"Pues la fama a tanto te provoca". Un eco salmantino en las relaciones entre Lope de Vega, Cervantes y Armendáriz
DOI:
https://doi.org/10.17979/janus.2023.0.12.10491Palabras clave:
Lope de Vega, Cervantes, Julián de Armendáriz, sonetadas, Universidad de SalamancaResumen
Se ofrece el estudio de un conjunto de textos poéticos copiados en las guardas de un ejemplar de la edición salmantina de 1582 del Hypotyposeon, de Martínez de Cantalapiedra. Entre ellos, se encuentra el soneto "Hermano Lope, bórrame el soné" –que se ha venido atribuyendo a Cervantes, a Góngora y a Julián de Armendáriz–, un nuevo testimonio muy cercano a la fecha de composición y con algunas variantes. Otro soneto, hasta ahora desconocido, presenta una sátira contra cierto poeta llamado Blasco. Diversos datos permiten defender la atribución de ambas composiciones al escritor salmantino Julián de Armendáriz.
Descargas
Citas
Alarcos García, Emilio, “Datos para una biografía de Gonzalo Correas”, Boletín de la Real Academia Española, 7, (1920), pp. 198-233.
Alatorre, Antonio, Cuatro ensayos sobre arte poética, México, El Colegio de México, 2007.
Antonio, Nicolás, Bibliotheca Hispana Nova, Madrid, Joaquín Ibarra, 1788.
Armendáriz, Julián de, Patrón salmantino, Salamanca, Artús Tabarniel, 1603.
Armendáriz, Julián de, Patrón salmantino o Vida de San Ivan Fecvndo del Orden de San Agustín, Barcelona, Estevan Liberos, 1622.
Armendáriz, Julián de, Comedia famosa de Las bvrlas veras, edición de S. L. Milard Rosenberg, Philadelphia, University of Pennsylvania, 1917.
Asensio, José María “Desavenencias entre Miguel de Cervantes y Lope de Vega (Algunos datos nuevos para apreciarlas)”, en Cervantes y sus obras, Barcelona, Seix, 1902, pp. 267-291.
Astrana Marín, Luis, Vida ejemplar y heroica de Miguel de Cervantes Saavedra, VI, Madrid, Instituto Editorial Reus, 1956.
Barrera, Cayetano Alberto de la, Obras de Lope de Vega publicadas por la Real Academia Española. Tomo I. Nueva biografía, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1890.
Bataillon, Marcel, Pícaros y picaresca, Madrid, Taurus, 1969.
Bibliotheca Erasmiana Hispanica, Universidad de Córdoba,
<http://www.uco.es/humcor/behisp/inicio.html>.
Brockhaus, Ernest, Gongoras Sonettendichtung, Bochum, Langendreer, 1935.
Cámara y Castro, Tomás, Vida de San Juan de Sahagún, del Orden de San Agustín, patrono de Salamanca, Salamanca, Imprenta de Calatrava, 1891.
Carreira, Antonio, “Los sonetos de Góngora a través de sus variantes: notas de crítica textual a propósito de la nueva edición”, El Crotalón, 1, (1984), pp. 1007-1052.
Carreira, Antonio, “Góngora y su aversión por la reescritura”, Criticón, 74, (1998a), pp. 65-79.
Carreira, Antonio, Gongoremas, Barcelona, Península, 1998b.
Cartagena, Bartolomé de, Expositio titvlorvm ivris canonici. In qua omnes eiusdem Iuris Rubricae & Rubricarum termini, per quasdam vtiles obseruationes elucidantur, Salamanca, Excudebat Andraeas Renaut, 1602.
Castro, Américo, “Datos para la vida de Lope de Vega”, Revista de Filología Española, 5, (1918), pp. 398-404.
Cervantes Saavedra, Miguel de, Poesías completas, II, edición de Vicente Gaos, Madrid, Castalia, 1981.
Domínguez Caparrós, José, “La rima con palabras rotas”, Rhythmica, 13, (2015), pp. 37-63. DOI: https://doi.org/10.5944/rhythmica.16154
Dorado, Bernardo, Compendio histórico de la ciudad de Salamanca, su antigüedad, la de su santa iglesia, su fundación y grandezas, que la ilustran, Salamanca, Juan Antonio de Lasanta, [1776].
