El marco de la novela interpolada renacentista
DOI:
https://doi.org/10.17979/janus.2023.0.12.10499Palabras clave:
Novela corta, novella, marco, Coloquios de Palatino y Pinciano, El Abencerraje, LazarilloResumen
El artículo ofrece una propuesta para la definición genérica de la novela corta (it. novella) de acuerdo con tres rasgos básicos que, al menos en sus orígenes renacentistas, combinan el predominio de la peripecia, el propósito del entretenimiento y la adecuación al marco (it. cornice) donde se interpola. De acuerdo con la anterior hipótesis, se analizan varias novelas interpoladas como la de las hermanas moriscas en los Coloquios de Palatino y Pinciano, El Abencerraje y la novela del buldero interpolada en el Lazarillo, entre otras compuestas desde mediados del siglo XVI.
Descargas
Citas
Alemán, Mateo, Guzmán de Alfarache, edición de José María Micó, Madrid, Cátedra, 1987, 2 vols.
Apuleyo, Lucio, El asno de oro, traducción de Diego López de Cortegana, edición de G. Libertad Guzmán, México, Universidad de Guanajuato, 2018.
Arce de Otálora, Juan de, Coloquios de Palatino y Pinciano, edición de José Luis Ocasar Ariza, Madrid, Biblioteca Castro, 1995, 2 vols.
Bajtin, Mijail, Teoría y estética de la novela. Trabajos de investigación, traducción de M.S. Kriúkova y V. Cazcarra, Madrid, Taurus, 1989.
Blasco, Javier, “Estudio preliminar”, en Miguel de Cervantes, Novelas ejemplares, Jorge García López (ed.), Barcelona, Crítica, 2001, pp. viixxxix.
Castiglione, Baldassare, El cortesano, traducción de Juan Boscán, edición de Mario Pozzi, Madrid, Cátedra, 1994.
Cervantes, Miguel de, Don Quijote de la Mancha, edición Francisco Rico, Barcelona, Instituto Cervantes/Crítica, 1998, 2 vols.
Cervantes, Miguel de, Novelas ejemplares, edición de Jorge García López, estudio preliminar de Javier Blasco, Barcelona, Crítica, 2001.
Colón, Isabel, La novela corta en el siglo XVII, Madrid, Laberinto, 2001.
El Abencerraje, edición de Eugenia Fosalba, Madrid, Real Academia Española, 2017.
Eslava, Antonio, Noches de invierno, edición de Julia Barella, Pamplona, Gobierno de Navarra/Institución Príncipe de Viana, 1986.
Fradejas Lebrero, José, Novela corta del siglo XVI, Barcelona, Plaza & Janés, 1985, 2 vols.
Fradejas Lebrero, José, Trayectoria de la novela corta en el siglo XVI, edición de David González Ramírez, Torino, Accademia University Press, 2018.
Gómez, Jesús, “Las formas del relato breve en los Coloquios de Palatino y Pinciano”, Revista de Literatura, nº LIV, (1992), pp. 75-99.
Gómez, Jesús, “Boccaccio y Otálora en los orígenes de la novela corta en España”, Nueva Revista de Filología Hispánica, nº XLVI, (1998), reed. en Estudios sobre el diálogo renacentista español, Asunción Rallo y Rafael Malpartida (eds.), Málaga, Universidad de Málaga, 2006, pp. 269-289. DOI: https://doi.org/10.24201/nrfh.v46i1.2033
Gómez, Jesús, “El marco interlocutivo de los relatos incluidos en el diálogo”, Criticón, nº 81-82, (2001), pp. 247-269.
Gómez, Jesús, “La amenidad del relato breve en los Diálogos de apacible entretenimiento”, en Ficciones de la ficción. Poética de la narración inserta (siglos XV-XVII), Valentín Núñez Rivera (ed.), Bellaterra, Universidad Autònoma de Barcelona, 2013, pp. 145-165.
Gómez, Jesús, La literatura y el ocio en la sociedad cortesana del Siglo de Oro, Salamanca, Eds. Universidad de Salamanca, 2021.
González de Amezúa y Mayo, Agustín, Cervantes, creador de la novela corta española, Madrid, CSIC, 1956-1958, 2 vols.; ed. facsímil, Madrid, CSIC, 1983, 2 vols.
González Ramírez, David, "Breve geografía del cuento en el siglo XVI: la invención de la novela corta", eHumanista, nº 38, (2018), pp. iii-xxiv.
