Como medir la satisfacción de los alumnos/as con la docencia universitaria

Authors

  • Margarita Valcarce Fernández Universidade de Santiago de Compostela
  • María Pilar González Fontao Universidad de Vigo

DOI:

https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.06.2873

Keywords:

evaluación, aprendizaje, satisfacción, docencia, calidad

Abstract

A lo largo de nuestra docencia utilizamos una dinámica de grupo y un instrumento para medir la satisfacción del alumnado. Consiste en una figura que representa un ciclo simple de fortalezas y debilidades que ha de ser cubierta en grupos pequeños, previa discusión, sobre los factores considerados positivos y aquellos otros que debieran mejorarse.

Se propone al finalizar la materia, y nos ha permitido recoger los indicadores de satisfacción más destacados para nuestro alumnado.

Entre ellos se encuentra el trabajo en grupo, las presentaciones, el uso de la metodología del estudio de casos y las visitas de campo.

Downloads

Download data is not yet available.

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
0
2.4

Reviewer profiles  N/A

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
N/A
32%
Competing interests 
N/A
11%
Metric
This journal
Other journals
Articles accepted 
45%
33%
Days to publication 
148
145

Indexed in

Editor & editorial board
profiles
Academic society 
N/A
Publisher 
Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións

Author Biographies

Margarita Valcarce Fernández, Universidade de Santiago de Compostela

Departamento de Pedagogía y Didáctica

Profesora del Área de Metodos de Investigación y Diagnóstico en Educación

María Pilar González Fontao, Universidad de Vigo

Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Métodos de Investigación

References

Álvarez, J.; Chaparro, E.M. & Reyes, D.E. (2014). Estudio de la Satisfacción de los Estudiantes con los Servicios Educativos brindados por Instituciones de Educación Superior del Valle de Toluca. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(2), 5-26. Recuperado de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol13num2/art1.pdf

Buendía, L. (coord.) (1996). Evaluación educativa (Monográfico). Revista de Investigación Educativa, 14( 2).

Jiménez, A.; Terriquez, B. & Robles, F.J. (2011). Evaluación de la satisfacción académica de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Nayarit. Revista Fuente Año 3, 6, 40. Recuperado de http://fuente.uan.edu.mx/publicaciones/02-06/8.pdf

Martínez, C. (2007). Evaluación de programas. Modelos y procedimientos. Madrid: UNED.

Muñoz, J.M.; Rios, M.P. & Abalde, E. (2002).Evaluación docente vs. Evaluación de la calidad. Relieve, 8(2), 103-134. Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v8n2/RELIEVEv8n2_4.pdf

Pascual, I. (2007). Análisis de la satisfacción del alumno con la docencia recibida: un estudio con modelos jerárquicos lineales. Relieve, 13(1), 127-138. Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v13n1/RELIEVEv13n1_6.pdf

Tejedor, F. J. & García, A. (1996). Evaluación institucional en la Universidad. Revista Galega de Psicopedagoxia, 6, 101-146.

Published

2017-12-17

How to Cite

Fernández, M. V., & González Fontao, M. P. (2017). Como medir la satisfacción de los alumnos/as con la docencia universitaria. Revista De Estudios E Investigación En Psicología Y Educación, (06), 369–372. https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.06.2873

Issue

Section

XIV Congreso Psicopedagogía. Área 6: FORMACIÓN DE PROFESORES Y AGENTES EDUCATIVOS