Entrambasaguas, Joaquín de, Estudios sobre Lope de Vega. Tomo primero, Madrid, CSIC, 1967.
Escobar, D. I. y D. A. de Alfaro, Almanaque enciclopédico para el año de 1844, Madrid, Imprenta y casa de la Unión Comercial, 1843.
Fernández del Castillo, Francisco, Libros y libreros en el siglo XVI, México, Publicaciones del Archivo General de la Nación / Tip. Guerrero Hno., 1914.
Fernández Marcos, Natalio, “Censura y exégesis: Las Hypotyposeis de Martín Martínez de Cantalapiedra”, en Biblia y Humanismo. Textos, talantes y controversias del siglo XVI español, Natalio Fernández Marcos y Emilia Tejero (eds.), Madrid, Fundación Universitaria Española, 1997, pp. 27-33.
Gallardo, Bartolomé José, Ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos. Tomo 1, Madrid, M. Rivadeneyra, 1863.
García, Alonso, Al Santíssimo Sacramento, en su fiesta. Iusta poética, que Lope de Vega Carpio, y otros insignes Poetas dela Ciudad de Toledo, y fuera del tuuieron en la Parrochial de san Nicolás de la dicha Ciudad, a veynte y cinco de Iunio de 1608. años, Toledo, por Pedro Rodríguez, 1609.
García Blanco, Manuel, “La casa de Nebrija en Salamanca”, Revista de Filología Española, 29, (1945), pp. 17-40.
García Boiza, Antonio, “El poeta salmantino Armendáriz y San Juan de Sahagún”, La basílica teresiana, 48, (1918), pp. 161-168.
García Sánchez, Justo, “Antonio Pichardo de Vinuesa y la enseñanza del Derecho Romano a través de las Institutiones de Justiniano”, Revista Internacional de Derecho Romano, 1, (2008), pp. 90-266.
Góngora y Argote, Luis de, Obras poéticas de D. Luis de Góngora. Tomo Tercero, edición de Raymond Foulché-Delbosc, Nueva York, The Hispanic Society of America, 1921.
Góngora y Argote, Luis de, Obras completas de don Luis de Góngora y Argote, edición de Juan Millé y Giménez e Isabel Millé y Jiménez, Madrid, Aguilar, 1932.
Góngora y Argote, Luis de, Letrillas, edición de Robert Jammes, París, Ediciones Hispano-americanas, 1963.
Góngora y Argote, Luis de, Sonetos, edición de Biruté Ciplijauskaité, Madison, The Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1981.
Góngora y Argote, Luis de, Romances, edición de Antonio Carreira, Barcelona, Quaderns Cremà, 1998.
Góngora y Argote, Luis de, Obras completas, edición de Antonio Carreira, Madrid, Fundación José Antonio de Castro, 2000.
Góngora y Argote, Luis de, Sonetos, edición de Juan Matas Caballero, Madrid, Cátedra, 2019.
Haley, George (ed.), Diario de un estudiante de Salamanca (1603-1607), Salamanca, Universidad de Salamanca, 1977.
Herrera Vázquez, Manuel, “De copias y copistas (I): la formación del manuscrito magliabechiano VII, 353 de la Biblioteca Nazionale Centrale de Florencia”, en Compostella Aurea. Actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional del Siglo de Oro (AISO). Tomo 3, Antonio Azaustre Galiana y Santiago Fernández Mosquera (coord.), Santiago de Compostela, 2011, pp. 597-608.
Hill, John M., “Some unpublished verse of Armendáriz”, Philological Quarterly, 3, (1924), pp. 192-196.
Hornedo, Rafael María de, “Lope en la universidad de Salamanca”, Fénix IV, 1935, 517-535.
Huarte, Amalio, “Una edición olvidada del Patrón salmantino de Julián de Armendáriz”, La basílica teresiana, 96-97, (1922), pp. 161-166.
Hunter, W.F. (ed.), El auto sacramental de la Universal Redempción, Exeter, University of Exeter, 1976.
Latassa y Ortín, Félix, Biblioteca nueva de los escritores aragoneses, Pamplona, Joaquín de Domingo, 1799.
Lazárraga, Cristóbal de, Fiestas de la Universidad de Salamanca al nacimiento del Príncipe D. Baltasar Carlos Domingo Felipe, Salamanca, Jacinto Tabernier, 1630.