González Ramírez, David, “Las traducciones castellanas de las opere vulgari de Boccaccio”, Revista de Literatura Medieval, nº 34 (2022), pp. 63-110. DOI: https://doi.org/10.37536/RLM.2022.34.1.93180
Hernández Valcárcel, Carmen, “Menéndez Pelayo, el hombre tras el bibliófilo. Orígenes de la novela, capítulo IX: Cuentos y novelas cortas”, en “Orígenes de la novela”. Estudios, R. Gutiérrez y B. Rodríguez (dirs.), Santander, Editorial de la Universidad de Cantabria, 2007, pp. 335-379. DOI: https://doi.org/10.55422/ppsmp.31
Montemayor, Jorge, La Diana, edición de Juan Montero, Barcelona, Crítica, 1996.
Muñoz Sánchez, Juan Ramón, “Del gentil conversador al discreto lector: Apuntes sobre una cuestión cardinal de la novela (corta) de Boccaccio a Cervantes (II)”, eHumanista/Cervantes, nº 6, (2017), pp. 113-130.
Muñoz Sánchez, Juan Ramón, “’Desvarío laborioso y empobrecedor el de explayar en quinientas páginas una idea cuya perfecta exposición oral cabe en pocos minutos’: Cuento y novela corta en España en el siglo XVI”, en Compuestas fábulas, artificiosas mentiras. La novela corta del Siglo de Oro, David González Ramírez y Mª Ángeles González Luque (eds.), eHumanista, nº 38, (2018a), pp. 252-295.
Muñoz Sánchez, Juan Ramón, “Del gentil conversador al discreto lector: Apuntes sobre una cuestión cardinal de la novela (corta) de Boccaccio a Cervantes (I)”, eHumanista, nº 38, (2018b), pp. 847-872.
Núñez Rivera, Valentín, “En los orígenes de la novela. Series narrativas con marco ficcional, entre abismos y reflejos”, en Ficciones de la ficción. Poética de la narración inserta (siglos XV-XVII), V. Núñez Rivera (ed.), Bellaterra, Univ. Autònoma de Barcelona, 2013, pp. 25-47.
Núñez Rivera, Valentín, “Introducción”, en Pedro de Salazar, Novelas, Madrid, Cátedra, 2014, pp. 11-117.
Núñez Rivera, Valentín, Cervantes y los géneros de la ficción, Madrid, SIAL, 2015.
Ocasar Ariza, José Luis, La lucha invisible. Estudio genético-literario de los “Coloquios de Palatino y Pinciano”, de Juan Arce de Otálora, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2008.
Piqueras Flores, Manuel, La literatura en el abismo. Salas Barbadillo y las colecciones de metaficciones, Vigo, Academia del Hispanismo, 2018.
Resta, Ilaria, “Variedad en la unidad: la novella italiana en la construcción del Abencerraje (I)”, en El cambio de paradigma (1550-1560), hacia la novela moderna, Juan Ramón Muñoz Sánchez, Diablotexto Digital, nº 9, (2021), pp. 282-304. DOI: https://doi.org/10.7203/diablotexto.9.20889
Rey Hazas, Antonio, “Introducción a la novela del Siglo de Oro, I. (Formas de la narrativa idealista)”, Edad de Oro, nº1, (1982), pp. 65-105.
Rey Hazas, Antonio, “Novelas cortas y episodios en el Quijote de 1605. La venta y la corte en la reestructuración final del texto”, en Ficciones de la ficción. Poética de la narración inserta (siglos XV-XVII), Valentín Núñez Rivera (ed.), Bellaterra, Universidad Autònoma de Barcelona, 2013, pp. 181-214.
Rubio Árquez, Marcial, «La contribución de Cervantes a la novela barroca: La ejemplaridad», Edad de Oro, nº 33, (2014), pp. 125-150. DOI: https://doi.org/10.15366/edadoro2014.33.008
Ruffinatto, Aldo, Dedicado a Cervantes, Madrid, SIAL, 2015.
Ruffinatto, Aldo, “¿Fue realmente Cervantes el primero en ‘novelar en lengua castellana’?”, Janus. Estudios sobre el Siglo de Oro, 13, monográfico La novela corta interpolada en el Renacimiento y primer Barroco (2023). DOI: https://doi.org/10.51472/JESO20231222
Salazar, Pedro de, Novelas, edición de Valentín Núñez Rivera, Madrid, Cátedra, 2014.
Torres Corominas, Eduardo, Literatura y facciones cortesanas en la España del siglo XVI, Madrid, Polifemo, 2008.
Vega, María José, La teoría de la novella en el siglo XVI: la poética neoaristotélica ante el “Decamerón”, Salamanca, Johannes Cromberger, 1993.
Vian, Ana, Disfraces de Ariosto. “Orlando furioso” en las narraciones de “El Crotalón”, Manchester, University of Manchester, 1998.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Janus. Estudios sobre el Siglo de Oro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.