¿Fue realmente Cervantes el primero en "novelar en lengua castellana"?

Autores/as

  • Aldo Ruffinatto Università degli Studi di Torino

DOI:

https://doi.org/10.17979/janus.2023.0.12.10505

Palabras clave:

Novella, novelas cortas, novelar, género, modelos italiano y boccacciano, Masuccio, Mateo Alemán, Cervantes, arte nuevo, juego comparativo

Resumen

Tras considerar el hecho de que Cervantes, al escribir la famosa frase: "yo soy el primero que he novelado en lengua castellana", no quería hacer una referencia genérica a lo que por lo general se denomina como "novela corta" sino más bien a un género literario concreto, de procedencia italiana, que lleva la denominación de novella; tras tomar en consideración todo esto, y a través de un examen contrastivo entre una novella de Masuccio Salernitano y el cuento de Bonifacio y Dorotea en el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán, se llega a la conclusión de que en el texto de Alemán la dimensión axiológica se sobrepone a la lúdica determinando de tal modo una adhesión más intensa a los modelos tradicionales y autóctonos que a los moldes de la novela italiana y boccacciana. Mientras que Cervantes, comprometido en este juego comparativo con la novela del Curioso impertinente, demuestra su clara inclinación hacia un arte nuevo de escribir novelas inspirado por la lección de Boccaccio. Y en este sentido puede decirse que Cervantes fue realmente el primero en “novelar en lengua castellana”, si no fuera que…

Descargas

Citas

Aldomá García, Mireia, ed., Primera parte de las Cien Novelas de Giraldo Cinthio, Barcelona, Universo de Letras, 2019.

Alemán, Mateo, Guzmán de Alfarache, estudio de Katharina Niemeyer, Presentación textual, edición y notas de David Mañero, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, Junta de Andalucía-Universidad de Sevilla, 2014.

Alvar, Carlos (2012), “Prolegómenos a una lectura de las Novelas ejemplares de Cervantes, en su cuarto centenario”, Anuario del Instituto Cervantes (2013), Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, https:// cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_13/alvar/p01.htm [consulta: 10/07/2023].

Arce, Joaquín, “Boccaccio nella letteratura castigliana: panorama generale e rassegna bibliografico-critica”, en Il Boccaccio nelle culture e letterature nazionali, F. Mazzoni, (ed.), Firenze, Olschki, 1978, pp. 63-105.

Auerbach, Erich, Mimesis. La representación de la realidad en la literatura occidental, México, Fondo de Cultura Económica, 1975.

Berruezo Sánchez, Diana, Il Novellino de Masuccio Salernitano y su influencia en la literatura española de la Edad de Oro, Vigo, Academia del Hispanismo, 2015.

Berruezo Sánchez, Diana, “La antología de Francesco Sansovino y su recepción en España (siglos XVI y XVII), Revista de Filología Española, XCVII, (2017), pp. 265-284. DOI: https://doi.org/10.3989/rfe.2017.09

Boccaccio, Giovanni Decameron, ed. Vittore Branca, Torino, Einaudi, (1980).

Boccaccio, Giovanni, Libro de las C. novelas de Juan Bocacio, Sevilla, Ungut y Polono, 1496 [reeds.: Toledo, 1524; Valladolid, 1539 y 1550; Medina del Campo, 1543].

Bonilla, Rafael, José Ramón Trujillo y Begoña Rodríguez (eds.), Novela corta y teatro en el Barroco Español, Studia in Honorem Prof. Anthony Close, Madrid, Sial (Prosa Barroca), 2012.

Bourland, Caroline B. “Boccaccio and the Decameron in Castilian and Catalan Literature”, Revue Hispanique, XII, (1905), pp. 1-232.

Bourland, Caroline B, The Short Story in Spain in the Seventeenth Century. With a Bibliography of the Novela from 1576 to 1700, Northampton, Smith College, 1927.

Branca, Vittore, “Una chiave di lettura per il Decameron. Contemporaneizzazione narrativa ed espressivismo linguistico”, en Boccaccio (1980): pp. VII-XXXIX.

Carrascón, Guillermo, “Oneste o ejemplares: Bandello y Cervantes”, Artifara 13bis (Monográfico: Las novelas ejemplares en su IV centenario) (2013), pp. 285-305.

