La novela corta en la novela

Autores/as

  • Ana L. Baquero Escudero Universidad de Murcia

DOI:

https://doi.org/10.17979/janus.2023.0.12.10494

Palabras clave:

Novela corta, Interpolación, Novela sentimental, Novela caballeresca, Novela pastoril, Novela picaresca, Novela bizantina

Resumen

El presente estudio pretende ofrecer una amplia visión panorámica sobre el desarrollo de la novela áurea, a la luz de la habitual incorporación de novelas cortas, en su estructura narrativa. Conforme al principio de la variedad en la unidad, prácticamente todos los modelos novelescos de tal época incluyeron, a través de formas diversas, este género. Ello incrementa, sin duda, su relieve e importancia y evidencia cómo su presencia en la literatura áurea superó el ámbito exclusivo de las colecciones.

Descargas

Citas

Avalle-Arce, Juan Bautista, La novela pastoril española, Madrid, Revista de Occidente, 1959.

Baquero Escudero, Ana L., “La picaresca y la novella” en Le roman picaresque, J. F. Sánchez (ed.), Nantes, Éditions du Temps, 2006, pp. 81-99.

Baquero Escudero, Ana L., La intercalación de historias en la narrativa de Cervantes, Vigo, Academia del Hispanismo, 2013.

Baquero Escudero, Ana L., “La singularidad de Las harpías en Madrid de Castillo Solórzano”, Compuestas fábulas, artificiosas mentiras. La novela corta del Siglo de Oro, David González Ramírez y Mª Ángeles González Luque (eds.), eHumanista, nº 38, (2018), pp. 519-536.

Baquero Goyanes, Mariano, “Sobre el realismo del Persiles”, Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, XXIII, (1947), pp. 213-218.

Berruezo Sánchez, Diana, “La literatura como tapiz. A propósito de la línea Boccacio-Masuccio-Mateo Alemán” en Del verbo al espejo. Reflejos y miradas de la literatura hispánica, Pilar Caballero Alías, Félix Ernesto Chávez, Begoña Ripoll Sintes (eds.), Barcelona, PPU, 2011, pp. 55-65.

Blasco, Javier, “Y lo demás que contienen son episodios (La fábula y los episodios del Quijote)”, Castilla, nº 8, (1993), pp. 19-41.

Brau, Jean Louis, Fonction des nouvelles intercalées dans le roman espagnol au siècle d’or, Publications de la Faculté des Lettres et Sciences Humaines de Nice, 1991.

Bresadola, Andrea, “Introducción” en Francisco de Quintana, Experiencias de amor y fortuna, Universidad Internacional de Andalucía, 2012.

Boilève-Guerlet, Annick, Le Genre romanesque. Des théories de la Renaissance italienne aux réflexions du XVII siècle français, Universidad de Santiago de Compostela, 1993.

Carrasco Urgoiti, Mª Soledad, “Estudio introductorio” en Vicente Espinel, Marcos de Obregón, Madrid, Castalia, 1972.

Cascales, Francisco, Tablas poéticas, B. Brancaforte (ed.), Madrid, Espasa Calpe, 1975.

Castillo Martínez, Cristina, “Novela pastoril y novela corta: cruce de caminos”, en Los viajes de Pampinea: “novella” y novela española en los Siglos de Oro, Isabel Colón Calderón, David Caro Bragado, Clara Marías Martínez, Alberto Rodríguez de Ramos (eds.), Madrid, Sial, 2013, pp. 225-236.

Close, Anthony, “Los episodios del Quijote” en Para leer a Cervantes, M. Romanos (coord.), Alicia Parodi y Juan Diego Vila (eds.), Eudeba, Universidad de Buenos Aires, 1999, pp. 25-47.

Colomer, José Luis, “La Cinganetta de Barezzo Barezzi, o Cervantes al servicio de la miscelánea picaresca”, en El relato intercalado, Madrid, Juan March, 1992, pp. 99-107.

Durán, Armando, Estructura y técnicas de la novela sentimental y caballeresca, Madrid, Gredos, 1973.

Fernández Rodríguez, Daniel, “Una fuente olvidada del Guzmán de Alfarache: la novella de «Due giovanni sanesi» de Parabosco y unas notas sobre Masuccio, Sansovino y Tamariz”, Edad de Oro, xxxv, (2016), pp. 175-190. DOI: https://doi.org/10.15366/edadoro2016.35.010

Fusillo, Massimo, Naissance du roman, Paris, Éditions du Seuil, 1991.

