Mejora en la socialización del alumnado de Educación Primaria: una intervención multidisciplinar
DOI:
https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.08.417Palavras-chave:
habilidades sociales, autoconcepto, calidad educativa, inclusión socialResumo
En este estudio se examinan las repercusiones de un programa de entrenamiento en habilidades sociales que fue aplicado en un aula de segundo curso de Educación Primaria. El objetivo del programa era la mejora de la participación, cohesión e inclusión de todo el alumnado. La muestra estuvo formada por 22 estudiantes, de una media de edad de siete, ocho y nueve años de edad, escolarizados en un centro educativo público de la provincia de Ourense. Un 32% de los participantes presentaba puntuaciones bajas en socialización (se estudiaron tanto las dimensiones facilitadoras de la socialización: liderazgo, jovialidad, sensibilidad social y respeto-autocontrol, como las perturbadoras de la misma: agresividad-terquedad, apatía retraimiento y ansiedad-timidez), autoconcepto y rendimiento académico. La aplicación del programa se realizó durante 16 semanas. El grupo que participó también fue expuesto a la influencia de juegos colectivos y gimnasia deportiva, que representaban formas de socialización menos estructuradas que dicho programa de entrenamiento y que permitían a los niños y niñas interactuar y relacionarse con sus iguales, así como dar la oportunidad de recibir respuestas sociales y refuerzos positivos tanto de sus compañeros como por parte de maestros y maestras. Los docentes responsables del proceso de enseñanza-aprendizaje fueron entrenados para generar un clima motivador en el aula. Los resultados indican diferencias significativas en todo el grupo en las medidas pretest y postest de socialización, también se observaron mejoras significativas en autoconcepto académico, autoconcepto no académico y rendimiento escolar en los estudiantes que presentaban puntuaciones bajas. Se concluye que el entrenamiento de las habilidades sociales es una intervención eficaz para la mejora de la socialización, aunque para conseguir resultados positivos es imprescindible llevar a cabo una evaluación rigurosa del grupo al que va dirigido, así como el diseño de actividades menos estructuradas donde los sujetos no se limiten a seguir normas de actuación en diferentes situaciones, sino que aprendan a formar parte del tejido social por sí mismos.Downloads
##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##
##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles## Indisp.
##plugins.generic.pfl.authorStatements##
##plugins.generic.pfl.indexedIn##
-
##plugins.generic.pfl.indexedList##
- ##plugins.generic.pfl.academicSociety##
- Indisp.
- ##plugins.generic.pfl.publisher##
- Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Os artigos publicados nesta Revista están licenciados com uma Licença Creative Commons Atribuição-CompartilhaIgual 4.0 Internacional.
Os/As autores/as são os titulares dos direitos de exploração (copyright) da sua obra, mas cedem o direito de primeira publicação à Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, que poderá publicar em qualquer língua e suporte, divulgar e distribuir o seu conteúdo total ou parcial por todos os meios tecnologicamente disponíveis e através de repositórios.
Permite-se e anima-se os/as autores/as a difundir os artigos aceites para publicação nos site pessoais ou institucionais, antes e após publicação, sempre que se indique claramente que o trabalho é publicado nesta revista e se proporcionem todos os elementos da referenciação bibliográfica junto com o acesso ao documento, preferencialmente através do DOI (caso seja indispensável usar um pdf, a versão final formatada pela Revista deve ser usada). No caso de artigos provenientes de estudos ou projectos financiados, tal será feito dentro dos prazos e condições estabelecidos pelo(s) organismo(s) financiadores da investigação publicada.