Carrascón, Guillermo “Observaciones sobre las Novelas en verso del Licenciado Tamariz”, Atalaya, 21, (2021). pp. 1-26. DOI: https://doi.org/10.4000/atalaya.5313

Chas Aguión, Antonio “Ecos de Boccaccio en la literatura castellana del siglo XV”, Il Confronto Letterario, 36, (2001), pp. 291-308.

Cervantes Saavedra, Miguel, Novelas ejemplares, ed. Jorge García López, estudio preliminar Javier Blasco, Barcelona, Crítica, 2001.

Colón Calderón, Isabel y David González Ramírez, (coords.) Estelas del “Decamerón” en Cervantes y la literatura del Siglo de Oro, Málaga, Universidad de Málaga (Analecta Malacitana, núm. Monográfico), 2013.

Farinelli, Arturo, Italia e Spagna. Volume I. Petrarca in Ispagna, Boccaccio in Ispagna, L’umanesimo italo-ispanico e la Biblioteca del Santillana, Torino, Fratelli Bocca Editori, 1929.

Federici, Marco (2013) “Cervantes y los Novellieri: algunos ejemplos”, en Estelas del “Decamerón” en Cervantes y la literatura del Siglo de Oro, Isabel Colón Calderón y David González Ramírez (coords.), Málaga, Universidad de Málaga (Analecta Malacitana, núm. Monográfico), pp. 145-161.

Fradejas Lebrero, José, Novela corta del siglo XVI, Barcelona, Plaza & Janés, 2 vols, 1985.

García López, Jorge, “Estudio, edición y notas”, Novelas ejemplares, Miguel de Cervantes, Barcelona, Crítica, 2001.

Gargano, Antonio, “Difficile est proprie communia dicere: el género de la Novella entre Boccaccio y Cervantes”, Edad de Oro, XXXIII, (2014), pp. 35-51 DOI: https://doi.org/10.15366/edadoro2014.33.003

Giorgi, Giulia “‘Novelar muy a imitación de lo de Italia’: Castillo Solórzano, lector de Francesco Sansovino”, Novela corta y teatro en el barroco español (1613-1685), en Rafael Bonilla, José Ramón Trujillo, Begoña Rodríguez (eds.), Madrid, Sial (Prosa Barroca), 2012, pp. 77-85.

Gómez, Jesús, “Boccaccio y Otálora en los orígenes de la novela corta en España”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 46/1, (1998), pp. 23-46. DOI: https://doi.org/10.24201/nrfh.v46i1.2033

Gómez, Jesús, “El marco de la novela interpolada renacentista”, Janus. Estudios sobre el Siglo de Oro, 12, monográfico La novela corta interpolada en el Renacimiento y primer Barroco, Manuel Piqueras Flores y Eduardo Torres Corominas (coords.), (2023). DOI: https://doi.org/10.51472/JESO20231216

González Ramírez, David, “Del término al género: el rastro de la ‘novela’ desde Boccaccio hasta Cervantes”, en Estelas del “Decamerón” en Cervantes y la literatura del Siglo de Oro, Isabel Colón Calderón y David González Ramírez (coords.), Málaga, Universidad de Málaga (Analecta Malacitana, núm. Monográfico), 2013, pp. 123-144.

González Ramírez, David, “La novela corta del Siglo de Oro en tela de juicio: la ejemplaridad y su función retórica (a propósito de la tradición medieval, los novellieri y las Novelas ejemplares de Cervantes”, eHumanista/ Cervantes, 6, (2017=, pp. 56-92

González Ramírez, David “Breve geografía del cuento en el siglo XVI: la invención de la novela corta”, en “Compuestas fábulas, artificiosas mentiras”. La novela corta del Siglo de Oro, David González Ramírez y Mª Ángeles González Luque (eds.), eHumanista, 38, (2018), pp. iiixxiv.

González Ramírez, David, “Las fronteras abiertas de un libro infinito: el Decameron en Europa”, Ínsula, 909, (2022), pp. 8-11.

Hernández Esteban, María, ed. Giovanni Boccaccio, Decamerón, Giovanni Boccaccio, Madrid, Cátedra, 1994.

Krömer, Wolfram, Formas de la narración breve en las literaturas románicas hasta 1700, trad. Juan Conde, Madrid, Gredos, 1979.

