Main Article Content

Patricia Alonso Ruido
Facultade de Ciencias da Educación, Universidade de Vigo
Spain
Biography
Yolanda Rodríguez Castro
Facultade de Ciencias da Educación, Universidade de Vigo
Spain
Biography
María Lameiras Fernández
Facultade de Ciencias da Educación, Universidade de Vigo
Spain
Biography
Vol. Extr., núm. 13 (2017) - XIV CIG-PP, XIV Congreso Psicopedagogía. Área 13: TECNOLOGÍAS Y COMUNICACIÓN EDUCATIVA, pages 052-056
DOI: https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.13.2281
Submitted: Jul 11, 2017 Accepted: Dec 14, 2017 Published: Dec 17, 2017
How to Cite

Abstract

El objetivo de esta investigación es evaluar la gestión y percepciones de las Redes Sociales (R.S.) en un grupo de adolescentes de la Provincia de Ourense a través de grupos de discusión. En esta investigación participan 222 estudiantes de Institutos de Educación Secundaria. El análisis del discurso, evidencia que la unanimidad de los/as estudiantes utilizan diariamente las R.S., incluso en algunos casos afirman que de no poder conectarse durante un día sentirían ansiedad. Conjuntamente, se consideran responsables en el uso y gestión que hacen de sus perfiles, a pesar de que afirman tener contacto con personas desconocidas

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

References

Almansa, A., Fonseca, O., & Castillo, A (2013). Redes sociales y jóvenes: uso de Face book en la juventud colombiana y española. Comunicar, 40(1), 1-17. doi: 10.3916/C40-2013-03-03

Boyd, D. & Ellison, N. B. (2007). Social network sites: Definition, history, and scholarship. Journal of Computer‐Mediated Communication, 13(1), 210-230. doi: 10.1111/j.1083-6101.2007.00393.x

Caldevilla, D. (2010). Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. Documentación de las Ciencias de la Información, 33, 45-68.

Colás, M. P., Ramírez, T., & Pons, J. D. (2013). Young people and social networks: motivations and preferred uses. Comunicar, 20(40), 15-23. doi: 10.3916/C40-2013-02-01

Del Moral, J. A., (2005). Redes Sociales ¿Moda o nuevo paradigma? Madrid: Asociación de usuarios de Internet.

Estébanez, I. & Vázquez, N. (2013). La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales. Bilbao, España: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

Fernández-Montalvo, J., Peñalva, M. A., & Irazabal, I. (2015). Hábitos de uso y conductas de riesgo en Internet en la preadolescencia. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 22(44), 113-121. doi: 10.3916/C44-2015-12

Gandasegui, V. D. (2011). Mitos y realidades de las redes sociales. Prisma Social: revista de ciencias sociales, 6, 340-366.

García, A., García, B. C., & Vozmediano, M. (2015). Una aproximación a la educación mediática para el contacto con desconocidos en Internet. Revista Interdisciplinar de Ciencias de la Comunicación y Humanidades, 11, 101-114.

Google Trends (2016). Redes Sociales. Recuperado de https://goo.gl/cErZdH

Instituto Nacional de Estadística (INE) (2016). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los hogares 2016. (Menores). Recuperado de https://goo.gl/hrKQOH

Interactive Advertising Bureau (IAB) (2016). Estudio Anual de Redes Sociales. Recuperado de https://goo.gl/8d63i1

Kopecký, K. (2016). Czech Children and Facebook–A quantitative survey. Telematics and Informatics, 33(4), 950-958. doi: 10.1016/j.tele.2016.02.008

Livingston, S., Kirwill, L, Ponte, C, & Staksrud, E. (2013). In their own words: what bothers children online? With the EU Kids Online Network. Recuperado de goo.gl/KPnrac

Morgan, D. L. (1998). The Focus Group Guidebook. Thousand Oaks: Sage.

Morgan, D. L. (2001). Focus Group Interviewing. En J. F. Gubrium & J. A. Hosltein (Eds.), Handbook of Interview Research. Contex and Method (pp. 140-158). London: Sage.

Reolid, R. E., Flores, M., López, M., Alcantud, P., Ayuso, M. C., & Escobar, F. (2016). Frecuencia y características de uso de Internet por adolescentes espanoles: Un estudio transversal. Archivos argentinos de pediatría, 114(1), 6-13. doi: 10.5546/aap.2016.6

Rial, A., Gómez, P., Braña, T., & Varela, J. (2014). Actitudes, percepciones y uso de Internet y las redes sociales entre adolescentes de la comunidad gallega (España). Anales de Psicología, 30(2), 642-655. doi: 10.6018/analesps.30.2.159111

Richards, T. & Richards, L. (1994). Using computers in qualitative research. En N. Denzin & Y. Lincoln, (Eds.), Handbook of Qualitative Research (pp. 445-462). Londres: Sage.

San-Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas. ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista electrónica de investigación educativa, 16(1), 104-122.

Seale, C. (1999). Quality in qualitative research. Qualitative inquiry, 5(4), 465-478. doi: 10.1177/107780049900500402 Weitzman, E. A. (2000). Software and qualitative research. Handbook of qualitative research, 2, 803-820.

Subrahmanyam, K., Greenfield, P. M., & Michikyan, M. (2015). Comunicación electrónica y relaciones adolescentes: Una actualización de las investigaciones existentes. Infoamérica: Iberoamerican Communication Review, 9, 115-130.

Tabernero, C., Aránda, D., & Sánchez, J. (2010). Juventud y tecnologías digitales: espacios de ocio, participación y aprendizaje. Revista de estudios de juventud, 88, 77-96.

Utz, S., Tanis, M., & Vermeulen, I. (2012). It Is All About Being Popular: The Effects of Need for Popularity on Social Network Site Use. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 15(1), 37-42. doi: 10.1089/cyber.2010.0651

Weitzman, E. A. (2000). Software and qualitative research. Handbook of qualitative research, 2, 803-820.