Núm. 12 (2023)

Publicado: 05-04-2025

Artículos

  • Retórica y poética de las relaciones de desastres en verso: las relaciones en romance (ss. XVI-XVII)

    Antonietta Molinaro
    1-38
    Ver resumen
  • Un nuevo testimonio manuscrito de las Cartas de Quevedo dirigidas a los jesuitas Pedro Pimentel y Juan Antonio Velázquez

    Mercedes Sánchez Sánchez
    39-57
    Ver resumen
  • Las citas de Virgilio en Lágrimas de Jeremías castellanas de Quevedo

    Milagros del Amo Lozano
    58-81
    Ver resumen
  • La Biblioteca de Henry y Alfred Henry Huth. Pliegos sueltos de su colección en la Biblioteca del Palacio de Peralada

    Inés Padrosa Gorgot
    82-127
    Ver resumen
  • Poemas visuales en dos manuscritos de Manuel de Quiroz y Campo Sagrado: en la Epístola al virrey de Azanza y en el poemario Tiernos afectos

    María Isabel Terán Elizondo
    128-156
    Ver resumen
  • Sobre la datación de una carta del siglo XVII relativa al Buscón de Quevedo

    María José Tobar Quintanar
    157-175
    Ver resumen
  • La religiosidad de santa Teresa de Jesús en el campo de la nueva espiritualidad monástica: una aproximación a la santidad femenina en la primera Modernidad

    Núria Lorente Queralt
    194-208
    Ver resumen
  • Sobre el autor de El Lazarillo o, de nuevo, sobre Juan de Valdés

    José María Martínez Domingo
    215-237
    Ver resumen
  • Colecciones de incunables de bibliotecas históricas de Córdoba: ejemplares conservados y perdidos de la antigua Biblioteca Episcopal y de los colegios jesuitas de Córdoba y Montilla

    Julián Solana Pujalte
    238-287
    Ver resumen
  • "Pues la fama a tanto te provoca". Un eco salmantino en las relaciones entre Lope de Vega, Cervantes y Armendáriz

    Miguel Carabias Orgaz
    288-322
    Ver resumen
  • Entremeses cordobeses del siglo XVIII (imprentas del Colegio de la Asunción, de Gonzalo Antonio Serrano, Juan Medina y Santiago, José Gálvez y Aranda y Luis Ramos y Coria)

    M.ª Dolores López-Mezquita Santaella
    600-643
    Ver resumen

Notas

  • FactGrid, una base de datos para datos históricos, y su relación con Philobiblon

    Patricia García Sánchez-Migallón
    176-188
    Ver resumen

Reseñas

Sección Monográfica

  • Enhebrar o encuadrar: la narrativa áurea frente a sí misma

    Manuel Piqueras Flores
    323-332
    Ver resumen
  • La novela corta en la novela

    Ana L. Baquero Escudero
    333-352
    Ver resumen
  • El concepto de justicia representado en la plática del villano del Danubio: una herencia proveniente del speculum principis

    María de los Ángeles González Luque
    353-384
    Ver resumen
  • El marco de la novela interpolada renacentista

    Jesús Gómez
    385-402
    Ver resumen
  • "Una historia de Vandalia": El Abencerraje pastoril en La Diana de Montemayor

    Eduardo Torres Corominas
    403-442
    Ver resumen
  • La fábula de Alasto y Crisalda en La Arcadia de Lope: el arte de la improvisación, la interrupción y el disimulo

    Cristina Castillo Martínez
    443-461
    Ver resumen
  • Un cuento en tres partes: intereses y técnicas de la novela de Leonardo y Camila en El viaje entretenido

    J. Ignacio Díez
    462-478
    Ver resumen
  • Novella en la novela: el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán como modelo

    Marcial Rubio Árquez
    479-494
    Ver resumen
  • "Berzas con capachos": El curioso impertinente en el entramado del Quijote de 1605

    Manuel Piqueras Flores Blanca Santos de la Morena
    495-519
    Ver resumen
  • ¿Fue realmente Cervantes el primero en "novelar en lengua castellana"?

    Aldo Ruffinatto
    520-545
    Ver resumen
  • La imbricación textual en los Cigarrales de Toledo

    Ilaria Resta
    546-567
    Ver resumen
  • Leyendo de un cuaderno. Interpolar novelas escritas

    Valentín Núñez Rivera
    568-599
    Ver resumen