Sistema de neuronas en espejo y TEA: estudio bibliométrico
DOI:
https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.11.2484Palabras clave:
Trastorno del espectro del autismo (TEA), Etiología, Disfunción emocional, Sistema de neuronas en espejo.Resumen
Se analizan, desde una perspectiva bibliométrica, las relaciones entre el sistema de neuronas en espejo y el TEA. Observamos que se ha pasado de escasos estudios a una media que supera los 50 estudios por año. Los mismos tienen una muy alta tasa de citación, pues recogiendo únicamente los 10 primeros trabajos citados todos ellos superan las 200 citas. Concretamente, en los 455 trabajos encontrados sobresalen las 15.449 citas. Este hecho describe un panorama de trabajo y una temática muy actuales, con importantes implicaciones no solo de cara a la etiología del TEA, sino también en su vertiente interventiva.Descargas
Citas
American Psychiatric Association (APA). (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.) (DSM-5). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing (Trad. Cast. (2014): Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (5ª Ed) (DSM-5). Madrid: Editorial Médica Panamericana).
Andrews-Hanna, J.R. (2012). The brain’s default network and its adaptative role in internal mentation. The Neurocientist: A Review Journal Bringing Neurobiology, Neurology and Psychiatry, 18(3), 251-270.
Ayuda-Pascual, R. y Martos-Pérez, J. (2007). Influencia de la percepción social de las emociones en el lenguaje formal de niños con síndrome de Asperger o autismo de alto funcionamiento. Revista de Neurología, 44(2), 57-59.
Baron-Cohen, S. (1998). Does the study justify minimalist innate modularity? Learning and Individual Differences, 10(3), 179-191.
Baron-Cohen, S. (2002). The extreme male brain theory of autism. Trends in Cognitive Sciences, 6, 248-254.
Bayés, M., Ramos, J.A., Cormand, B., Hervás, A., Campo, M., Duran, E., et al. (2005). Genotipado a gran escala en la investigación del trastorno del espectro autista y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Revista de Neurología, 40(Supl. 1), 187-190.
Buckner, R.L., Andrews-Hanna, J.R. & Schacter, D.L. (2008). The Brain’s Default Network: anatomy, function and relevance to disease. Annals of the New York Academy of Sciences, 1124(1), 1-38.
Cook, E. (2001). Genetics of autism. Child and Adolescent Psychiatric Clinics of North America, 10(2), 333-350.
Cornelio-Nieto, J.O. (2009). Autismo infantil y neuronas en espejo. Revista de Neurología, 48(S2), 27-29.
Dapretto, M., Davies, M.S., Pfeifer, J.H., Scott, A.A., Sigman, M., Bookheimer, S.Y. & Iacoboni, M. (2006). Understanding emotions in others: mirror neuron dysfunction in children with autism spectrum disorders. Nature Neuroscience, 9(1), 28-30. doi:10.1038/nn1611
DeLong, G.R. (1999). Autism: New data suggest a new hypothesis. Neurology, 52(5), 911-916.
Etchepareborda, M.C. (2001). Perfiles neurocognitivos del espectro autista. Revista de Neurología Clínica, 2(1), 175-192.
Frith, U. (2002). Mind blindness and the brain in autism. Neuron, 32(6), 969-979.
Frith, U. y Frith, C.D. (2003). Development and neurophysiology of mentalizing. Philosophical Transactions of the Royal Society B Biological Sciences, 358(1431), 459-473.
Gillberg, C, Steffenburg, S.,Walhstrom, J., Gillberg, I.C., Sjostedt, A., Martinsson, T., et al. (1991). Autism assosiated with marker chromosome. Journal American Academy Child and Adolescent Psychiatry, 304, 325-329.
Gómez, J. y Nuñez, M. (1998). La mente social y la mente física: desarrollo y dominios de conocimiento. Infancia y Aprendizaje, 84, 5-32.
Iacoboni, M. y Mazziotta, J.C. (2007). Mirror neurons system: basic findings and clinical applications. Annals of Neurology, 62 (3), 213-218.
Lai, M.C., Lombardo, M. & Baron-Cohen, S. (2014). Autism. Lancet, 383, 896-910. doi: 10.1016/S0140-6736(13)61539-1
Levy, S.E., Mandell, D.S. & Schultz, R.T. (2009). Autism. Lancet, 374, 1627-1638.
López, S., Rivas Torres, R.M. y Taboada Ares, E.M. (2009). Revisiones sobre el autismo. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(3), 555-570.
