Un cuento en tres partes: intereses y técnicas de la novela de Leonardo y Camila en El viaje entretenido
DOI:
https://doi.org/10.17979/janus.2023.0.12.10502Palabras clave:
novela, estructura, inserción, distribución, diálogoResumen
El viaje entretenido no solo proporciona información para la historia del teatro en España, pues en su peculiar estructura se inserta, fragmentada, una novela corta. La novela aparece dividida en tres partes dentro de una organización muy medida, en un libro donde la estructura es un rígido andamiaje. Rojas proyecta en la novela sus deseos de autor culto, en abierto contraste con el diálogo de los cuatro personajes que llena el viaje. La novela, además, funciona como descanso de la narración sobre la que se asienta el diálogo a cuatro voces, como relato escrito y retórico frente al tono conversacional del libro, como historia seria y compleja, como relato interrumpido que recupera el interés de los lectores cuando el diálogo entre los cuatro viajeros decae o se ha prolongado, como manifestación literaria de un “autor” que también quiere ser un autor.
Descargas
Citas
Avalle-Arce, Juan Bautista, “Literatura y vida en El viaje entretenido”, Anuario de Letras, Lingüística y Filología, nº 11, (1973), pp. 105-123.
Bermejo Cabrero, José Luis, “Rojas de Villandrando en entredicho”, en De Virgilio a Espronceda, Madrid, CSIC, 2009, pp. 145-158.
Cortijo Ocaña, Antonio, “Galicia-Macías y la ficción sentimental. A propósito de la “Historia de Leonardo y Camila” del Viaje entretenido”, en Estudios galegos medievais, Antonio Cortijo et al. (eds.), Santa Barbara, Universidad de California, 2001, pp. 155-175.
Cortijo Ocaña, Antonio y Adelaida Cortijo Ocaña, “Las cartas de amores: ¿otro género perdido de la literatura hispánica?”, Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, nº 16, (1998), pp. 63-81.
Díez, J. Ignacio, “Notas sobre la carta en octosílabo”, en La epístola. V Encuentros Internacionales sobre Poesía Española del Siglo de Oro, Begoña López Bueno (ed.), Sevilla-Córdoba, Universidad de Sevilla-, Universidad de Córdoba, 2000, 151-180.
Costa Palacios, Angelina, “Variedad compositiva y mímesis conversacional en El viaje entretenido de Agustín de Rojas”, Quaderns de Filologia. Estudis Literaris [Homenatge a Amelia García Valdecasas, Ferrán Carbó et al. (eds.)], nº 1.1., (1995), pp. 265-275.
Gómez, Jesús, “Boccaccio y Otálora en los orígenes de la novela corta en España”, Nueva Revista de Filología Hispánica, nº 46, (1998), pp. 23-46. DOI: https://doi.org/10.24201/nrfh.v46i1.2033
González Ramírez, David, “Del término al género. El rastro de la ‘novela’ desde Boccaccio hasta Cervantes”, en Estelas del Decamerón en Cervantes y la literatura del Siglo de Oro, Isabel Colón Calderón y David González Ramírez (eds.), Málaga, Universidad, 2013, pp. 123-144.
Granja, Agustín de la, “Una coma omitida en El Viaje Entretenido”, en La edición de textos. Actas del I Congreso de la Asociación Internacional “Siglo de Oro”, Pablo Jauralde, Dolores Noguera y Alfonso Rey (eds.), Londres, Tamesis, 1990, pp. 227-230.
Joset, Jacques, “Un falso libro picaresco: sobre el género literario de El viaje entretenido de Agustín de Rojas Villandrando”, en La picaresca: orígenes, textos y estructura. Actas del I Congreso Internacional sobre la Picaresca, Manuel Criado de Val (ed.), Madrid, FUE, 1979, pp. 825-831.
Malpartida Tirado, Rafael, “Hacia una definición del diálogo misceláneo: la andadura crítica de El viaje entretenido de Agustín de Rojas Villandrando”, en Varia lección de plática áurea, Málaga, Universidad, 2005, pp. 121-127.
Morato, Begoña, “Rojas Villandrando, Agustín de”, en Diccionario filológico de literatura española (siglo XVII), Pablo Jauralde Pou (dir.), Madrid, Castalia, 2010, vol. 2, pp. 283-285.
Núñez Rivera, Valentín, “La ficción sentimental, del centro a los márgenes: relato interpolado y proyección narrativa”, eSpania. Revue interdisciplinaire d’études hispaniques médiévales et modernes, nº 41, (2022), pp. 1-28. DOI: https://doi.org/10.4000/e-spania.42569
Osuna, Rafael, “El estilo enumerativo en el Viaje entretenido de Rojas Villandrando”, Neophilologus, nº 62.3, (1978), pp. 386-391. DOI: https://doi.org/10.1007/BF01511641
Piqueras Flores, Manuel, “Estrategias narrativas para la inserción de relatos interpolados en el Persiles”, en “La pluma es la lengua del alma”. Actas del IX Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas (Sâo Paulo, 29 de junio - 3 de julio de 2015), Francisco Cuevas Cervera et al. (eds.), Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2018, pp. 611-620.
Plaza Carrero, Nuria, “Agustín de Rojas Villandrando”, en Historia del teatro breve en España, Javier Huerta Calvo (ed.), Madrid, Vervuert, 2008, pp. 138-142. DOI: https://doi.org/10.31819/9783964563491-005
Redondo, Agustín, “El Persiles, ‘libro de entretenimiento’ peregrino”, en Peregrinamente peregrinos. Actas del V Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas (Lisboa, Fundaçâo Calouste Gulbenkian, 1-5 de septiembre de 2003), Alicia Villar Lecumberri (ed.), Barcelona, Asociación de Cervantistas, 2004, I, pp. 67-102.
Rojas Villandrando, Agustín de, El viaje entretenido, edición de Jacques Joset, Madrid, Espasa Calpe, 1977, 2 vols.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Janus. Estudios sobre el Siglo de Oro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.