Funcionamiento cognitivo y estados emocionales de un grupo de niños y adolescentes con bajo rendimiento académico. Neuropsicología Latinoamericana, 9(3), 13-22. https://www.neuropsicolatina.org/index.php/Neuropsicologia_Latinoamericana/article/view/383
MARTÍNEZ-ÁLVAREZ, Isabel; & LAJO, Alicia (2018). Estudio neuropsicológico de la funcionalidad visual, las estrategias de aprendizaje y la ansiedad en el rendimiento académico. Aula Abierta, 47(2), 245-254. https://doi.org/10.17811/rifie.47.2.2018.245-254
MEDINA-MORA, María Elena; BORGES, Guilherme; LARA, Carmen; BENJET, Corina; BLANCO, Jerónimo; FLEIZ, Clara; VILLATORO, Jorge; ROJAS, Estela; ZAMBRANO, Joaquín; CASANOVA, Leticia; & AGUILAR-GAXIOLA, Sergio (2003). Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: Resultados de la encuesta nacional de Epidemiología Psiquiátrica en México. Salud Mental, 26(4), 1-16. http://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/956
MISHRA, Pinki; & KIRAN, U.V (2018). Parenting style and social anxiety among adolescents. International Journal of Applied Home Science, 5(1), 117-123.
National Institute of Mental Health (2017). Trastorno de ansiedad generalizada: cuando no se pueden controlar las preocupaciones. National Institute of Mental Health (NIH): https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-de-ansiedad-generalizada-cuando-no-se-pueden-controlar-las-preocupaciones-new
NÚÑEZ, Antonio; & GARCIA, Alejandro (2017). Relación entre el rendimiento y la ansiedad en el deporte: una revisión sistemática. Retos, 32, 172-177. https://doi.org/10.47197/retos.v0i32.53297
Organización Mundial de la Salud (2020). Salud mental del adolescente. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health
PÉREZ-ARANDA, Gabriela Isabel; ESTRADA-CARMONA, Sinuhe; & CATZIN-LÓPEZ, Eric Alejandro (2021). Confinamiento y ansiedad en estudiantes universitarios del sureste mexicano durante la epidemia de COVID-19. Comunidad y Salud, 19(1), 25-32. Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/fcs/index1.htm
RABADÁN, Mercedes; & ORGAMBÍDEZ, Alejandro (2018). Ansiedad idiomática en español como lengua extranjera y rendimiento académico en la enseñanza superior. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 5(1), 29-35. https://doi.org/10.17979/reipe.2018.5.1.2905
REYNOLDS, Cecil; & RICHMOND, Bert (1997). Escala de ansiedad manifiesta en niños (revisada). Manual Moderno.
REGUEIRO, Bibiana; RODRÍGUEZ, Susana; PIÑEIRO, Isabel; FREIRE, Carlos; FERRADÁS, Mar; GAYO, Elena; & VALLE, Antonio (2015). Perfiles motivacionales, implicación y ansiedad ante los deberes escolares y rendimiento académico en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, Extr.(01), 093-096. https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.01.469
RIVEROS, Fernando; & VINACCIA-ALPI, Stefano (2017). Relación entre variables sociodemográficas, patogénicas y salutogénicas, con la calidad de vida en estudiantes universitarios colombianos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 22, 229-241. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.22.num.3.2017.16330
SALAZAR-RENDÓN, Juan Carlos; MÉNDEZ, Nina; & AZCORRA, Hugo (2018). Asociación entre el sobrepeso y la obesidad con el rendimiento académico en estudiantes de secundaria de la ciudad de Mérida, México. Boletín Médico Del Hospital Infantil de México, 75(2), 94-103. https://doi.org/10.24875/bmhim.m18000018
VILLAMIZAR, Gustavo; ARAUJO, Tammi Yulien; & TRUJILLO, Wenddy Jurany (2020). Relación entre ansiedad matemática y rendimiento académico en matemáticas en estudiantes de secundaria. Ciencias Psicológicas, 14(1), e-2174. https://doi.org/10.22235/cp.v14i1.2174
XU, Jihong; NI, Shiguang; RAN, Maosheng; & ZHANG, Chengping (2017). The relationship between parenting styles and adolescents’ social anxiety in migrant families: a study in Guangdong, China. Frontiers in Psychology, 8, 626. http://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.00626
ZHANG, Xiaoning; DIMITRIOU, Dagmara; & HALSTEAD, Elizabeth J. (2021). Sleep, anxiety, and academic performance: a study of adolescents from public high schools in China. Frontiers in Psychology, 12, 678839. http://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.678839