La religiosidad de santa Teresa de Jesús en el campo de la nueva espiritualidad monástica: una aproximación a la santidad femenina en la primera Modernidad

Autores/as

  • Núria Lorente Queralt Universidad de Valencia, University of Virginia, Universidad Internacional de Valencia

DOI:

https://doi.org/10.17979/janus.2023.0.12.10487

Palabras clave:

Teresa de Jesús, santidad femenina, autoridad textual, labor pedagógica

Resumen

Las interpretaciones sobre el patrimonio cultural de Santa Teresa han adoptado formas variadas a lo largo del tiempo, desde el análisis de su valor histórico y religioso, hasta su indudable estatus en la industria de objetos y reliquias. Sin embargo, en este artículo nos proponemos revisar otra parte de su legado, reflejado en su desafiante autoridad literaria, epistolar y pedagógica, en tanto estos tres espacios -el comunicativo, el íntimo y el comunitario- formaron parte de la elaboración de su propio modelo de santidad y de su inagotable y eficaz programa cultural y formativo.

Descargas

Citas

Álvarez, Tomás, y Rafael Pascual, Estudios teresianos V. Autógrafos: Ubicación y contenido, Burgos, Monte Carmelo, 2014.

Astigarraga, José Luis, “Las cartas de Santa Teresa a Jerónimo Gracián. Valor textual de la antología de María de San José (Dantisco)”, Ephemerides Carmeliticae, XXIX, I (1978), pp. 100-176.

Baranda Leturio, Nieves, Cortejo a lo prohibido: lectoras y escritoras en la España moderna, Madrid, Arco Libros, 2006.

Burke, Peter, “How to be a Counter-Reformation Saint?” en Religion and Society in Early Modern Europe, 1500-1800, Kaspar von Greyerz, (ed.), 1984.

Burke, Peter, “Representations of the Self from Petrarch to Descartes” en Rewriting the Self. Histories from the Renaissance to the present, Roy Porter (ed.), London and New York, Routledge, 1997.

Cátedra, Pedro M., y Anastasio Rojo, Bibliotecas y lecturas de mujeres. Siglo XVI, Salamanca, Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, 2004.

Castillo Gómez, Antonio, “Cartas desde el convento. Modelos epistolares femeninos en la España de la Contrarreforma”, Cuadernos de Historia Moderna, Anejo XIII (2014), pp. 141-168. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_CHMO.2014.46795

Carrera, Elena, “Autoría, autoridad y diferencia sexual en los textos de Teresa de Ávila”, en Actas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Jules Whicker (ed.), Birmingham, University of Birmingham Press, 1998.

Concejo, Pilar, “Fórmulas sociales y estrategias retóricas en el epistolario de Teresa de Jesús”, Santa Teresa y la literatura mística hispánica, Manuel Criado de Val (ed.), Madrid, Edi-6, [1984], pp. 275-291.

Fernández Collado, Ángel, Historia de la Iglesia en España. Edad Moderna. Madrid, Instituto Teológico San Ildefonso, 2007.

Fernández, James Daniel, “La Vida de Teresa de Jesús y la salvación del discurso”, MLN, 105 (1990), pp. 283-302. DOI: https://doi.org/10.2307/2905294

Garriga Espino, Ana, “La autoridad literaria de Teresa de Jesús”, Ínsula: revista de letras y ciencias humanas, 828 (2015), pp. 2-6.

Garriga Espino, Ana, “El desafío editorial de las cartas de Teresa de Jesús”, Edad de oro, 34 (2015), pp. 35-53. DOI: https://doi.org/10.15366/edadoro2015.34.002

Gracián, Jerónimo, Diálogos sobre la muerte de la Madre Teresa de Jesús, edición de Silverio de Santa Teresa, Burgos, Monte Carmelo, 1913.

Gracián, Jerónimo, Obras completas. Vol. VII: Epistolario, edición de Silverio de Santa Teresa, Burgos, Monte Carmelo, 1933.

López-Vidriero, María Luisa (dir.), Catálogo de la Real Biblioteca. Tomo XIV. Vol. I. Catálogo de los Reales Patronatos. Manuscritos e Impresos del Monasterio de las Descalzas Reales de Madrid, Madrid, Editorial Patrimonio Nacional, 1999.

Ludmer, Josefina, “Las tretas del débil”, en La sartén por el mango. Encuentro de escritoras latinoamericanas, Patricia González y Eliana Ortega (eds.), Río Piedras, Ediciones Huracán, 1984.

Menéndez Pidal, Ramón, “El estilo de Santa Teresa”, La lengua de Cristóbal Colón y otros estudios sobre el siglo XVI, Madrid, Espasa Calpe, 1958.

Montáñez Matilla, María, El correo en el tiempo de los Austrias, Madrid, Editorial CSIC, 1953.

Moriones, Ildefonso, Ana de Jesús y la herencia teresiana: ¿humanismo cristiano o rigor primitivo?, Bolonia, Edizione del Teresianum, 1968.

Mujica, Barbara, Teresa of Avila. Lettered Woman, Nashville, Vanderbilt University Press, 2009. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv16755rs

Nalle, Sarah T., “Literacy and Culture in Early Modern Castile”, Past & Present, 125 (1989), pp. 65-96. DOI: https://doi.org/10.1093/past/125.1.65

Peña Díaz, Manuel, Escribir y prohibir. Inquisición y censura en los Siglos de Oro, Madrid, Cátedra, 2015.

Pérez, Joseph, Teresa de Ávila y la España de su tiempo, Barcelona, Edaf, 2007.

Pólit, Manuel María, La familia de Santa Teresa en América y la primera carmelita americana, Friburgo de Brisgovia, Editorial Herder, 1905.

Pontón, Gonzalo, Correspondencias, Los orígenes del arte epistolar en España, Madrid, Biblioteca Nueva, 2002.

Rossi, R., “Teresa de Jesús II. La mujer y la palabra”, Mientrastanto, 15 (1983), pp. 29-46.

Rowe, Erin K. Saint and Nation Santiago, Teresa of Avila, and plural identities in Early Modern Spain, Philadelphia, The Pennsylvania State University, 2011. DOI: https://doi.org/10.1515/9780271078151

Rueda Ramírez, Pedro José, El comercio de libros con América en el siglo XVII: el registro de ida de navíos en los años 1601-1649, Tesis doctoral, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2002.

Simón Díaz, José, “Hagiografías individuales publicadas en español de 1480 a 1700”, Hispania Sacra, 30 (1977), pp. 421-480.

Teresa de Jesús, Cartas de la seráfica y mística doctora Santa Teresa de Jesús, madre y fundadora de la Reforma de la Orden de Nuestra Señora del Carmen de la Primitiva Obediencia, con notas del Excelentísimo y Reverendísimo señor don Juan de Palafox y Mendoza, obispo de Osma, dos tomos, Zaragoza, Imprenta de Diego Dormer, 1658.

Teresa de Jesús, Obras de Santa Teresa de Jesús. Tomo VII. Epistolario, Silverio de Santa Teresa (ed.), Burgos, Monte Carmelo, 1920-1922.

Teresa de Jesús, Epistolario, edición de Teófanes Egido y Luis Rodríguez Martínez, Madrid, Editorial Espiritualidad, 1984.

Trueba Lawand, Jamile, El arte epistolar en el Renacimiento español, Martlesham, Suffolk, Boydell & Brewer, 1996.

Zemon Davis, Natalie, The Gift in Sixteenth Century France, Madison, University of Wisconsin Press, 2000

Descargas

Publicado

05-09-2023

Número

Sección

Artículos