Leahy, Chad, “‘Legant prius et postea despiciant’: Lope, San Jerónimo e Isaías en la portada de la Jerusalén conquistada (1609)”, Criticón, 106, (2009), pp. 57-71. DOI: https://doi.org/10.4000/criticon.13226
Lorenzo Pinar, Francisco Javier, “Los criados salmantinos durante el siglo XVII (1601-1650): Conflictividad social y actitudes ante la muerte (II)”, Studia Historica: Historia Moderna, 31, (2009), pp. 275-304.
Madroñal, Abraham, “Martín Chacón, un poeta de los Montes de Toledo amigo de Lope de Vega”, Revista de Estudios Monteños, 61, (1993), pp. 4-9.
Marín, Nicolás, “Belardo furioso. Una carta de Lope mal leída”, en Estudios literarios sobre el Siglo de Oro, Nicolás Marín (ed.), Granada, Universidad de Granada, 1988, pp. 317-358.
Martín, Adrienne Laskier, “La ‘sonetada’, o los problemas de una escondida poesía bufonesca”, en La edición de textos, Pablo Jauralde, Dolores Noguera y Alfonso Rey (eds.), Londres, Tamesis Books, 1990, pp. 271-277.
Martín, Adrienne Laskier, Cervantes and the Burlesque Sonnet, Berkeley, University of California Press, 1991.
Millé y Giménez, Juan, “La epístola de Lope de Vega al doctor Gregorio de Angulo”, Bulletin Hispanique, 37-2, (1935), pp. 159-188. DOI: https://doi.org/10.3406/hispa.1935.2669
Montero Reguera, José, “Una amistad truncada: Sobre Lope de Vega y Cervantes (esbozo de una compleja relación)”, Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 39, (1999), pp. 313-336.
Muñoz y Manzano (Conde de la Viñaza), Cipriano, Adiciones al diccionario histórico de los más ilustres profesores de las bellas artes en España de D. Juan Agustín Ceán Bermúdez. Tomo Segundo. Siglos XVI, XVII y XVIII, Madrid, Tipografía de los Huérfanos, 1889.
Muñoz Solla, Ricardo, “Hermenéutica hebrea y persecución inquisitorial: el caso del hebraísta salmantino Martín Martínez de Cantalapiedra (s. XVI)”, Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección de hebreo, 65, (2016), pp. 59-81. DOI: https://doi.org/10.30827/meahhebreo.v65i0.945
Navarro Tomás, Tomás, Métrica española, Madrid, Guadarrama, 1972.
Orozco Díaz, Emilio, Lope y Góngora frente a frente, Madrid, Gredos, 1973.
Pedraza Jiménez, Felipe B., Cervantes y Lope de Vega: Historia de una enemistad y otros estudios cervantinos, Barcelona, Octaedro, 2006.
Pellicer y Saforcada, Juan Antonio, Ensayo de una bibliotheca de traductores españoles, Madrid, Antonio de Sancha, 1778.
Pellicer y Saforcada, Juan Antonio (ed.), El ingenioso hidalgo don Quixote de la Mancha compuesto por Miguel de Cervantes Saavedra... Parte primera. Tomo I, Madrid, Gabriel de Sancha, 1797.
Peña, Manuel “Libros cultos doctoran ignorantes. Lecturas universitarias en la España Moderna”, en Saberes y disciplinas en las universidades hispánicas. Miscelánea Alfonso IX, Luis E. Rodríguez-San Pedro Bezares y Juan Luis Polo Rodríguez (eds.), Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2005, pp. 137-157.
Percas de Ponseti, Helena, “Cervantes y Lope de Vega: Postrimerías de un duelo literario y una hipótesis”, Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, 23-1, (2003), pp. 63-115. DOI: https://doi.org/10.3138/Cervantes.23.1.063
Pérez López, José Luis, “Lope, Medinilla, Cervantes y Avellaneda”, Criticón, 86, (2002), pp. 41-71.
Pérez Pastor, Cristóbal, La imprenta en Medina del Campo, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1895.
Pérez Pastor, Cristóbal, Bibliografía madrileña o descripción de las obras impresas en Madrid. Parte Tercera, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1907.
Pérez Pastor, Cristóbal, Noticias y documentos relativos a la historia y literatura españolas. IV, en Memorias de la Real Academia Española. XIII, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1926.