Laspéras, Jean-Michel, La nouvelle en Espagne au Siècle d’Or, Montpellier, Universitè de Montpellier, 1987.

Lucía Megías, José Manuel, “El códice Porras (casi) recuperado (la copia del Cigarral del Carmen de La tía fingida”), Anales Cervantinos, L, (2018), pp. 333-351. DOI: https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2018.015

McGrady, Donald, “Las fuentes de Las fortunas de Diana de Lope”, Anuario Lope de Vega, 13, (2007), pp. 93-116.

Menéndez Pelayo, Marcelino, Orígenes de la novela, Santander, CSIC, 1943.

Muguruza Roca, Isabel, “Las traducciones de los novellieri en las Novelas Ejemplares: Cervantes frente a Bandello y la negación del modelo italiano”, en Traduzioni, riscritture, ibridazioni. Prosa e teatro fra Italia, Spagna e Portogallo, M. Graziani, S. Vuelta García, (eds.), Firenze, Olschki, 2018, pp. 91-102

Muñoz Sánchez, Juan Ramón, “‘Le quali cose ciascuna per sé e tutte insieme’ / ‘Así de todas juntas como de cada una de por sí’: Del Decamerón de Boccaccio a las Novelas Ejemplares de Cervantes”, Anales Cervantinos, XLV, (2013), pp. 175-216. DOI: https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2013.008

Muñoz Sánchez, Juan Ramón, “Cervantes no fue el creador de la novela corta española”, Anuario de Estudios Cervantinos, XII (2016), pp. 271-282.

Muñoz Sánchez, Juan Ramón, “Cervantes, Novelliere”, BRAE, t. XCVIII, c. CCCXVII, (2016), pp. 177-196

Muñoz Sánchez, Juan Ramón, “Cervantes, lector de Giraldi Cinzio y Gaitán de Vozmediano: de Gli Ecatommiti y la Primera parte de las cien novelas a Los trabajos de Persiles y Sigismunda”, Anales Cervantinos, LI, (2019), pp. 197-229. DOI: https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2019.010

Navarro Durán, Rosa, “Lazarillo de Tormes” y las lecturas de Alfonso de Valdés, Cuenca, Diputación Provincial de Cuenca, 2003.

Neuschäfer, Hans-Jörg “Pertenencia y modernidad de las novelas intercaladas en el Quijote”, Revista de estudios Cervantinos, 9, (2008), pp. 1-17

Pabst, Walter, La novela corta en la teoría y en la creación literaria. Notas para la historia de su antinomia en las literaturas románicas, trad. Rafael de la Vega, Madrid, Gredos, 1972.

Picone, Michelangelo, ed. Il racconto, Bologna, Il Mulino, 1985.

Ricapito, Joseph V. “Lazarillo de Tormes (Chap. V) and Masuccio’s Fourth Novella”, Romance Phlology, XXIII, 3, (1970), pp. 305-311.

Rubio Árquez, Marcial, “Los novellieri en las Novelas Ejemplares de Cervantes: la ejemplaridad”, Artifara 13bis (Monográfico: Las novelas ejemplares en su IV centenario) (2013), pp. 33-58

Ruffinatto, Aldo. Las dos caras del ‘Lazarillo’. Texto y mensaje, Madrid, Castalia, 2000.

San Miguel, Ángel. Sentido y estructura del ‘Guzmán Alfarache’ de Mateo Alemán, Madrid, Gredos. 1971.

Segre, Cesare, Le strutture e il tempo. Narrazione, poesia, modelli, Torino, Einaudi, 1989.

Segre, Cesare, “La novella e i generi letterari”, en La novella italiana, S. Bianchi (ed.), Roma, Salerno, 1989, vol. I, pp. 47-57.

Stoopen Galán, María “Cervantes novelador: hacia las Novelas Ejemplares” en Cervantes novelador. Las Novelas Ejemplares cuatrocientos años después, J. Sagastume (ed.), Málaga, Fundación Málaga, 2014, pp. 11-21.

Torres Morales, José Antonio, “Las novelas del Licenciado Tamariz y los relatos intercalados en el Guzmán de Alfarache”, Revista de Estudios Hispánicos, 1-2 (1973), pp. 55-78.

Descargas

Publicado

11-12-2023

Número

Sección

Sección Monográfica