Medidas de atención a la diversidad: perspectiva del equipo de orientación específico
DOI:
https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.11.87Palabras clave:
Educación Secundaria Obligatoria, atención a la diversidad, medidas ordinarias y extraordinarias, metodología cuantitativaResumen
Este estudio presenta un análisis de la aplicación de las medidas de atención a la diversidad del alumnado en la etapa dela EducaciónSecundariaObligatoria (ESO), desde el punto de vista de los profesionales que integran los Equipos de Orientación Específicos en Galicia. La finalidad es determinar su grado de conocimiento, comprobar la frecuencia de uso en los centros educativos de secundaria, y analizar si las variables sociodemográficas predicen diferencias significativas en la utilización de dichas medidas (ordinarias y extraordinarias). Desde una metodología cuantitativa, se analizan las opiniones de los Equipos de Orientación Específicos acerca del conocimiento y la frecuencia de uso de las medidas ordinarias y extraordinarias en la atención a la diversidad del alumnado. Los resultados obtenidos evidencian un mejor conocimiento y frecuencia de uso de las medidas extraordinarias frente a las ordinarias. Asimismo, las medidas ordinarias de atención a la diversidad en ESO con mayor frecuencia de uso son “los programas de refuerzo en las áreas instrumentales básicas”, y en las medidas extraordinarias serían “apoyo del profesorado especialista en pedagogía terapéutica o audición y lenguaje”. Por el contrario, las medidas ordinarias de menor frecuencia de uso serian las “metodologías basadas en el trabajo colaborativo en grupos heterogéneos, tutorías entre iguales, aprendizaje por proyectos y otras que promuevan la inclusión”, y en las extraordinarias los “grupos de adaptación de la competencia curricular”. Finalmente el análisis Scheffé sugiere la probabilidad de una mayor utilización de las medidas ordinarias en la atención al alumnado de ESO de los miembros de los EOE de sexo femenino, con gran experiencia en el equipo de orientación, residentes en la provincia de Lugo, y en las medidas extraordinarias los de mayor antigüedad en los EOE. En consecuencia, las medidas de carácter organizativo y metodológico de atención personalizada de las necesidades del alumnado predominan sobre las medidas curriculares y organizativas encaminadas a la atención de todo el alumnado.Descargas
##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##
##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles## N/D
##plugins.generic.pfl.authorStatements##
Indexado: {$indexList}
-
##plugins.generic.pfl.indexedList##
- ##plugins.generic.pfl.academicSociety##
- N/D
- Editora:
- Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los trabajos publicados en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los/as autores/as son los titulares de los derechos de explotación (copyright) de su trabajo, pero ceden el derecho de la primera publicación a la Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, la cual podrá publicar en cualquier lengua y soporte, divulgar y distribuir su contenido total o parcial por todos los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Se permite y anima a los/as autores/as a difundir los artículos aceptados para su publicación en los sitios web personales o institucionales, antes y después de su publicación, siempre que se indique claramente que el trabajo está en esta revista y se proporcionen los datos bibliográficos completos junto con el acceso al documento, preferiblemente mediante el DOI (en caso de que sea imprescindible utilizar un pdf, debe emplearse la versión final maquetada por la Revista). En el caso de artículos que provengan de estudios o proyectos financiados, esto se hará en los plazos y términos establecidos por la entidad o entidades financiadoras de la investigación publicada.