Prácticas de evaluación en Educación Infantil: un proyecto globalizado y en comunidad
DOI:
https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.10.2573Keywords:
instrumentos, educación infantil, evaluación, aprender a aprender, proyecto globalizado.Abstract
Se presenta un proyecto llevado a cabo en las aulas de Educación Infantil del Centro Público Integrado (CPI) Plurilingüe Virxe da Cela en el curso académico 2016/2017, y sus líneas generales cuyos ejes han sido las diferentes técnicas de evaluación. Se concluye con la repercusión que posee el tomar la evaluación y su cometido como eje en el proceso tanto de enseñanza y aprendizaje desde mucho antes incluso de poner en práctica cualquier proyecto, con la máxima de que el alumnado conozca sus capacidades.
Downloads
Publication Facts
Reviewer profiles N/A
Author statements
Indexed in
-
—
- Academic society
- N/A
- Publisher
- Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións
References
Amate, J. (2003). Procedimiento para la evaluación de las estrategias de autorregulación durante el aprendizaje en Educación Infantil. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica, 1 (1), 19-42.
Amor, A. y García, M.T. (2012). Trabajar por proyectos en el aua. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 1 (1), 127‐155. http://redaberta.usc.es/reladei/documentos/volumenes/volumen1_n1_completo.pdf.
Doval, M.I., Martinez-Figueira, M.E. y Raposo-Rivas, M. (2013). La voz de sus ojos: la participación de los escolares mediante Fotovoz. Revista de investigación en educación, 11 (3), 150-171. http://reined.webs.uvigo.es/ojs/index.php/reined/article/viewFile/741/308
Galicia. Decreto 330/2009 de 4 de Junio, junio por el que se establece el currículum de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Galicia. DOG nº 121, de 23 de Junio de 2009.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Iglesias, M. L. (2008). Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en Educación Infantil: dimensiones y variables. Revista Iberoamericana de Educación, 47, 49-70.
http://www. rieoei.org/rie47a03.pdf
Latorre, A., Del Rincón, D. y Arnal, J. (1996). Bases metodológicas de la Investigación Educativa. Barcelona: GR 92.
Páramo, M. B., Martínez-Figueira, M.E. & Raposo-Rivas, M. (2015). Instrumentos de una investigación en desarrollo sobre el aprender a aprender: descripción y posibilidades. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 6 (extraordinario), 66-71.
Páramo, M.B., Raposo, M. y Martínez, M.E. (2013). Una educación infantil inclusiva y metacognitiva puesta en interrogantes: diseño de una investigación basada en organizadores hipertextuales. En B. D. Silva, L.S. Almeida, A. Barca, M. Peralbo, A. Franco y R. Monghino, Atas do Congresso Internacional Galego Portugués de Psicopedagogía. Braga: CIE-d. 6852-6863.
Rodríguez, S., Ortiz, L., & Blanco, M.E. (2012). Percepciones del profesorado de Educación Infantil sobre sus propuestas de enseñanza en aprendizaje autorregulado. Profesorado, 16 (1), 143-164.
Sáiz, M.C., Carbonero, M.Á., y Flores, V. (2010). Análisis del procesamiento en tareas tradicionalmente cognitivas y de teoría de la mente en niños de 4 y 5 años. Psicothema, 22 (4), 772-777.
Salmerón, H., Ortiz, L., y Rodríguez, S. (2002). Identificación de estrategias de aprendizaje en educación infantil y primaria: propuesta de instrumentos. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 13 (1), 89-106.
Traver, J.A., Sales, A., y Moliner, O. (2010). Ampliando el territorio: algunas claves sobre la participación de la comunidad educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8 (3), 97-119
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The papers published in this journal are licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
Authors are the holders of the exploitation rights (copyright) of their work, but grant the right of first publication to the Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, which may publish in any language and format as well as publish and distribute their whole or partial content by any technologically available means and via data base.
Authors are allowed and encouraged to disseminate the articles accepted for publication on personal or institutional websites, before and after their publication, provided it is clearly stated that the work is in this journal and all bibliographic data are provided along with access to the document, preferably through the DOI (if it is indispensable to use a pdf, the final version formatted by the journal should be used). In the case of articles resulting from funded studies or projects, this will be done within the deadlines and terms established by the supporting organisation(s) of the published research.