García Gual, Carlos, “Relaciones entre la novela corta y la novela en la literatura griega y latina”, en Figuras helénicas y géneros literarios, Madrid, Mondadori, 1991, pp. 258-273.

Bautista, La novela pastoril española, Madrid, Revista de Occidente, 1959.

García Gual, Carlos, “Paradigma y parénesis (Espejo y consejo. Tres relatos intercalados)” en El relato intercalado, Madrid, Juan March, 1992, pp. 15-21.

Genette, Gerard, Nuevo discurso del relato, Madrid, Cátedra, 1998.

Giorgi, Guilia, “«Novelar muy a imitación de lo de Italia»: Castillo Solórzano, lector de Francesco Sansovino” en Novela corta y teatro en el Barroco español (1613-1685), R. Bonilla, J. R. Trujillo y B. Rodríguez (eds.), Madrid, Sial, 2012, pp. 77-85.

Giorgi, Giulia, “El Lisardo enamorado de Alonso de Castillo Solórzano: una novela múltiples géneros” en Nuevos enfoques sobre la novela corta barroca, Mechthild Albert, Victoria Aranda, Ulrike Becker, Rafael Bonilla Cerezo, A. Fabris (eds.), Peter Lang, 2016, pp. 247-260.

González Ramírez, David, “Del término al género. El rastro de la ‘novela’ desde Boccaccio hasta Cervantes” en Estelas del “Decamerón” en Cervantes y la literatura del Siglo de Oro, Anejos de Analecta Malacitana, 95, Universidad de Málaga, 2013, pp. 123-144.

Hernández Valcárcel, Carmen, El cuento español en los Siglos de Oro II. El siglo XVII, Universidad de Murcia, 2002.

López Martínez, José Enrique, “Introducción”, en Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo, El caballero puntual, Madrid, RAE, 2016.

Lozano Renieblas, Isabel, Novelas de aventuras medievales, Kassel, Reichenberger, 2003.

Martínez Bonati, Félix, El “Quijote” y la poética de la novela, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1995.

Muñoz Sánchez, Juan Ramón, “‘Desvarío laborioso y empobrecedor el de explayar en quinientas páginas una idea cuya perfecta exposición oral cabe en pocos minutos’: Cuento y novela corta en España en el siglo XVI”, en Compuestas fábulas, artificiosas mentiras. La novela corta del Siglo de Oro, David González Ramírez y M.ª Ángeles González Luque (eds.), eHumanista, nº 38, (2018), pp. 252-295.

Muñoz Sánchez, Juan Ramón, “‘Ha de ser una y varia’: los modelos compositivos de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha” en Entre Italia, Portugal y España. Ensayos de recepción literaria, Soledad Pérez-Abadín Barro, Rita Marnoto, David González Ramírez, Martha Blanco González (eds.), Universidade de Santiago de Compostela, 2021a, pp. 43-122.

Muñoz Sánchez, Juan Ramón, “La Galatea”, una novela de novelas, Valencia, PUV, 2021b.

Moner, Michel, Cervantes conteur, Madrid, Bibliothèque de la Casa de Velázquez, 1989.

Núñez Rivera, Valentín, “En los orígenes de la novela. Series narrativas con marco ficcional, entre abismos y reflejos” en Ficciones en la ficción. Poéticas de la narración inserta (siglos XV-XVII), Valentín Núñez Rivera (ed.), Universitat Autónoma de Barcelona, 2013, pp. 25-47.

Núñez Rivera, Valentín, Cervantes y los géneros de la ficción, Madrid, Sial, 2015.

Núñez Rivera, Valentín, “La ficción sentimental, del centro a los márgenes: relato interpolado y proyección narrativa”, e-Spania, 41, février, (2022), pp. 1-27. DOI: https://doi.org/10.4000/e-spania.42569

Piqueras Flores, Manuel, Salas Barbadillo y las colecciones de metaficciones, Vigo, Academia del Hispanismo, 2018.

Piqueras Flores, Manuel, “Las metaficciones como episodios en la narrativa del Siglo de Oro (1560-1620)”, en Entre historia y ficción. Formas de la narrativa áurea, David González Ramírez, Eduardo Torres Corominas, José Julio Martín Romero, Mª. Manuela Merino García, Juan Ramón Muñoz Sánchez (coords.), Madrid, Ediciones Polifemo, 2020a, pp. 137-150.

