Predictores de la felicidad y el rendimiento académico en una muestra multicultural de adolescentes || Predictors of happiness and academic performance in a multicultural sample of adolescents
DOI:
https://doi.org/10.17979/reipe.2018.5.1.2991Palabras clave:
emociones, estados emocionales, felicidad, rendimiento académico, contexto multiculturalResumen
Este trabajo ha tenido como objetivo fundamental analizar los predictores de Felicidad y Rendimiento Académico, considerando la edad, género, cultura y estrato socioeconómico, así como contemplar las relaciones que se pudieran dar entre las variables, para una población adolescente multicultural. Para ello, se ha contado con 811 participantes. Considerando la cultura, el 71.6% de la muestra fueron musulmanes, mientras que el 28.4% de la misma pertenecía a la cultura-religión cristiana, siendo el 46.1% varones y el resto de la muestra (53.9%) mujeres. Como instrumentos de evaluación se emplearon un cuestionario elaborado para evaluar la Felicidad, así como las calificaciones de los estudiantes. Los resultados reflejan que los predictores de la Felicidad son todas las variables sociodemográficas: edad, cultura, estatus y género. En Rendimiento Académico los predictores son el estatus, la cultura/religión y la edad. Se ha halló relación estadísticamente significativa entre Felicidad y Rendimiento Académico, estableciéndose una relación directamente proporcional.
Descargas
##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##
##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles## N/D
##plugins.generic.pfl.authorStatements##
Indexado: {$indexList}
-
##plugins.generic.pfl.indexedList##
- ##plugins.generic.pfl.academicSociety##
- N/D
- Editora:
- Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións
Citas
Barrientos, J. (2005). Calidad de vida, bienestar subjetivo: una mirada psicosocial. Santiago, Chile: Universidad Diego Portales.
Bouchard, G. (2014). The quality of the parenting alliance during the transition to parenthood. Canadian Journal of Behavioural Science/Revue canadienne des sciences du comportement, 46, 20–28. https://doi.org/10.1037/ a0031259
Carballeira, M., González, J. A. y Marrero, R. J. (2015). Diferencias transculturales en bienestar subjetivo: México y España. Anales de Psicología, 31(1), 199-206. https://doi.org/10.6018/analesps.31.1.166931
Caballero-Dominguez, C. C., Suárez-Colorado, Y. P. & Bruges-Carbono, H. D. (2015). Características de inteligencia emocional en un grupo de universitarios con y sin ideación suicida. Revista CES Psicología, 8(2), 138-155. http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/3211
Cervini, R., Dari, N. y Quiroz, S. (2014). Estructura familiar y rendimiento académico en países de América latina. Los datos del segundo estudio regional comparativo y explicativo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(61), 569-597. https://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&&sub=SBB&criterio=ART61009
Cruz, P. (2014). Creatividad e inteligencia emocional. Cómo desarrollar la competencia emocio-nal, en educación infantil, a través de la expresión lingüística y corporal. Historia y Comunicación Social, 19, 107-118. http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/viewFile/44944
Giménez-Dasí, M. & Quintanilla, L. (2009). “Competencia” social, “competencia” emocional: una propuesta para intervenir en Educación Infantil. Infancia y Aprendizaje, 32(3), 359-373. https://doi.org/10.1174/021037009788964222
Gómez-Castro, J. L. (1986). Rendimiento escolar y valores interpersonales: Análisis de resultados en E.G.B. con el cuestionario SIV de Leonardo V. Gordon. Bordón, 262, 257-275.
González-Quiñones, J. C. y Restrepo, G. (2010). Prevalencia de felicidad en ciclos vitales y relación con redes de apoyo en población colombiana. Revista de Salud Pública, 12, 228-238. http://studylib.es/doc/5823123/prevalencia-de-felicidad-en-ciclos-vitales-y-relaci
Hernández, E., Rodríguez, F. J. y Moral, M. V. (2011). Adaptación escolar de la etnia gitana: relevancia de las variables psicosociales determinantes. Apuntes de Psicología, 29(1), 87-105. http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/189
Herrera, F. (2000). La inmigración extranjera no comunitaria y la convivencia en contextos concretos: el caso de Ceuta. En Instituto de Estudios Ceutíes, Monografía de los cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta (12ª ed., pp. 357-359). Ceuta: Instituto de Estudios Ceutíes-Universidad de Granada.
