La formación del profesorado de Secundaria en redes sociales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.06.2705

Palabras clave:

formación docente, tic, secundaria, lengua y literatura.

Resumen

En este artículo presentamos los resultados de un estudio realizado en torno a un profesor de Secundaria de Lengua Castellana y Literatura que se ha formado en TIC y redes sociales para poder emplear con éxito estas herramientas como recursos educativos en las aulas. Para ello, partimos de un enfoque cualitativo que nos ha permito comprender la perspectiva del participante. Los datos del estudio nos han permitido afirmar que, pese a contar con un buen equipamiento tecnológico, todavía queda mucho por hacer para que los docentes alcancen una buena competencia digital.

Palabras clave: formación docente, tic, secundaria, lengua y literatura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##

Metric
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.peerReviewers## 
2.4 promedio

##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles##  N/D

##plugins.generic.pfl.authorStatements##

##plugins.generic.pfl.authorStatements##
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.dataAvailability## 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
##plugins.generic.pfl.funders## 
N/D
32% con financiadores
##plugins.generic.pfl.competingInterests## 
N/D
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
##plugins.generic.pfl.otherJournals##
##plugins.generic.pfl.articlesAccepted## 
Artículos aceptados: 45%
33% aceptado
##plugins.generic.pfl.daysToPublication## 
##plugins.generic.pfl.numDaysToPublication##
145

Indexado: {$indexList}

    ##plugins.generic.pfl.indexedList##
##plugins.generic.pfl.editorAndBoard##
##plugins.generic.pfl.profiles##
##plugins.generic.pfl.academicSociety## 
N/D
Editora: 
Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións

Biografía del autor/a

Rosalía López Fernández, Universitat Oberta de Catalunya

Estudiante en la Universitar Oberta de Catalunya

Alfredo Blanco Martínez, Universidad da Coruña

Doctor en Equidad e Innovación educativa.

Citas

Aliaga, F. y Bartolomé, A. R. (2006). El impacto de las nuevas tecnologías en Educación. En Escudero, T. y Correa, A: Investigación en Innovación Educativa, pp. 55-88. Madrid: La Muralla.

Alonso, L. E. (2007). Sujetos y Discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. En J. M. Delgado & J. M Gutiérrez (Ed). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales (pp. 225-240). España: Síntesis.

Bodgan, R. & Biklen, S. (1982). Qualitative research foreducation: an introduction to theory and methods. Boston: Allyn y Bacon.

Castañeda, L. (coord.) (2010). Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos. Sevilla: MAD.

Dans Álvarez de Sotomayor, I. (2014). Posibilidades educativas de las redes sociales. A Coruña: Universidade da Coruña. http://hdl.handle.net/2183/12421

Dans Álvarez de Sotomayor, I. y Muñoz Carril, P. C. (2016). Las redes sociales como motivación para el aprendizaje: opinión de los adolescentes. Innoeduca, 1, 20-28.

Ferrer, S. (8 de enero de 2016). La silenciosa muerte de Fotolog se lleva a la tumba nuestros recuerdos adolescentes. El Confidencial. http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2016-01-08/la-silenciosa-muerte-defotolog-demuestra-la-volatilidad-de-nuestros-recuerdos-digitales_1131944/

Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos eninvestigación cualitativa. Madrid: Morata.

Hinojo Lucena, F. y Fernández Martín, F.D. (2002). Las actitudes de los docentes hacia la formación en tecnologías de la información y la comunicación (TIC) aplicadas a la educación. Contextos educativos: Revista de educación. 5, 253-270.

INTEF (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente. http://educalab.es/documents/10180/12809/MarcoComunCompeDigiDoceV2.pdf

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Miles M.B. & Huberman A.M. (1994). Qualitative DataAnalysis: An expanded sourcebook. Thousand Oaks, California: SAGE.

Ojando, E. S. (15 de octubre de 2015). Las redes sociales como herramienta educativa, Blanquerma, http://www.blanquerna.edu/es/noticias/las-redessociales-como-herramienta-educativa.

Revis, L. (1 de mayo de 2016). “Social Media Trends”. The Huffington Post, http://www.huffingtonpost.com/layla-revis/social-media-trends- 2016_b_8914190.html

Rubin y Rubin (1995). Qualitative interviewing: the art of hearing data. London: Sage Publications.

Strauss A. L. y Corbin, J. (1990). Fundamentos de la investigación cualitativa: teoría fundamentada, procedimientos y técnicas. Newbury Park, CA, Sage Publications.

TALIS (2009). OCDE. Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje. Informe Español. http://www.mecd.gob.es/dctm/cee/encuentros/xxiencuentro/xxieccee04talis2009.pdf?documentId=0901e72b813f69f1

Valverde, J., Garrido, Mª C. & Fernández Sánchez, R. (2010). Enseñar y aprender con tecnologías: un modelo teórico para las buenas prácticas con TIC. Teoría de la Educación, 11 (3), 203-229.

Vázquez, R. y Angulo, F. (2003). Introducción a los estudios de casos. Los primeros contactos con la investigación etnográfica. Málaga: Aljibe.

Descargas

Publicado

17-12-2017

Cómo citar

López Fernández, R., & Martínez, A. B. (2017). La formación del profesorado de Secundaria en redes sociales. Revista De Estudios E Investigación En Psicología Y Educación, (06), 301–305. https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.06.2705

Número

Sección

XIV Congreso Psicopedagogía. Área 6: FORMACIÓN DE PROFESORES Y AGENTES EDUCATIVOS