Piqueras Flores, Manuel, “El subtil cordobés Pedro de Urdemalas, de Salas Barbadillo: más allá de los límites de la novela (corta y larga)”, en La narrativa de Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo, Mechthild Albert, Victoria Aranda Arribas y Leonardo Coppola (eds.), Peter Lang, 2020b, pp. 95-110.

Popa-Liseanu, Doina, “Función de los relatos intercalados en L’Heptamerón de M. de Navarra y en el Decamerón de Boccaccio”, en El relato intercalado, Madrid, Juan March, 1992, pp. 41-50.

Resta, Ilaria, “El marco y los enigmas de Straparola en las Tardes entretenidas de Castillo Solórzano: entre imitación y metamorfosis”, eHumanista, 38, (2018), pp. 504-518.

Resta, Ilaria, “Variedad en la unidad: la novella italiana en la construcción de El Abencerraje (I)” Diablotexto Digital, 9, (2021), pp. 282-304. DOI: https://doi.org/10.7203/diablotexto.9.20889

Rey Hazas, Antonio, “Novela picaresca y novela cortesana: La hija de Celestina de Salas Barbadillo” en Deslindes de la novela picaresca, Universidad de Málaga, 2003, pp. 285-305.

Riley, Edward, Teoría de la novela en Cervantes, Madrid, Taurus, 1966.

Ripoll, Begoña, La novela barroca, Ediciones de la Universidad de Salamanca, 1991.

Rubio Árquez, Marcial, “Los novellieri en Mateo Alemán: las novelas en el Guzmán de Alfarache (1599-1604)” en I novellieri italiana e la loro presenza nella cultura europea: rizomi e palinsesti rinascimentali, Guillermo Carrascón y Chiara Simbolotti (eds.), Torino, Accademia University Press, 2015, pp. 633-645.

Rubio Árquez, Marcial, “Mateo Alemán novellieri”, eHumanista, 34, (2016), pp. 44-56.

Rubio Árquez, Marcial, “Sobre el difícil arte de intercalar novelle: Alemán y Cervantes”, en Trayectorias hispánicas: redes, irradiaciones y confluencias, Maria Rosso, Felice Gambin, Giuliana Calabrese y Simone Cattaneo (eds.), Roma, AISPI Edizioni, 2018, pp. 245-254.

Rubio Árquez, Marcial, “Novella en la novela: el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán como modelo”, Janus. Estudios sobre el Siglo de Oro, 12, monográfico La novela corta interpolada en el Renacimiento y primer Barroco, Manuel Piqueras Flores y Eduardo Torres Corominas (coords.) (2023). DOI: https://doi.org/10.51472/JESO20231220

Ruffinatto, Aldo, “Delito sin castigo: una historia de perdón entre Giraldi Cinthio y Cervantes”, en Los viajes de Pampinea: “novella” y novela española en los Siglos de Oro, Isabel Colón Calderón, David Caro Bragado, Clara Marías Martínez, Alberto Rodríguez de Ramos (eds.), Madrid, Sial, 2013, pp. 109-121.

Sales Dasí, Emilio, “Las ‘historias contadas’ en el libro de caballerías”, Revista de poética medieval, 7, (2001), pp. 97-110.

Shkolvski, Víctor, “La construcción de la nouvelle y de la novela” en Teoría de la literatura de los formalistas rusos, Tzvetan Todorov (ed.), Madrid, Siglo Veintiuno, 1970, pp. 127-146.

Teijeiro Fuentes, Miguel Ángel y Javier Guijarro Ceballos, De los caballeros andantes a los peregrinos enamorados, Eneida, Cáceres, 2007.

Torres Corominas, Eduardo, “‘Una historia de Vandalia’: El Abencerraje pastoril en La Diana de Montemayor”, Janus. Estudios sobre el Siglo de Oro, 12, monográfico La novela corta interpolada en el Renacimiento y primer Barroco, Manuel Piqueras Flores y Eduardo Torres Corominas (coords.) (2023). DOI: https://doi.org/10.51472/JESO20231217

Descargas

Publicado

11-12-2023

Número

Sección

Sección Monográfica