Laca, F. A., Mejía, J. C. y Yáñez, C. (2010). Identidad mexicana e interés político: predictores de bienestar social y anomia. Acta Universitaria, 20, 40-49. https://doi.org/10.15174/au.2010.79
Oberle, E., Schonert-Reichl, K. A. y Zumbo, B. D. (2011). Life satisfaction in early adolescence: personal, neighborhood, school, family, and peer influences. Journal of Youth and Adolescence, 40, 889-901. https://doi.org/10.1007/s10964-010-9599-1
Oliva, A., Ríos, M., Antolín, L., Parra, A., Hernando, A. y Pertegal, M. A. (2010). Más allá del déficit: construyendo un modelo de desarrollo positivo adolescente. Infancia y Aprendizaje, 33, 223-234. https://doi.org/10.1174/021037010791114562
Oropesa, F., Moreno, C., Pérez, P. & Muñoz-Tinoco, V. (2014). Rutinas de tiempo libre: oportunidad y riesgo en la adolescencia. Cultura y Educación, 26(1),159-183. https://doi.org/10.1080/11356405.2014.908670
Pulido, F. y Herrera, F. (2015). La inteligencia emocional como predictora del rendimiento académico: el contexto pluricultural de Ceuta. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, (1)2, 98-105. http://revistas.uma.es/index.php /innoeduca/article/view/1033
Quiceno, J. M. y Vinaccia, S. (2014). Calidad de vida, fortalezas personales, depresión y estrés en adolescentes según sexo y estrato. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 14(2), 155-170. http://studylib.es/doc/4485123/calidad-de-vida--fortalezas-personales--depresi%C3%B3n-y-estr%C3%A9
Restrepo, C., Vinaccia, S. y Quiceno, J. M. (2011). Resilencia y depresión: un estudio exploratorio desde la calidad de vida en la adolescencia. Suma Psicológica, 18, 41-48. http://www.ijpsy.com/volumen14/num2/381.html
Roa Venegas, J. M. (2006). Rendimiento escolar y “situación diglósica” en una muestra de escolares de educación primaria en Ceuta. Revista Electrónica de InvestigaciónEducativa, 8, 1. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/124
Rodríguez, C. (2010). Variables psicológicas asociadas con la felicidad en centros peri-urbanos y urbanos marginales de Lima. UCV-Scientia, 2(1), 61-68. http://docplayer.es/15156556-Variables-psicologicas-asociadas-con-la-felicidad-en-centros-peri-urbanos-y-urbanos-marginales-de-lima.html
Roecke, C., Li, S. C., & Smith, J. (2009). Intraindividual variability in positive and negative affect over 45 days: Do older adults fluctuate less than younger adults? Psychology and Aging, 24, 863-878. https://doi.org/10.1037/a0016276
Salanova, M., Martínez, I. M., Bresó, E. Llorens, S. y Grau, R. (2005). Bienestar psicológico en estudiantes universitarios: facilitadores y obstaculizadores del desempeño académico. Anales de psicología, 21(1), 170-180. http://www.um.es/analesps/v21/v21_1/16-21_1.pdf
Schaufeli, W. B. y Bakker, A. B. (2005). Job demands, job resources and their relationship with burnout and engagement: A multi-sample study. Journal of Organizational Behavior, 25, 293-315. https://doi.org/10.1002/job.248
Urzúa, A., Godoy, J. y Ocay, K. (2011). Competencias parentales percibidas y calidad de vida. Revista Chilena de Pediatría, 82, 300-310. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0370-41062011000400004
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los trabajos publicados en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los/as autores/as son los titulares de los derechos de explotación (copyright) de su trabajo, pero ceden el derecho de la primera publicación a la Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, la cual podrá publicar en cualquier lengua y soporte, divulgar y distribuir su contenido total o parcial por todos los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Se permite y anima a los/as autores/as a difundir los artículos aceptados para su publicación en los sitios web personales o institucionales, antes y después de su publicación, siempre que se indique claramente que el trabajo está en esta revista y se proporcionen los datos bibliográficos completos junto con el acceso al documento, preferiblemente mediante el DOI (en caso de que sea imprescindible utilizar un pdf, debe emplearse la versión final maquetada por la Revista). En el caso de artículos que provengan de estudios o proyectos financiados, esto se hará en los plazos y términos establecidos por la entidad o entidades financiadoras de la investigación publicada.