Pierce, Frank, La poesía épica del Siglo de Oro, Madrid, Gredos, 1968.
Quevedo, Francisco de, Traducciones poéticas de Marcial, c. 1606-1618, edición de J. M. Blecua, Castalia, Madrid, 1981.
Quintana, Manuel José, Obras completas, Biblioteca de Autores Españoles XIX, Madrid, M. Rivadenayra, 1852.
Relación de las fiestas qve la imperial ciudad de Toledo hizo al nacimiento del Príncipe N. S. Felipe IIII deste nombre, Madrid, Luis Sánchez, 1605.
Rey Hazas, Antonio, Poética de la libertad y otras claves cervantinas, Madrid, Eneida, 2005.
Rico García, José Manuel y José Solís de los Santos, “La sonetada a Lope del Cartapacio de Palomo”, Anuario Lope de Vega, 14, (2008), pp. 235-268.
Rodríguez-San Pedro Bezares, Luis Enrique, La universidad salmantina del Barroco, periodo 1598-1625, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1986.
Rojo Vega, Anastasio, “From Europe to Finisterre: A caravan of books to Galicia (1595)”, en Print Culture and Peripheries in Early Modern Europe, Benito Rial Costas (ed.), Leiden / Boston, Brill, 2013, pp. 381-402. DOI: https://doi.org/10.1163/9789004235755_018
Romanos, Melchora, “Los tan ‘nuevos y peregrinos modos’ del Polifemo. Ponderación de la poética gongorina en los comentaristas del siglo XVII”, en Góngora Hoy VII: El Polifemo, J. Roses Lozano (ed.), Córdoba, Diputación, 2005, pp. 215-231.
Rubio Árquez, Marcial, “Estudio bibliográfico de la Segunda parte de la vida del pícaro Guzmán de Alfarache de Mateo Luján de Sayavedra”, Annali dell’Istituto Universitario Orientale. Sezione Romanza, 43-2, (2001), pp. 531-568.
Rupérez Almajano, Mª Nieves, “La universidad de Salamanca en la ciudad: aspectos urbanísticos (siglos XV- XVIII)”, en La Universidad de Salamanca y sus confluencias americanas, Luis Enrique Rodríguez San Pedro Bezares y Juan Luis Polo Rodríguez (eds.), Salamanca, Universidad de Salamanca, 2008, pp. 115-150.
Salazar Rincón, Javier, “Hidalgos contra oficiales. Trasfondo ideológico y social de la polémica entre Cervantes y Lope”, Anales cervantinos, 42, (2010), pp. 209-250. DOI: https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2010.012
Salazar Rincón, Javier, “Insulto y exclusión social. Algo más sobre la polémica entre Cervantes y Lope”, Bulletin Hispanique, 113-2, (2011), pp. 701-724. DOI: https://doi.org/10.4000/bulletinhispanique.1441
San Román, Francisco de B., Lope de Vega, los cómicos toledanos y el poeta sastre, Madrid, Góngora, 1935.
San Vicente, Ángel, Apuntes sobre libreros, impresores y libros localizados en Zaragoza entre 1545 y 1599. I Los Libreros, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 2003.
Sánchez Portero, Antonio, “Un soneto revelador: conexión entre Avellaneda y Liñán de Riaza”, Lemir, 12, (2008), pp. 289-298.
Sliwa, Krzysztof, Documentos cervantinos: Nueva recopilación; lista e índices, Nueva York, Peter Lang Inc., 2000.
Tomov, Tomás S., “Cervantes y Lope de Vega (Un caso de enemistad literaria)”, en Actas del Segundo Congreso Internacional de Hispanistas, Nimega, Instituto Español de la Universidad de Nimega, 1967, pp. 617-626.
Villar y Macías, Manuel, Historia de Salamanca. Tomo III. Salamanca, Imprenta de Francisco Núñez Izquierdo, 1887.
Ximénez de Embún y Val, Tomás. “Antecedentes literarios que prepararon y causas históricas que produjeron la publicación del Quijote de Avellaneda”, en Álbum cervantino aragonés de los trabajos literarios y artísticos con que se ha celebrado en Zaragoza y Pedrola el III Centenario de la edición príncipe del Quijote, Madrid, Viuda e hijos de M. Tello, 1905.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Janus. Estudios sobre el Siglo de Oro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.