López, S., Rivas, R.M. y Taboada, R.M. (2012). Prevalencia de los factores de riesgo perinatales en los trastornos generalizados del desarrollo. Universitas Psychologica, 11(3), 875-883.
López-Gómez, S., Rivas, R.M. y Taboada, E.M. (2008a). Los riesgos maternos pre-peri y neonatales en una muestra de madres de hijos con trastorno generalizado del desarrollo. Psicothema, 20(4), 684-690.
López-Gómez, S., Rivas, R.M. y Taboada, E.M. (2008b). Detección de los riesgos maternos perinatales en los trastornos generalizados del desarrollo. Salud Mental, 31(5), 371-379.
Martín, M.J., Gómez, I., Chávez, M., y Greer, D. (2006). Toma de perspectiva y teoría de la mente: aspectos conceptuales y empíricos. Una propuesta complementaria y pragmática. Salud Mental, 29(6), 5-14.
Nelson, K. B. y Bauman, M. (2003). Thimerosal and autism? Pediatrics, 111(3), 674-679.
Oberman, L.M., Hubbard, E.M., McCleery, J.P., Altschuler, E.L., Ramachandran, V.S. & Pineda, J.A. (2005). EEG evidence for mirror neuron dysfunction in autism spectrum disorders. Brain Research. Cognitive Brain Research, 24(2), 190-198.
Pry, R. & Guillain, A. (2002). Symptomatologie autistique et niveaux de developpement. Enfance, 54(1), 51-62.
Ramachandran, V.S. & Oberman, L.M. (2006). Broken mirrors: a theory of autism. Scientific American, 295, 62-69.
Rieffe, C., Terwogt, M.M. y Stockmann, L. (2000). Understanding atypical emotions among children with autism. Journal of Autism and Developmental Disorders, 30 (3), 195-203.
Rivas, R.M., López, S. y Taboada, E.M. (2009). Etiología del autismo: un tema a debate. Psicología Educativa, 15(2), 107-121.
Rizzolatti, G. & Craighero, L. (2004). The mirror-neuron system. Annual Review of Neuroscience, 27, 169-192.
Rizzotatti, G. & Sinigaglia, C. (2010). The functional role of the parieto-frontal mirror circuit: interpretations and misinterpretations. Nature Reviews Neuroscience, 11, 264-274. doi:10.1038/nrn2805
Stodgell, C.J., Ingram, J.I. y Hyman, S.L. (2001). The role of candidate genes in unravelling the genetics of autism. International Review of Research in Mental Retardation, 23, 57-81.
Valente, M. (1997). Autism: symptomatic and idiopathic and mental retardation. Pediatrics, 48, 495-496.
Volkmar, F.R. & Pauls, D. (2003). Autism. Lancet, 362, 1133-1141.
Wilkerson, D.S., Volpe, A.G., Dean, R.S. y Titus, J.B. (2002). Perinatal complications as predictors of infantile autism. International Journal of Neuroscience, 112, 1085-1098.
Williams, J.H., Whiten, A., Suddendorf, T. & Perrett, D.I. (2001). Imitation, mirror neurons and autism. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 25(4), 287-295.
Ypma, R.J.F., Moseley, R.L., Holt, R.J., Rughooputh, N., Floris, D.L., Chura, L.R.,… Rubinov, M. (2016). Default Mode Hypoconnectivity Underlies a Sexrelated Autism SpectrumDMN Connectivity Defines a Sex-related Autism Spectrum. Biological Psychiatry: Cognitive Neuroscience and Neuroimaging, 1(4), 364-371.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los trabajos publicados en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los/as autores/as son los titulares de los derechos de explotación (copyright) de su trabajo, pero ceden el derecho de la primera publicación a la Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, la cual podrá publicar en cualquier lengua y soporte, divulgar y distribuir su contenido total o parcial por todos los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Se permite y anima a los/as autores/as a difundir los artículos aceptados para su publicación en los sitios web personales o institucionales, antes y después de su publicación, siempre que se indique claramente que el trabajo está en esta revista y se proporcionen los datos bibliográficos completos junto con el acceso al documento, preferiblemente mediante el DOI (en caso de que sea imprescindible utilizar un pdf, debe emplearse la versión final maquetada por la Revista). En el caso de artículos que provengan de estudios o proyectos financiados, esto se hará en los plazos y términos establecidos por la entidad o entidades financiadoras de la investigación publicada.